
La crisis económica en América Latina: alto riesgo social
Combinación explosiva de pobreza y desigualdad
Sepa cómo la crisis económica en América Latina está afectando a los jóvenes, a las mujeres, a los trabajadores pobres, y a la sanidad pública. Comprenda qué vías existen para reducir los marcados déficit sociales en la región más desigual del mundo.
(Desde Nueva York) AMÉRICA LATINA CRECIÓ un 4,8 por ciento en 2005, un 5,6 por ciento en 2006, un 5,7 por ciento en 2007, y un 4,6 por ciento en 2008. A consecuencia de una crisis que no generó, sino de la que es una víctima más, sus economías decrecerán en 2009 un 0,3 por ciento, según la CEPAL o un 0,6 por ciento de acuerdo al Banco Mundial.
Será una caída muy fuerte. Se está produciendo por diversas vías. En cinco de sus mayores economías las exportaciones cayeron un tercio entre agosto y diciembre de 2008. Los flujos de inversiones pueden caer a menos de la mitad en este año. El turismo está siendo afectado.
LA REGIÓN MÁS DESIGUAL
Están bajando las remesas migratorias. Son del 18 por ciento al 24 por ciento del Producto Bruto de Honduras, Guyana, Haití, Jamaica y El Salvador, y del 6,6 por ciento al 12,1 por ciento del de Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Bolivia y Ecuador. Se redujeron en el último año un 8 por ciento en Guatemala, y un 11 por ciento en México, Por ejemplo, las remesas desde España fueron en 2008 un 7,1 por ciento menores al año anterior.
«En Colombia los desempleados jóvenes son 978.000, el 50 por ciento del total nacional. En Perú, son el 22 por ciento. Uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos está fuera del mercado laboral… y del sistema educativo»
La región ha llegado a esta crisis con fortalezas macroeconómicas pero con marcados déficits sociales. Más de un tercio de su población es pobre y la desigualdad es la peor de todos los continentes. La combinación de la crisis con estas vulnerabilidades puede ser explosiva si no se adoptan las políticas más adecuadas.
Entre los posibles efectos sociales de la crisis se hallan:
UNO
Aumentará la desocupación. La tasa de desempleo urbano puede crecer según la OIT, que ha ido aumentando sus proyecciones negativas desde el 7,5 por ciento al 8,4 por ciento y luego al 8,8 por ciento. Serían entre 2,3 millones y 3,2 millones de nuevos desocupados, que elevarían el total a 18,2 millones o 19,1 millones.
DOS
Los más afectados serán los jóvenes. En nueve países analizados la tasa de desempleo juvenil más que duplica la tasa de desocupación total. Aun en una de las economías más prósperas como la de Chile, el 20,2 por ciento de los jóvenes está desocupado. En Colombia los desempleados jóvenes son 978.000, el 50 por ciento del total nacional. En Perú, son el 22 por ciento. Uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos está fuera del mercado laboral… y del sistema educativo.
«El estrés socioeconómico agudo que implica la crisis para muchas familias puede ser un disparador de estas conductas aberrantes que recién empiezan a ser denunciadas y sancionadas como corresponde»
La crisis puede agravar aún mucho más la situación de los jóvenes. Eso ya está sucediendo en Estados Unidos. Un estudio del Center for Labor Market del pasado mayo concluye: «Cuanto más joven, más será expulsado del mercado de trabajo». En la medida en que se reducen los puestos de trabajo disponibles están quedando fuera los jóvenes, los pobres y los de menos educación. También se está produciendo el fenómeno de que los jóvenes graduados con título universitario están ingresando en trabajos que no requieren más calificación que uno secundario, desplazando así a sus pares menos educados.
TRES
Las mujeres pueden ser más discriminadas laboralmente. Ya previamente a la crisis, en 2006, la tasa de desocupación femenina era un 56 por ciento superior a la masculina, y sus ingresos un 72por ciento de los de los hombres. Pero en esta crisis esas brechas se están agudizando. Entre otras actúan las estructuras machistas que siguen viendo al hombre como el sostén real del hogar y desvalorizan el rol laboral logrado con tanto esfuerzo por la mujer.
«La cobertura social de la región es limitada. Casi cuatro de cada 10 ocupados urbanos carecen de protección en salud y seguridad social. El crecimiento del trabajo informal por la crisis aumentará la población vulnerable»
Las mujeres verán también aumentadas sus responsabilidades familiares por las dificultades económicas. En un mercado laboral mucho más tenso y disputado se hará aún más difícil la situación de las mujeres solas jefas de hogar, que son un pilar de la familia en la región. Como media, un 33 por ciento de los hogares están dirigidas por ellas. En el caso de Nicaragua es un 40 por ciento, en México un 26 por ciento. La CEPAL estimó que sin la barrera de protección que significan las trabajadoras al frente de hogares, la pobreza sería un 10 por ciento mayor en América Latina.
También puede producirse como ha sucedido en crisis recientes en diversos países de la región un aumento de las ya muy altas tasas de violencia doméstica, que van del 10 por ciento al 38 por ciento según el país. El estrés socioeconómico agudo que implica la crisis para muchas familias puede ser un disparador de estas conductas aberrantes que recién empiezan a ser denunciadas y sancionadas como corresponde.
CUATRO
Elevación del número de trabajadores pobres. La OT proyecta que en un escenario pasivo, si no hay respuestas públicas de envergadura, el número de trabajadores con empleo pero cuyos sueldos serán menores que el umbral de la pobreza puede subir en cinco millones en 2009.
CINCO
Crecimiento de la vulnerabilidad en salud y protección social. La cobertura social de la región es limitada. Casi cuatro de cada 10 ocupados urbanos carecen de protección en salud y seguridad social. El crecimiento del trabajo informal por la crisis aumentará la población vulnerable.
«Entre otras áreas, hará falta mucha política contracíclica: invertir fuertemente en obra pública, potenciar el mercado interno, proteger a la pequeña y mediana empresa, extender el crédito, blindar las inversiones en educación y salud, encarar especialmente el desempleo joven…»
Por otro lado, a pesar de progresos, la región tiene indicadores comprometidos en mortalidad infantil (multiplica por 10 la de los países nórdicos) y mortalidad materna (multiplica por 15 la de Canadá). Pueden potenciarse por el aumento de la pobreza en sus diversas expresiones.
SEIS
Los riesgos en deserción escolar. América Latina tiene 110 millones de personas que no terminaron la primaria, y sólo 1 de cada 2 jóvenes termina la secundaria. En la crisis puede aumentar significativamente el trabajo infantil que lleva al abandono de la escuela en los primeros niveles.
Hay 18 millones de niños menores de 14 años que trabajan. También el ingreso temprano al mercado de trabajo de los jóvenes de menores recursos puede llevar a acortar sus años de estudio, en un mundo en donde es fundamental para las personas aumentar su capital educativo.
SIETE
El fortalecimiento de las «trampas de la pobreza». El Banco Mundial estima que habrá seis millones nuevos de pobres en América Latina en este año. Muchos de ellos estarán encerrados en «trampas» que sólo políticas públicas agresivas pueden romper.
El círculo perverso que se produce es conocido. Siendo niños de hogares pobres, deberán trabajar, abandonarán la escuela, sólo podrán acceder a empleos marginales, carecerán de protección social y reproducirán la pobreza.
Un alto porcentaje de los niños nacidos en hogares donde sus padres no terminaron la primaria tampoco la finalizan.
EL ACCESO A LOS ALIMENTOS
En México, en 2008, mostrando como funcionan estas «trampas», el 83 por ciento de los ocupados con primaria incompleta no tenían seguridad social, frente al 45 por ciento en la población global.
«Se necesitará, asimismo, junto a política pública de calidad, responsabilidad social a escala de la empresa privada, movilizar el voluntariado y aumentar sustancialmente los niveles de concertación social»
La región tiene a pesar de sus avances macroeconómicos un fuerte talón de Aquiles social. Sus desigualdades agudas inciden en los altos niveles de pobreza. Lo ilustra el siguiente dato: a pesar de producir alimentos que podrían abastecer varias veces a su población, el 16 por ciento de los niños está desnutrido. De 2005 a 2007, aun siendo época de bonanza económica, al subir el precio de los alimentos el total de personas desnutridas creció fuertemente, en seis millones llegando a los 51 millones. En América Latina el tema no es la producción, sino el acceso a los alimentos.
La crisis requerirá prestar máxima atención a lo social. Las ideas de ajuste ortodoxo practicadas en décadas anteriores pueden ser fatales, acentuar todas las tendencias referidas y generar altísimos niveles de conflictividad.
Entre otras áreas, hará falta mucha política contracíclica: invertir fuertemente en obra pública, potenciar el mercado interno, proteger a la pequeña y mediana empresa, extender el crédito, blindar las inversiones en educación y salud, encarar especialmente el desempleo joven y las discriminaciones de género, ampliar la cobertura social…
¿CÓMO FINANCIARLO?
Hay mucho terreno a explorar, desde los elevados niveles de evasión fiscal, pasando por la posibilidad de rehacer el anacrónico pacto fiscal actual, hasta el gasto militar, que creció un 30,54 por ciento en los últimos 10 años.
«Una ciudadanía cada vez más activa exige que, a diferencia de los ochenta y los noventa, esta vez las prioridades deben estar claras»
Se necesitará, asimismo, junto a política pública de calidad, responsabilidad social a escala de la empresa privada, movilizar el voluntariado y aumentar sustancialmente los niveles de concertación social.
Una ciudadanía cada vez más activa exige que, a diferencia de los ochenta y los noventa, esta vez las prioridades deben estar claras. En primer lugar, debe quedar garantizado el derecho al trabajo y la dignidad de las grandes mayorías de la población que están en serio riesgo.
- América Latina: ideas para enfrentar la crisis
por Bernardo Kliksberg
Publicado por:
Berta Luz Orantes Sosa
fecha: 30 | 06 | 2009
hora: 6:15 pm
Link permanente
Leyendo lo anterior se detecta un retroceso a pasos agigantados a nivel mundial, en los aspectos económico, social, salud, etc. Los líderes del mundo tienen que analizar como se puede lograr una recomposición global.
Publicado por:
Venezuela
fecha: 07 | 07 | 2009
hora: 5:44 am
Link permanente
Concretando…. ASÍ SERÁ LA TRAMPA ELECTORAL DE CHÁVEZ, que a Zelaya, que relativamente solo lo quieren muy pocos ingenuos y los tarifados en Honduras, ni siquiera su propio partido, y Chávez con su milagroso material electoral, lo iba a poner a ganar. Las autoridades Hondureñas deberían investigar cuidadosamente ese material electoral enviado por Chávez, contenido en los aviones venezolanos, y los documentos confidenciales de Zelaya. Para desentrañar de una vez la cómplice, mediática y falsa democracia de Venezuela, EEUU, la OEA, UE y ONU y su delatadora e inaudita unanimidad actual contra Honduras.
La verdad de todos estos presidentes de derecha e izquierda es que son una sola facción, títere y sumisa a los intereses de las corporaciones mundiales y su misión es la instauración del caos en sus propios países, en nombre de un supuesto polo político. Conspiración develada por el presidente Kennedy 10 días antes de que entre el chofer de su limusina o la propia CIA lo ajusticiaran, por declarar públicamente que iba a develar este complot al mundo.
Confabulación que tiene como propósito destruir todos los aparatos productivos nacionales americanos, para que a través de una ruina o demolición total, como sucedió en las guerras mundiales, después vengan las benévolas corporaciones a ayudar y reconstruir todo; eso sí, apropiándose de la ganga y de todos los bienes colapsados, dando paso a su mercado monopolista o NUEVO ORDEN MUNDIAL en América, como casi es ahora en Europa. ARRIBA HONDURAS!!!!! Y que se nombre el 28 de junio: DÍA MUNDIAL DE LA CONSTITUCIÓN.
Publicado por:
Ignacio Garcia
fecha: 11 | 07 | 2009
hora: 4:58 am
Link permanente
No coincido en que A. Latina es una victima, solo a medias. La región ha estado llena de regímenes corruptos, ineptos y populistas. Por décadas. ¿A alguien le queda alguna duda respecto a la corrupción y debacles políticas argentinas, los desastrosos gobiernos peruanos, bolivianos y ecuatorianos?. El factor de desestabilización regional, Hugo Chavez, es solo una muestra mas del acervo cultural populista, personalista y demagogo de las clases políticas latinas. En este caso, con una factor de peligro mayor. Un dictador populista con afán de proyectarse, a sangre y fuego, en la historia. Y además, con el dinero suficiente, por ahora, para seguir inoculando su ideología en toda A. Latina. A. Latina es y será un permanente caldo de cultivo para problemáticas sociales dado que sus pueblos heredarán la pobreza y bajo nivel educacional e intelectual. Solo que ahora la región, enfrenta un detonante de insospechadas consecuencias. Chavez, con su lineamiento y acercamiento en lo diplomático, económico y estrechos vínculos en el campo militar con Irán, Corea del Norte y Rusia, es el mayor peligro para la región.