
La crisis económica: ¿España se adapta o se estanca?
La inacción del gobierno generará un escenario incierto y adverso para la economía española
El darwinismo económico, en que sólo sobrevivirán los más aptos, impondrá su nuevo orden sin remisión. Nos preguntamos si España será parte de ¨los más aptos¨ o perderá el tren para salir del caos.
(Desde Madrid) EL MUNDO SERÁ OTRO TRAS LA CRISIS ECONÓMICA. Una de las grandes transformaciones que traerá esta crisis es una cambio radical en la estructura económica internacional, es decir, el mapa económico que conocíamos antes de la crisis ha cambiado y las que antes eran potencias emergentes, como Brasil, Rusia, India y China (el grupo Bric, en el argot económico), una vez superada la actual coyuntura, estarán entre los quince grandes del mundo, desplazando a países como Italia y España a lugares más remotos en la lista de grandes potencias económicas. El darwinismo económico, en que sólo sobrevivirán los más aptos, impondrá su nuevo orden sin remisión.
Luego está la reconfiguración de los nuevos bloques regionales, observándose la consolidación de América Latina, que lideran Brasil, Chile y México, inequívocamente, y Asia, como zonas en emergencia positiva y sin grandes contratiempos a la vista, pese a la dureza de la crisis. Queda claro también, para gran decepción de Europa, que el mundo árabe -más de una veintena de naciones- y África quedarán al margen de los grandes «corrientes» de la economía internacional y con indicadores distorsionados por el peso que tienen en sus economías las riquezas naturales. Es la maldición del petróleo, tal como señala el analista económico Porfirio Cristaldo Ayala: «La abundancia de recursos naturales a menudo resulta en el estancamiento de los países pobres, no en su desarrollo. Así, el nivel de vida de los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha caído sostenidamente durante los últimos treinta años».
UE VERSUS EE.UU
La Unión Europea (UE), si sumamos los PIB (Producto Interior Bruto) de los 27 miembros, lidera el PIB mundial por delante de los Estados Unidos, cuyo descrédito por haber sido la principal responsable de la actual recesión internacional tendrá efectos colaterales en su moneda -ya lo está pagando y no para de depreciarse frente a otras divisas, incluido el Euro-, en su proyección exterior por la escasa competitividad de algunas de sus empresas, sobre todo en el sector automovilístico, y en su impacto global dada su escasa capacidad de inversion en un momento especialmente adverso y en abierta recesión. Por no hablar de su crónico deficit, que nadie, ni siquiera la nueva administración, parece poder poner coto.
«El paro continuo acercándose peligrosamente al 20 por ciento, y el cierre de empresas, debido a la alta morosidad que la crisis económica ha generado en España, continua imparable. Incluso la industria turística, según las previsiones oficiales, podría caer este verano hasta un 10 por ciento o más.»
Pero, en definitiva, pese a sus peculiaridades, tanto la UE como los Estados Unidos tendrán que hacer frente a problemas parecidos en un mundo en cambio y en transformación. Sus altos costes laborales, su mantenimiento de un mínimo sistema de prestaciones sociales, el escaso dinamismo de su mercado laboral, sobre todo en Europa, y su dependencia energética para poder mantener su pulso productivo, junto con otros desafíos, constituyen un cuadro que implicará respuestas efectivas y prácticas, capaces de afrontar el reto de un mundo que no será el mismo tras la recession global.
ESPAÑA Y SU GOBIERNO ANTE LA CRISIS
Desde que oficialmente comenzó la recesión en España, los agentes sociales, incluidos los sindicatos, exigieron al ejecutivo medidas anticrisis efectivas y capaces de frenar la destrucción de empleos y el cierre de empresas. De nada sirvió, el crecimiento siguió en clave negativa, el paro continuo acercándose peligrosamente al 20 por ciento, y el cierre de empresas, debido a la alta morosidad que la crisis económica ha generado en España, continua imparable. Incluso la industria turística, según las previsiones oficiales, podría caer este verano hasta un 10 por ciento o más. En lo que respecta al desempleo, puede que no haya llegado todavía lo peor, tal como advierte profético Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien cree que el fuerte aumento del paro «adquiera gran persistencia», lo que podría retrasar la recuperación económica.
La «doctrina» Zapatero se asienta sobre premisas falsas y traerá fatales consecuencias a nuestra estrutura económica si no se toman las necesarias medidas correctoras en el sistema. De seguir así, sin llevar a cabo los cambios oportunos que la economía española demanda, nuestro destino no podrá ser más incierto y mediocre. Convertidos en el corto plazo en un país de segunda por nuestra inacción y nuestras propias carencias, sobrevenidas de décadas de errores y por una apuesta económica meramente especulativa sustentada en el monocultivo del ladrillo, España tiene que hacer diagnóstico sereno y objetivo de la crisis para aplicar medidas quirúrgicas urgentes.
Es una demanda objetiva que atiende a la realidad de un sistema colapsado y agónico, aunque sea aplicando medidas impopulares y llevando a cabo ajustes sociales que nunca serán aceptados por unos sindicatos subsidiados y ajenos a la realidad del mundo de la empresa. Ya el Banco de España lo ha advertido en un reciente informe donde analizaba el año económico 2008: los españoles seran más pobres y tendrán menor capacidad monetaria en los próximos años de no cambiar la actual tendencia.
«La administración pública española se ha multiplicado por cinco en tres décadas y todo siga funcionando igual mal o peor.»
HAY QUE CAMBIAR DE RUMBO
¿Y cuáles son estas medidas para salir adelante en un esfuerzo colectivo que implicará sacrificios y recortes? En primer lugar, la rigidez del mercado laboral en España es algo ya constatado y criticado abiertamente por numerosos expertos económicos y empresarios. Hace falta un nuevo mercado laboral más dinámico y con menos costes económicos en el despido. El Banco de España lo advirtió en uno de sus informes, que resumo brevemente: los elevados incrementos de los costes laborales registrados en 2008, en consonancia con la evolución de la inflación, «no fue favorable al empleo.¨
En segundo lugar, pero no menos importante, la administración pública tiene que adelgazar para ser un país con menores cargas fiscales y más efectivo. La administración pública española se ha multiplicado por cinco en tres décadas y todo siga funcionando igual mal o peor. Registrar una empresa en España resulta un proceso de varias semanas, mientras que en los Estados Unidos o el Reino Unido es cuestión de días.
Como tercera y final reflexión, tiene que haber una refundación del sistema fiscal, con incentivos a las PYMES y a los autónomos, que redunden en una nueva cultura social y empresarial que haga atractiva la figura del emprendedor y no del funcionario.
«Receta fácil para la crisis: trabajar más tiempo, major preparados y por menos dinero.»
EL FUTURO ESPAÑOL
Estos son, en grandes líneas, algunos de los cambios fundamentales, casi de librillo, que demanda el país para salir del atolladero, pero quedan otras cuestiones pendientes, como el deficiente sistema educativo que poseemos, los altos costes laborales en la producción, la internacionalización de la empresa española fuera del ámbito de América Latina y la escasa calidad del trabajo del español medio.
Si no emprendemos medidas ágiles y de una forma rauda, quizá perdamos el tren de la competitividad para siempre, y esta inacción a la que me refería antes podría tener consecuencias fatales para nuestro bienestar futuro y el de nuestros hijos. Receta fácil para la crisis: trabajar más tiempo, major preparados y por menos dinero.
Publicado por:
jaume
fecha: 07 | 07 | 2009
hora: 8:26 am
Link permanente
Sr. Angoso, me parece indignante el profundo desconocimiento de la realidad económica de una persona que parece ser periodista. Juzgando por sus cargos, supongo que cuando habla de flexibilizar el mercado de trabajo y critica los altos sueldos está usted renunciando al sueldo de director que debe tener asignado, con sus sustancionas primas y beneficios varios, como el resto de directores. Y eso mientras gran parte de los trabajadores se les etiqueta con el gracioso nombre de «mileuristas», es decir, menos de 14.000 euros al año. Me gustaría ver, sinceramente, cómo sobrevive un director como usted con un sueldo de 14.000 euros al año y me habla de liberalización del mercado de trabajo o de rebaja de sueldos. Me gustaría mucho. Muchísimo.
Y ya, como guindilla, me encanta que haga referencia a una falacia recurrente sobre los funcionarios. Claro, desde el sueldo de director no me extraña que critique la multiplicación de parásitos funcionariales que antes no existían y que han cubierto, entre otros, innecesarios asistentes sociales, maestros, profesores, médicos de una sanidad pública fácilmente sustituible por la privada y, por qué no, la construcción de infraestructuras inútiles como puertos, auropuertos, carreteras, ferrocarril… todo eso desde una Administración Pública sobredimensionada comparado con 30 años atrás.
Claro, 30 años atrás se vivía mejor sin tantos funcionarios (y, por cierto, sin democracia), con una red de hospitales públicos irrisoria, con un número de CAP incomparable con el actual, con una educación básica que dejaba mucho que desear, ni que hablar de la educación secundaria, y para qué referirnos de la universitaria… Ni de los bomberos, militares, policías, etc.
¿Usted cree que todo eso es gratis y no forma parte del bienestar colectivo o piensa que todo el mundo tiene su salario para poder prescindir del Estado de Bienestar y disfrutar de todas estas ventajas en el mundo privado?
En fin. Artículos como este le hacen a uno sentirse más cercano a los postulados de los «frikis» izquierdistas folklóricos… ¡y muy a mi pesar!
Publicado por:
Santiago
fecha: 07 | 07 | 2009
hora: 10:04 am
Link permanente
Totalmente de acuerdo con Jaume, !viva la objetividad! por lo que se ve los empresarios no tienen nada que ver con la marcha económica del país en los últimos años, nada que ver con la precariedad en el empleo, somos el pais de Europa con mayor número de empleos temporales, más de un tercio del empleo, nada que ver con otos asuntos tales con la cantidad ridicula que las empresas emplean en I+D+I, no señor la culpa la tienen los obreros que sacan sus ahorros a los paraísos fiscales, que se dedican a especular, menos mal que el Sr. Angoso está para aclararnos las cosas, muchas gracias y que a Usted le vaya bien.
Publicado por:
ramon
fecha: 07 | 07 | 2009
hora: 1:58 pm
Link permanente
Vamos mal, porque este gobierno nunca ha sabido valorar la magnitud de la crisis mundial ni la nacional, se salto por los aires las advertencias del B.Esp y de la comunidad Europea de hace 5 años donde nos avisaban que el modelo de crecimiento no era sostenible. Ellos soñaban con el aterrizaje suave, esperaban que amainara la tormenta y y que los otros paises nos remolcaran.
Estoy de acuerdo con la inacción del nuestro gobiernos, han cometido errores estos últimos 10 años, siguiendo los mismos esquemas sabiendo que no eran sostenibles, querian vivir eternamente en la sociedad del riesgo (basada en el exceso de apalancamiento)en vez de la sociedad
del conocimiento. Tambien estoy de acuerdo que no conocen bien la estructura del pais, el tejido industrial que crea empleo son las pymes, si no se les incentiva, es imposible que se atrevan a invertir.
Publicado por:
ramon
fecha: 07 | 07 | 2009
hora: 2:01 pm
Link permanente
Esta crisis se puede denominar la «crisis del 30» porque es un grado superior a la del 29 y porque supondrá un decrecimiento forzoso de nuestro nivel de vida aproximadamente de un 30 %.
Publicado por:
Jose
fecha: 07 | 07 | 2009
hora: 5:39 pm
Link permanente
El diagnostico es correcto, pero el analisis es pobre. Todos sabemos que en espania hay crisis y cuales son los problemas, pero este articulo no propone NINGUNA solucion concreta y carece de mayor fundamento economico, parece mas un analisis de revista escolar. «Estos son, en grandes líneas, algunos de los cambios fundamentales, casi de librillo, que demanda el país para salir del atolladero»…denos el librillo con mas detalle Sr Angoso?. Visite cifras economicas, hable de industrias especificas donde crecer (manufactura ligera, turismo, outsourcing sanitario, genetica, turismo), Hable de otros modelos economicos en otros paises (Irlanda con el sector financiero, Este de Europa con la manufactura), politica fiscal, politica de la UE. Sigo pensando que el autor no es un economista sino mas bien un repetidor de lo que dice en los medios.
Saludos.
Publicado por:
ramon
fecha: 07 | 07 | 2009
hora: 7:26 pm
Link permanente
Es el debate de siempre, debemos ser optimistas o realistas ? es mejor enfrentarse a los problemas de frente o esconderlos ?
Publicado por:
Anton Sanchez
fecha: 17 | 07 | 2009
hora: 12:22 pm
Link permanente
Sólo quiero comentar aquí que el Sr. Gangoso éste parece que está en nómina de la Fundación FAES. Y ha publicado algún artículo a favor del Golpe Militar en Honduras. Tal vez esa es la solución para los problemas que atraviesa España. No, Sr. Gangoso?
Publicado por:
RICARDO ANGOSO
fecha: 18 | 07 | 2009
hora: 9:37 am
Link permanente
POR ALUSIONES, AL SR. ANTON SÁNCHEZ: Sí, siempre he creído que la única salida para algunos países es una dictadura modernizadora al estilo de la de César en la antigua Roma, que salvó al Imperio y trajo un período de gran esplendor. No digo que tal ejemplo deba generalizarse y perpetuarse, pues no olvide que las dictaduras romanas duraban seis meses, sino que pueden salvar a un país en un momento de grave crisis y proyectarles hacia el futuro con más fuerza y libertad. Por ejemplo, Alemania y Japón fueron obligadas por la fuerza a la democratización y sin elecciones previas tras la Segunda Guerra Mundial, ¿le parece un buen ejemplo? Un saludo.
Publicado por:
Anton Sanchez
fecha: 18 | 07 | 2009
hora: 11:37 am
Link permanente
Mire Sr. Ricardo Angoso (ya no le llamo Gangoso porque ahora le empiezo a respetar porque al menos ha decidido bajar al ruedo), su último post explica claramente lo que Vd. opina. Lo dice claramente: estoy a favor de una dictadura modernizadora. Supongo que una dictarura modernizadora es una dictadura «de derecha». O mejor de extrema derecha. Como la de Hitler, Pinochet, Videla? Usted hace referencia a Julio César como ejemplo de dictador benevolente. Qué opina de Franco? Puede hacer una relación de dictarores «modernizadores». Porque supongo que no todos los dictadores son buenos. Por ejemplo, Vd. ha escrito en este mismo fanzine llamado «Safe Democracy» que Hugo Chávez es un dictador. Y justifica el golpe contra el Presidente democráticamente elegido por los hondureños, el Sr. Zelaya, porque iba camino de convertirse en un dictador. Pero en qué quedamos buen hombre de Dios? Entonces Vd. no está en contra de la dictadura de Chávez (que por cierto ha ganado todas las elecciones a las que se ha presentado) sino en contra de las dictaduras de izquierdas (en la que no cree) y a favor de las «dictaduras modernizadoras»…de derecha. Y luego ese último comentario de su post «Alemania y Japón fueron obligadas por la fuerza a la democratización». Explica mucho sobre sus puntos de vista. No sé qué hace una persona como Usted escribiendo en este foro que pretende ser vocero de los valores democráticos. Adolf Hitler, Sr. Angoso, era un personaje siniestro. No sé si lo sabía Usted. Como también lo fue el General Francisco Franco y la puta madre que lo parió (no a Vd. sino al caudillo).
Saludos desde Barcelona. Y gracias por esclarecernos sus puntos de vista sobre la democracia.
Publicado por:
ramon
fecha: 18 | 07 | 2009
hora: 1:31 pm
Link permanente
El termino dictadura modernizadora, temporal, o cualquier termino que quiera ponerle a detras de dictatura nunca mejora un apice el termino principal «dictadura»,Lo que se debe proponer es un capitalismo democratico, una economia social de mercado y no un capitalismo de amiguetes o un mercantilismo. el problema es que la crisis financiera, economica, alimentaria, y de valores institucionales supranacionales que no son democraticos porque no representan a todos los paises de forma democratica. Con justicia y normas de juego iguales para todos.Hasta que las soluciones a una crisis global sean soluciones globales la crisis va para largo, a no ser que volvamos al «salvese quien pueda».
Publicado por:
abraham janauskas
fecha: 16 | 10 | 2009
hora: 10:38 am
Link permanente
el comentario que hoy me lleva a que me decida a escribir no es sobre economia es sobre vuestro presidente don zapatero deberian de informarle que en la vida diplomatica se habla y se conversa en en idioma ingles en el dia de ayer que estubo por israel realmente una verdadera verguenza su comportamiento y su desconocimiento del idioma internacional adelante con este senor se ve lo que puede hacer por la paz mundial o en medio oriente atte.abraham
Publicado por:
ramon
fecha: 16 | 10 | 2009
hora: 12:16 pm
Link permanente
la única opción sería y creíble de realizar una consolidación fiscal la economía española debe «forzar» la aparición de superávit primarios, vía aumentos de ingresos o con una contención sustancial del gasto.
En relación a estas dos vías, la literatura económica (teórica y empírica) muestra que históricamente ha tenido más éxito -en el sentido de ser más duraderas y de contribuir más al crecimiento económico- aquellas consolidaciones fiscales basadas en la contención de los programas de gasto que un aumento de los impuestos (véase al respecto Giudice et al. (2007)
Del sr.Vicente
Publicado por:
Ana
fecha: 16 | 10 | 2009
hora: 5:18 pm
Link permanente
Mira Anbrahan en lugar de fijarte si ZAPATERO habla bien el english podrìas fijarte que hay otros que lo hablan mejor que tù que no son muy confiables para ISRAEL .Eso es actualidad.
O fijarte que tiene Israel y España un mismo enemigo en comùn quizás?
Publicado por:
a0ur
fecha: 07 | 02 | 2010
hora: 10:03 am
Link permanente
……. DE TEÓRICOS ESTÁ EL MUNDO LLENO !!!!!!!
Publicado por:
eva
fecha: 20 | 01 | 2011
hora: 6:51 pm
Link permanente
Como se vé el problema de España y economía europea no es más que ajustar el PIB