
Parlamento Europeo: 15 razones para explicar la apatía de la ciudadanía
¿Elecciones europeas o nacionales?
Sepa por qué el 57 por ciento de lo europeos ha decidido no acudir a las urnas para elegir a sus representantes en la Eurocámara.
(Desde Madrid) UNA VEZ MAS la participación en elecciones europeas vuelve a bajar. Esta vez tenemos la mayor abstención desde el año 1979, el 57 por ciento de lo europeos han decidido no acudir a las urnas para elegir a sus representantes en la Eurocámara. El esfuerzo desplegado por las instituciones europeas para atraer a los ciudadanos ha resultado infructuoso. Era de esperar pese a que algunos dirigentes como la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margot Wallström, se empeñe, una vez más, en echar la culpa al exceso de debates domésticos.
Sin embargo, lo que hay que hacer es buscar las causas de por qué al final estas elecciones de segundo orden vuelven la vista hacia lo nacional.
SOBRAN LOS MOTIVOS
1
En primer lugar, por la falta de partidos transeuropeos que tengan unos rostros fácilmente identificables por los ciudadanos.
2
Segundo, por no compartir una lengua común que permita que los candidatos de otras nacionalidades den mítines en los distintos países.
«El debate sobre asuntos europeos es inexistente. La continua búsqueda de consensos hace que la política europea sea muy aburrida. Atreverse a plantear debates como si Turquía debe entrar o no en la UE asusta a la burocracia europea»
3
Tercero, la no politización de estos comicios al no existir un contrincante a la derecha y otro a la izquierda del espectro político europeo que apostarán por hacerse con la presidencia de la Comisión Europea.
4
Cuarto, porque los electores europeos no elegimos un gobierno si no que quienes lo hacen son los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembros.
5
Quinto, las instituciones son poco transparentes, enrevesadas en sus procedimientos y excesivamente burocráticas.
6
Sexto, los políticos que van a Europa suelen ser aquellos que se quieren quitar de en medio los partidos a nivel nacional o a los que se promete una jubilación dorada.
7
Séptimo, pretender que las elecciones europeas se sientan y vivan como propias es imposible en una entidad supranacional fría, poco transparente y sin un alma que llegue a los ciudadanos.
«La preocupación principal de los ciudadanos es el desempleo y la crisis económica. Cuando la UE actúa en esas materias lo hace de manera nacional y no supranacional a diferencia de países como los Estados Unidos»
8
Octavo, es imposible que haya una opinión pública europea sin una lengua común y unos valores fácilmente identificables por los 27. No hay medios transeuropeos masivos pues lo que existe suele ser propaganda o publicidad institucional.
9
Noveno, la información que llega de la UE a Estados miembros como España es excesiva pese a la poca eficacia de muchas de las políticas que se publicitan y que recogen nuestros medios en sus distintas secciones.
10
Décimo, el debate sobre asuntos europeos es inexistente. La continua búsqueda de consensos hace que la política europea sea muy aburrida. Atreverse a plantear debates como si Turquía debe entrar o no en la UE asusta a la burocracia europea.
11
Undécimo, la preocupación principal de los ciudadanos es el desempleo y la crisis económica. Cuando la UE actúa en esas materias lo hace de manera nacional y no supranacional a diferencia de países como los Estados Unidos.
12
Duodécimo, la política exterior de la UE es prácticamente inexistente y así seguirá siendo mientras haya países europeos que sigan aspirando a un sillón en el Consejo de Seguridad de la UE.
13
Decimotercero, el liderazgo en la UE es escaso y en ocasiones no es bien visto. Sarkozy, durante la presidencia francesa de la UE, sería un ejemplo a seguir.
«Debido a estas causas y otras más, la participación sólo ha llegado al 43 por ciento y en el espectro político europeo aparecen fuerzas euroescépticas, eurófobas y de extrema derecha que llenan esos huecos a los que no llegan las políticas transnacionales»
14
Decimocuarto, en la educación de los jóvenes de la UE se debe incluir historia europea y saber cómo son las instituciones.
15
Decimoquinto, Europa debe tener límites al menos temporalmente y con el fin de profundizar en la idea europea antes que ampliarse infinitamente, lo que puede conllevar la pérdida de su razón de ser.
Debido a estas causas y otras más, la participación sólo ha llegado al 43 por ciento y en el espectro político europeo aparecen fuerzas euroescépticas, eurófobas y de extrema derecha que llenan esos huecos a los que no llegan las políticas transnacionales.
¿Y EL TRATADO DE LISBOA?
Los resultados han significado un triunfo para la derecha y un fuerte batacazo para la izquierda. Los próximos meses son decisivos para la vida de la UE. ¿Queremos ser una mera unión económica o deseamos pasar a la acción política?
La aprobación del Tratado de Lisboa, con todo lo criticable que es, tiene la respuesta a corto plazo. Sin embargo, los resultados electorales de Reino Unido e Irlanda no invitan a la esperanza. Por qué no nos dejamos de consultas nacionales y, sin miedo a la verdad, no nos enfrentamos a una consulta europea única. Seguir construyendo Europa de espaldas a los ciudadanos no lleva a ninguna parte y debilita a la UE cada vez más. Cuándo se darán cuenta los burócratas que el Despotismo Ilustrado ya pasó a la historia; que estamos en el siglo XXI, una época en las que las demandas de información, transparencia y participación con debate son ineluctables si se quiere llevar un gran proyecto como éste a buen puerto.
- Elecciones Europeas 2009: la responsabilidad de los medios en la abstención
por Juan Antonio Sacaluga
Publicado por:
ECO
fecha: 11 | 06 | 2009
hora: 12:42 am
Link permanente
Resultados electorales que solo hacen incrementar la deslegitimación y el desprestigio del Parlamento Europeo.
Desde una perspectiva de conjunto, de toda la Unión Europea, el análisis de los resultados de las ultimas elecciones al Parlamento Europeo podríamos resumirlo en tres cosas, una elevada abstención, triunfo de los partidos políticos partidarios de políticas consideradas de centro-derecha e incremento de los partidos políticos considerados por alguna razón euroescepticos.
Es incuestionable que toda Institución cuyos miembros surjan de un proceso electoral con una participación menor al 50% tiene una baja y mas que dudosa legitimación democrática, por lo tanto los ciudadanos europeos al no ejercer su derecho al voto , unos porque no han logrado incluir un candidato dentro de las diferentes listas de los partidos políticos, otros porque consideran el Parlamento Europeo una Institución ineficaz , que no solo no defiende sus derechos e intereses sino que muchas veces con sus decisiones , medidas y políticas contribuye a perjudicarlos , ha contribuido de forma notable a incrementar la deslegitimación del próximo Parlamento Europeo, pues nada mas y nada menos que mas de un 50% de los ciudadanos de los estados miembros de la Unión Europea no estarán representados en dicha Institución.
Además el resultado de las pasadas elecciones a contribuido también a aumentar el desprestigio del Parlamento Europeo al entrar a formar parte del mismo eurodiputados, partidos políticos que se oponen a la idea de Europa , valores, principios, política de seguridad y defensa, modelo de sociedad, etc., que de forma cínica o sincera se dice que se quiere impulsar y fortalecer desde esa Institución de la Unión Europea.
Es evidente que la Unión Europea se esta construyendo no solo sin contar con un elevado porcentaje de los ciudadanos sino en contra de su voluntad, una gran mayoría de los ciudadanos europeos no solo de la antigua Europa de los 15 sino también de los nuevos miembros consideran negativa la forma como se ha producido la ampliación. Muchos ciudadanos europeos consideran que muchas de las políticas que se defienden e imponen desde el Parlamento Europeo, comerciales, de inmigración, de seguridad, y defensa, perjudican gravemente sus intereses locales.
La Unión Europea , Institución que si disfruta de legitimación democrática, al tener que contar sus miembros con el apoyo de los Gobiernos nacionales de los diferentes estados miembros, debería dotar al Parlamento Europeo de mayor sensibilización social , de tal forma que tengan mas en cuenta a los ciudadanos europeos , sus problemas , sus intereses, a la hora de tomar decisiones y adoptar e imponer nuevas medidas y políticas.
Desde una perspectiva nacional que decir de las elecciones al Parlamento Europeo, otra vez las clases dirigentes españolas, y digo clases en plural porque posen importantes características diferenciales que impiden agruparlas en una sola y un único mínimo común denominador , el de privar a muchos ciudadanos españoles pertenecientes a los sectores sociales mas desfavorecidos y por lo tanto vulnerables de justicia , de derechos y libertades fundamentales, de seguridad de todo tipo, física, sanitaria, jurídica, etc. Clases dirigentes que recurren a la medicina punitiva , a la tortura y a la violencia y terrorismo de Estado para intentar someter a los ciudadanos pertenecientes a los sectores sociales mas vulnerables y desprotegidos, estas clases dirigentes volverán a tener representación en el Parlamento Europeo pudiendo ejerce su derecho de veto para privar a ciudadanos españoles de los derechos y la protección de que gozan ciudadanos no comunitarios, como por ejemplo el derecho a pedir asilo político.
El presidente del Gobierno , Rodríguez Zapatero , en vez de perder el tiempo en analizar datos numéricos electorales e intentar buscarles una justificación , debería reflexionar sobre las políticas del actual Gobierno Español, reflexionar sobre el camino por el cual las clases dirigentes españolas están encaminando ya desde hace tiempo a España, el presidente del Gobierno Español debería hacer comprender a la sociedad española , es especial, insisto , a las clases dirigentes, pues son quienes toman las decisiones, de que la injusticia, la corrupción, y el matonismo solo conducen a España hacia un irremediable desastre, cierre de empresas , destrucción de empelo difícilmente recuperable, incremento del paro , disminución de la inversión extranjera, incremento de la inseguridad y conflictividad social, solo conduce a España hacia un desastre político , social , laboral de difícil , dolorosa y seguramente también dramática solución.
Publicado por:
Bernardo Kugler
fecha: 11 | 06 | 2009
hora: 10:43 am
Link permanente
Excelente sintesis de motivos para la abstención. Qué hacer además de las moderadas recomendaciones de los dos últimos numerales? Que aparentemente el parlamento europeo no sea más que un sitio de lujo para benefiar a algunos políticos induce la pregunta sobre si es una opción prescindir del costoso, pomposo y aparentemente innecesario parlamento? No solo en estas épocas de crisis se le puede encontrar un mejor destino a los fondos que consume.