
Bautismo de fuego para el Consejo Sudamericano de Defensa
Un nuevo desafío en materia de defensa para Sudamérica y la institución que la nuclea: UNASUR
¿Los países de América del Sur están en condiciones de llevar adelante un Consejo de Defensa Sudamericano o será una sigla más de la gran cantidad de organismos que hay en la región y que sobreviven en estado crítico? Sudamérica tiene hoy distintos esquemas de integración, que muchas veces terminan sobreponiéndose y quedan en un plano retórico al mediatizar y no profundizar sus acuerdos fundacionales.
La respuesta dependerá de las pujas internas por el liderazgo en una región, que cada vez tiene más conflictos y diferencias, en el convulsionado y multipolar siglo XXI, y en donde intereses extra regionales comenzaron a desembarcar en América Latina tras el fin de la Guerra Fría, sumando así una nueva complejidad al continente; mientras que paralelamente varios gobiernos hacen gala de su frontal oposición a Estados Unidos –al igual que en el siglo pasado- como principal eje de su política para construir eventuales modelos de integración regional.
Cualquier intento de integración en el ámbito de la seguridad y defensa no se podrá obtener mientras no existan Estados consolidados en cada uno de los países, y un adecuado nivel previo de integración política.
Los recientes conflictos entre Venezuela y Ecuador con Colombia son hechos más que elocuentes que se suman a las complejas diferencias que hay en la región, más allá de las retóricas y la euforia latinoamericanista que nunca logra plasmarse.
El presidente Alvaro Uribe y su canciller Jaime Bermúdez no asistirían a la cumbre del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) el próximo 10 de agosto en Quito (Ecuador). La expectativa estaba centrada en la posibilidad de que Uribe asistiera a la cita para explicar el acuerdo de cooperación con Estados Unidos, que permitirá a militares de ese país el uso de bases colombianas.
Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio «Lula» da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet, pidieron abordar ese tema. Ambos presidentes son partidarios de convocar al Consejo de Defensa Sudamericano por el caso de las bases. De hecho, Uribe habló telefónicamente con Bachelet y le dejó claro que Estados Unidos no instalará nuevas bases, sino que hará uso de las colombianas, siempre bajo el mando de oficiales nacionales y el marco de la lucha contra el narcotráfico.
El gobierno se inclina por evitar la presencia de Uribe y Bermúdez en una cumbre en la que Ecuador asumirá la presidencia del bloque regional, en momentos en que los niveles de tensión han aumentado. La negativa del gobierno a asistir a la cumbre tiene un antecedente. El año pasado, Colombia desistió de asumir la presidencia pro témpore de UNASUR. Uribe le explicó entonces a Lula que no era momento de tomar esas riendas, por las dificultades con los presidentes de Ecuador, Rafael Correa y Venezuela, Hugo Chávez, que hoy continúan.
La tensión era producto del operativo contra el jefe guerrillero de las FARC Raúl Reyes, en marzo de 2008.
La reunión del año pasado, en la que se debía firmar el acta de constitución de UNASUR, iba a hacerse en Cartagena, el 28 de marzo, pero las diferencias con el presidente Correa obligaron a que el encuentro se realizara, meses después, en Brasilia.
Pero otra parte, la UNASUR –del cual depende el Consejo de Defensa Sudamericano- no ha sido ratificada por algunos de los parlamentos de los países integrantes. Algunos pueden preguntarse entonces que validez tiene la novel institución. Incluso no tiene secretario general, tras el veto que interpuso Uruguay al ex presidente Néstor Kirchner para ese cargo, como consecuencia del diferendo entre los gobiernos de Montevideo y Buenos Aires por la instalación de una papelera finlandesa en Uruguay, que está litigo en el los tribunales de La Haya.
Sin duda, la puja entre los presidentes Lula y Hugo Chávez por liderar en la región marcará el tenor del Consejo de Defensa Sudamericano y su eventual misión en una América Latina, inmersa en interminables conflictos sin resolver y, ahora, con una incipiente carrera armamentista, mientras que paralelamente potencias extra regionales llegan a Sudamérica –Irán y Rusia- para intentar ocupar el lugar que había dejado Estados Unidos, tras los ataques terroristas islamistas del 11-S.
Por eso importa, y mucho, cómo serán los acuerdos regionales –si logran trascender- en el campo de la defensa, o si serán simplemente una muestra más de la infantil política antiestadounidense de ciertos sectores, que buscan la integración basándose en la retórica y la confrontación con Washington, más que en la construcción de un proyecto en donde la democracia sea el pilar para el desarrollo de las respectivas sociedades.
Veremos si se trata de un organismo acotado, reducido a determinadas posiciones de carácter coyuntural y en función de intereses nacionales, o un Consejo operante en el sector defensa que no se quede sólo en la fase de las discusiones teóricas y en los negocios armamentísticos.
El Consejo de Defensa Sudamericano es una herramienta dentro de la UNASUR, y aún hay dudas sobre su funcionamiento real como un organismo multilateral. Podría quedar en un sello más, que engrosaría la danza de siglas en las que se sumerge Sudamérica.
Este Consejo, en principio, se va a superponer a una cantidad de organismos ya existentes. Hoy funcionan en la región y en el hemisferio varios mecanismos de cooperación, con plena capacidad operativa. Tal es caso de la OEA, que tiene carácter hemisférico, de la cual depende la Junta Interamericana de Defensa, el Comité Consultivo de Defensa y la Comisión de Seguridad Hemisférica, el Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). De hecho, este Consejo se parece bastante a la Junta Interamericana de Defensa pero sin la participación de los Estados Unidos, Canadá y los países del Caribe. Sin duda, su creación fortalecería el incipiente sistema sudamericano y debilitaría aún más el sistema hemisférico. Más allá de los intereses nacionales de Brasil, es con esta óptica que habría que considerar la creación del nuevo Consejo.
El primer objetivo del Consejo de Defensa Sudamericano será consolidarse como un mecanismo permanente de discusión en materia de defensa de los 12 países que integran la recién creada UNASUR, según se lo acordado en la reunión de marzo en Santiago de Chile, en donde se instaló luego de diez meses de negociaciones, tras estampar una breve declaración de tres páginas y unas mil palabras.
La agenda 2009-2010 se divide en cuatro ejes: políticas de defensa, cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz, industria y tecnología de defensa, y formación y capacitación. Cada uno tiene una serie de iniciativas específicas.
En este marco, los países se comprometieron a compartir y dar transparencia a la información sobre gastos e indicadores económicos de defensa y crear un mecanismo para contribuir a la articulación de posiciones conjuntas de la región en foros multilaterales sobre defensa.
También se planificarán ejercicios combinados de asistencia en caso de catástrofes naturales, se creará una red sudamericana de capacitación y formación en seguridad, se pondrá en funcionamiento el Centro Sudamericano de Estudios Estratégicos de Defensa y en noviembre de este año se llevará a cabo en Río de Janeiro el primer Encuentro Sudamericano de Estudios Estratégicos.
Asimismo, se elaborará un diagnóstico de la industria de defensa de los países miembros, identificando capacidades y áreas de asociación estratégicas, para promover la complementariedad, la investigación y la transferencia tecnológica.
Sin embargo, la tensa relación diplomática que mantienen en estos momentos Chile y Perú fue otro de los asuntos que alcanzó protagonismo en la reunión constitutiva, pese a que los titulares de defensa de ambos países trataron de evitar rispideces. Esto pone un manto de duda con respecto a los objetivos del Consejo. Perú presentó ante la Corte Internacional de Justicia los argumentos de su demanda contra Chile por los límites marítimos de ambos países. A consecuencia de esto, Chile decidió suspender indefinidamente las denominadas reuniones “2+2”, que se realizaban periódicamente entre los ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores. En la reunión de Santiago, Goñi descartó que éstas se reanuden a corto plazo.
Más que la unidad ansiada y proclamada, en la región campean los conflictos políticos. Existen encontrados proyectos políticos difíciles de congeniar.
El diálogo entre Argentina y Uruguay está virtualmente distorsionado desde hace varios años debido a una fábrica de celulosa de la empresa finlandesa Botnia instalada en un río fronterizo. Chile y Bolivia mantienen diferencias limítrofes que también involucran a Perú y se arrastran desde el siglo XIX. Incluso la escalada verbal entre La Paz y Lima va en aumento. Venezuela y Guayana mantienen desde hace más de 100 años un diferendo limítrofe por el Esequibo, una zona rica en minerales, que abarca cerca de 160.000 kilómetros cuadrados (casi el tamaño de Uruguay) y cuya soberanía es reclamada por Caracas. Y la lista de conflictos y enfrentamientos podría continuar.
Es evidente que en el sector de la defensa y la seguridad lo que pueda ser útil a Colombia, no sería tal vez de utilidad para Brasil. Lo que necesite Argentina probablemente no vaya en consonancia con lo que quiere Bolivia, Perú, Ecuador o Chile. Y lo que requiera Uruguay en materia de defensa y seguridad, no será seguramente lo que propone Venezuela.
Por eso es válido preguntarse si existe una identidad en América del Sur o una filosofía compartida que permita llevar adelante con éxito esta iniciativa, cuando las diferencias van en muchos casos en aumento.
Qué va a pasar con la asimetría entre los países específicamente en el área Defensa, van a desaparecer gracias a este nuevo organismo. Cómo pueden asegurarse países más pequeños sus derechos ante las prioridades de los países más grandes. El mal funcionamiento del Mercosur es un ejemplo de las tensiones entre varios países.
¿Uruguay y Venezuela tendrán los mismos amigos y enemigos?, por ejemplo. Todos estos cuestionamientos son válidos a la hora de ver con cierto escepticismo la iniciativa.
Los 12 países sudamericanos forman una región con más de 17 millones de km2 de extensión, 380 millones de habitantes y un PBI de US$ 1,3 billones. Sudamérica tiene además el 25% de las especies animales del mundo, el 10% de la superficie cultivable, el 30% de bosques de madera y las mayores reservas de agua dulce, petróleo y gas. Pero, la heterogeneidad, la desconfianza política y los conflictos pesan mucho.
La solución de los problemas bilaterales que persisten entre los países en la región no vendrá de la mano de un Consejo de Defensa Sudamericano. En Santiago de Chile no se discutió sobre ningún país en particular por las diferentes visiones y problemas existentes. Por eso una integración en el campo de la defensa dependerá de muchos factores, entre ellos la construcción de confianza, en un momento en donde la crisis financiera amenaza con inestabilizar la región. Hay posiciones disímiles y conflictos en materia política, económica y militar. Sudamérica no es la Unión Europea. El Consejo de Defensa de la UNASUR no se ha planteado en ningún caso formar una fuerza militar clásica conjunta, similar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Este Consejo no apunta a ser una alianza militar clásica. No hay ninguna pretensión de hacer una fuerza sudamericana de defensa, que sería un problema y no una solución. Hay dudas a ser aclaradas en relación a la función, en este nuevo esquema, de los ministros de defensa, el rol de la política en relación a los objetivos y a las estrategias en contraposición o complementariedad con las decisiones militares, además de cuestionar si el liderazgo económico supondría un liderazgo militar en la región.
Es lógico tener dudas sobre la viabilidad de este Consejo creado por Brasil a la medida de su estrategia, que se convertirá en un foro para la obtención del consenso y también para la administración del disenso regional en una región que debería ser de paz.
Más allá de las buenas intenciones y el voluntarismo, el tiempo dirá si el flamante Consejo de Defensa Sudamericano tendrá una vida eficaz, si llega a pasar de los discursos y las declaraciones a lograr acuerdos -que deberán adoptarse por trabajosos consensos negociados-, o será simplemente una tribuna más para criticar a Estados Unidos y dejar los problemas y conflictos irresueltos en un eterno limbo, de una región que debe insertarse en un mundo global cada vez más competitivo, multipolar y con nuevas amenazas.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 09 | 08 | 2009
hora: 12:11 pm
Link permanente
La duda que plantea el autor el último párrafo es la clave del artículo. No es improbable que el «flamante Consejo de Defensa Sudamericano» se quede en el limbo de las ficciones jurídicas, un museo tal vez quede como una más de las iniciativas que pretenden cambiar algo en los países de la región.
Con los actores del momento -Chávez entre otros- podrá convertirse, probablemente, en una tribuna para su atrabiliario (e ineficaz) antinorteamericanismo, que recuerda más a los estudiantes universitarios de los años sesenta que a un jefe de Estado responsable y competente.
Sin embargo, ese Consejo de Defensa Sudamericano merece tener futuro, como merecen tener un lugar bajo el sol todas las iniciativas que no sean meramente nacionalistas, sino supranacionales. El desafío de la globalización es la transnacionalidad, y superar esa superchería de las soberanías nacionales, meras ficciones semánticas, en un mundo en el que sólo son reales las soberanías compartidas, sobre todo en países dependientes, que no pueden darse el lujo (suponiendo que lo sea, claro) de seguir fracasando en todo lo que emprenden.
Un saludo desde Madrid, desde donde sigo lo que se piensa por ahí, para enriquecer mis muchas y variopintas ignorancias, que son oceánicas.
Publicado por:
ana
fecha: 09 | 08 | 2009
hora: 6:03 pm
Link permanente
Ee Uu tiene la confrontación dentro suyo.La confrontaciòn de los capitales reales ,traducidos en intención de introducciòn de una nueva civilizaciòn en occidente que ya la estàn viendo en Europa.
Lo que pasa en América Latina que esos capitales enfrentados en el mundo se han puesto de acuerdo para CREAR ESE SOCIALISMO SIGLO XXI que les permita hacerle pagar a las economìas productivas locales LA CRISIS TREMENDA QUE EL NEO CAPITALISMO CREO.Por ello tengo confianza que los mismos paises se vayan dando cuenta con el tiempo.
Los problemas creados en el MERCOSUR con los paises más pequeños eso si es una ignorancia de paises que a su vez se han visto dominados y creen que eso està bien «porque son copiones del que creen màs próspero sin darse cuenta que eso es imperialismo».Con el tiempo y sufrimiento van a aprender y quizás el MERCOSUR SI SEA UNA REALIDAD INDESTRUCTIBLE.
Los acuerdos militares si son un disparate.En mi caso soy partidaria de los ejèrcitos en paises latinoamericanos PUES PIENSO QUE DE IZQUIERDA Y DERECHA COMO SUCEDE EN ARGENTINA HAY INTERESES CREADOS INTERNACIONALES QUE DESGASTAN SU EJERCITO.Un ejército que se politizò demaciado y una subversiòn que aprovechò convenientemente esa politizaciòn.
Observo que paises como CHILE y BRASIL respetan a su ejèrcito.A pesar de los errores-o quizàs no fueron tan grandes-se procede con seriedad.
La diplomacia deberìa profundizarse para ayudar en la soluciòn pacìfica de los problemas de lìmites y la profundizaciòn del regionalismo-no para acentuar regiones -sino para hacer ver a los paises lo importante que es cuidar toda una regiòn para mantener la sanidad del continente en forma acordada.
Estaba comentando que el reclamo de ARGENTINA Y CHILE de sus sectores antàrticos en conjunto es auspiciosa.
Se va a tardar en unir a paises que en realidad no son RAZAS o sea que no se odian històricamente-eso es muy importante-.Eso si sucedía en EUROPA donde hay resentimiento hasta dentro de los distintos paises.
Publicado por:
ana
fecha: 09 | 08 | 2009
hora: 6:16 pm
Link permanente
Mire profesor Rey Moratò que los internacionalismo son peligrosos.El libro del APOCALIPSIS tiene unas explicaciones imaginativas maravillosas con respecto a los sistemas globalizados.
Son figuras literarias que explican como un mounstruo globalizado (puede ser sistema totalitarios globalizados ) CAE DE GOLPE EN OTRO MOUNSTRUO GLOBALIZADO DE DISTINTO SIGNO.
Que los paises ,en concierto puedan llegar-sin presiòn alguna-el dìa de mañana a darse cuenta que las avivadas que usan para aprovecharse de los demàs paises»pronto se les revierten en sus propios problemas»y ponerse totalmente de acuerdo NO POR CONVENIENCIAS SINO POR CONVICCION CON ESO SI ESTOY DE ACUERDO.
No como ahora ,que tienen terror pánico a la tenencia de bombas nucleares en mano de paises perifèricos y los convierten en POTENCIAS ANTES DE TIEMPO o los DEMONIZAN.Tengan en cuenta que los guardianes responsables hicieron cenizas a dos ciudades(USA) o contaminaron el pacífico sur(Francia).
Publicado por:
Alexis Rafael Peña Céspedes
fecha: 11 | 08 | 2009
hora: 6:13 pm
Link permanente
Soy de opinión que esos jefes de estados y gobiernos pueden acordar manera de resolver situaciones bélicas en sus respectivos países, por lo que entiendo que estos tienen todo el derecho de organizarse y planificar acciones a favor de la paz y concordia de sus pueblos. Hoy mas que nunca los países tienen que coordinar juntos acciones para enfrentar sus desafíos de guerra pero a la pobreza y corrupción que campea en los mismos.
Para los conflictos bélicos lo reconmendable es que utilicen los METODOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS (MARCs), para solucionar las diferencia vía el diálogo y la mediación con el fin de llegar acuerdos amigables.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 11 | 08 | 2009
hora: 6:17 pm
Link permanente
Nuestra opinión sobre el artículo del periodista Martínez nos merece una buena impresión por la manera escolástica como ha tratado el tema. Estamos de acuerdo que esa organización política es un «saludo a la bandera», como se dice en mi país cuando existen una organización que está demás y tiene su explicación por cuanto nuestras naciones que están gobernadas casi todas por politicastros que desconocen lo que significa «el bienestar común o general» y la «responsabilidad social de los gobiernos». Nuestros gobernantes sólo se preocupan por el AHORA y MI bolsillo; así como gobiernan sin ninguna VISION DE FUTURO.Están al frente de sus naciones, por el poder de la fuerza que tienen, pero cuando sucede algo como lo de Honduras ¿Cómo lo resuelve la OEA?
La Unión Europea con sus más de veintidos miembros y más de 40 años de existencia si han logrado ponerse ACUERDO, hasta en la moneda UNICA,pese las dificultades que han tenido que SORTEAR, nosotros QUÉ podemos ESPERAR DE GOBERNANTES COMO CHAVEZ, ESE EVO MORALES, LA KISCHNER, Y EL INEFABLE CORREA, que no vienen a ser nada más ni nada menos que UNOS GALIFARDOS DE LA POLÍTICA. Eso nos sucede por naciones que nos hemos quedado en el siglo XX.
La intención creemos que nació de Chávez para hacerse fuerte y «pararle lo macho a USA» , como se dice en buen cristiano y perdonennos nuestro legunguaje DIRECTO Y FRANCO, DESPROVISTO DE LA ETERNA DIPLOMACIA QUE NADA HA RESUELTO HASTA LA FECHA, SALVO EL DIFERENDO DEL AÑO 48 EN CENTROAMERICA POR LA INTERVENCION DE UN PERUANO COMO MEDIADOR.
Nuestra naciones QUE son gobernadas por PRESIDENTES CORRUPTOS E INMORALES, son apenas doce naciones que no tienen partida de nacimiento juridico hasta la fecha por NO haber sido APROBADA POR NINGUN CONGRESO DE LAS NACIONES QUE LA CONFORMAN.Donde el INSOLENTE CHAVEZ ASPIRA SER EL PRESIDENTE Y ES APOYADO POR SU CLON CORREA Y EL SERVIL EVO, ¿A DÓNDE VAMOS A LLEGAR?,si el portaviones HERMES sólo les gana a las cuatro naciones juntas. Así los árabes y rusos pretendan defenderlas.
SEAMOS REALISTAS PISEMOS LA TIERRA Y FORTALEZCAMOS LAS ORGANIZACIONES EXISTENTES ADECUEMOS LA OEA A LA ACTUALIDAD y NO SEAMOS COMO INSULZA.
César Benavides Cavero
Instituto Peruano de Criminalistica y Pericias
http://www.ipcp.com.pe
Publicado por:
Ana
fecha: 12 | 08 | 2009
hora: 5:27 pm
Link permanente
Tengo una opiniòn semejante a la don César ,en lo único que difiero es en ya no creer ni en las posiciones encontradas de los títeres de latinoamérica.
Fíjese don César en la reposiciòn de Chavez cuando el famoso levantamiento militar ,asonada popular -todo CARACAS en la calle-y un empresario -con vinculaciones-en la presidencia.
Compare nuestro famoso amotinamiento contra de la RUA.
Acá los militares argentinos ni siquiera necesitaron salir a la calle.La financiera apretò al gobierno y por»teorìa de pinzas»la clase media saliò como enloquecida a la calle.de la Rua estaba asesorado para estricto respeto a la financiera.
Cuando se produjo el golpe en Venezuela con Caracaso incluìdo me discutìan -gente que en ese momento creìa fervientemente en Chavez-que iba a ser depuesto.De acuerdo a mis cálculos y en razón de que en ARGENTINA la financiera se puso a favor del default ,calculé que las cosas estaban cambiando y que iba a venir la orden de REPOSICION DE CHAVEZ.
Muchos meses después ,este absurdo que a mí se me ocurriò es pensado por gente QUE HA ESCUCHADO A GRANDES FINANCISTAS NORTEAMERICANOS ESPECULAR CON LOS BONOS PETROLEROS COMO ALGO SEGURO.
Rusia ,su interès mayor es la venta de armas,Irán creo que a la par de Chavez le puede interesar como a través de OBAMA se pueden posicionar en el centro del poder estadounidense.No se olvide que el interés confeso de Obama es la uniòn de paises musulmanes.
Los famosos SOCIALISMOS SIGLO XXI no son solo apoyados por IRAN que a su vez es gobierno conservador.
El de Cristina no es apoyado por Irán ,puès la gente que vi en la plaza de los dos Congresos apoyando la manifestaciòn de Nestor Kirchner CONTRA EL CAMPO no eran precisamente iranìes o vinculados con Irán.En Safe Democracy han de saber quienes eran.Le digo más:curiosamente muy preocupados en el éxito de la manifestaciòn.
Luego de que USA se posicionò comodamente como primera productora mundial de soja COMPRENDI EL INTERES.
Ud.puede ver don Benavidez otro incidente raro ,aparentemente LULA y CHAVEZ aparecen como lineas enfrentadas en la forma de interpretar esta suerte de modernidad que han inventado.
Se fijò el respeto de Chavez por los capitales brasileños invertidos en VENEZUELA .Será parlanchín el loro pero tonto no es.
En cambio con la coqueta Cristina ,parece muy encantado ,pero los capitales argentinos son CONFISCADOS.
El problema de la compra de bonos se produjo porque ARGENTINA luego del default estaba penada mundialmente por la financiera y no habìa otro remedio ,de allí le viene la fama a esta chica y a este muchacho de responder a Chavez.
Que casi todos los gobernantes son tìteres ,no me cabe la menor duda ,unos de paises que los han destinado a fututo promisorio y otros a paises que le han decretado su caput.Ahora me parece que los titiriteros ya no son paises en especial sino capitales encontrados y desencontrados.
Un ejemplo de épocas pasadas puede ser SADDAN HUSSEIN en IRAQ.Este hombre fué apoyado por intereses dentro de USA ,esto todo el mundo lo sabe ,sin embargo el hombre se vanagloriò de más y cuando no les convino SE ENTENDIERON ENTRE TODOS LOS intereses que pugnan en USA lo ahorcaron de comùn acuerdo.
Centroamérica ,será porque son paises más chiquitos ,ya es indignante.Un ex agente de la CIA -que curiosamente segùn los periòdicos nicaraguenses se reunió con el militar del famoso IRAN CONTRA hace poco-directamente amenazando a HONDURAS(PAÍS QUE TENDRÌA QUE SER SOBERANO) CON INVASION DE SU TERRITORIO.
Publicado por:
Gabriel García Márquez
fecha: 14 | 08 | 2009
hora: 12:53 pm
Link permanente
El Fidel Castro que yo conozco,
por Gabriel Garcia Marquez
Su devoción por la palabra. Su poder de seducción. Va a buscar los problemas donde estén. Los ímpetus de la inspiración son propios de su estilo. Los libros reflejan muy bien la amplitud de sus gustos. Dejó de fumar para tener la autoridad moral para combatir el tabaquismo. Le gusta preparar las recetas de cocina con una especie de fervor científico. Se mantiene en excelentes condiciones físicas con varias horas de gimnasia diaria y de natación frecuente. Paciencia invencible. Disciplina férrea. La fuerza de la imaginación lo arrastra a los imprevistos. Tan importante como aprender a trabajar es aprender a descansar.
Fatigado de conversar, descansa conversando. Escribe bien y le gusta hacerlo. El mayor estímulo de su vida es la emoción al riesgo. La tribuna de improvisador parece ser su medio ecológico perfecto. Empieza siempre con voz casi inaudible, con un rumbo incierto, pero aprovecha cualquier destello para ir ganando terreno, palmo a palmo, hasta que da una especie de gran zarpazo y se apodera de la audiencia. Es la inspiración: el estado de gracia irresistible y deslumbrante, que sólo niegan quienes no han tenido la gloria de vivirlo. Es el antidogmático por excelencia.
José Martí es su autor de cabecera y ha tenido el talento de incorporar su ideario al torrente sanguíneo de una revolución marxista. La esencia de su propio pensamiento podría estar en la certidumbre de que hacer trabajo de masas es fundamentalmente ocuparse de los individuos.
Esto podría explicar su confianza absoluta en el contacto directo. Tiene un idioma para cada ocasión y un modo distinto de persuasión según los distintos interlocutores. Sabe situarse en el nivel de cada uno y dispone de una información vasta y variada que le permite moverse con facilidad en cualquier medio. Una cosa se sabe con seguridad: esté donde esté, como esté y con quien esté, Fidel Castro está allí para ganar. Su actitud ante la derrota, aun en los actos mínimos de la vida cotidiana, parece obedecer a una lógica privada: ni siquiera la admite, y no tiene un minuto de sosiego mientras no logra invertir los términos y convertirla en victoria. Nadie puede ser más obsesivo que él cuando se ha propuesto llegar a fondo a cualquier cosa. No hay un proyecto colosal o milimétrico, en el que no se empeñe con una pasión encarnizada. Y en especial si tiene que enfrentarse a la adversidad. Nunca como entonces parece de mejor talante, de mejor humor. Alguien que cree conocerlo bien le dijo: Las cosas deben andar muy mal, porque usted está rozagante.
Las reiteraciones son uno de sus modos de trabajar. Ej.: El tema de la deuda externa de América Latina, había aparecido por primera vez en sus conversaciones desde hacía unos dos años, y había ido evolucionando, ramificándose, profundizándose. Lo primero que dijo, como una simple conclusión aritmética, era que la deuda era impagable. Después aparecieron los hallazgos escalonados: Las repercusiones de la deuda en la economía de los países, su impacto político y social, su influencia decisiva en las relaciones internacionales, su importancia providencial para una política unitaria de América Latina… hasta lograr una visión totalizadora, la que expuso en una reunión internacional convocada al efecto y que el tiempo se ha encargado de demostrar.
Su más rara virtud de político es esa facultad de vislumbrar la evolución de un hecho hasta sus consecuencias remotas…pero esa facultad no la ejerce por iluminación, sino como resultado de un raciocinio arduo y tenaz. Su auxiliar supremo es la memoria y la usa hasta el abuso para sustentar discursos o charlas privadas con raciocinios abrumadores y operaciones aritméticas de una rapidez increíble.
Requiere el auxilio de una información incesante, bien masticada y digerida. Su tarea de acumulación informativa principia desde que despierta. Desayuna con no menos de 200 páginas de noticias del mundo entero. Durante el día le hacen llegar informaciones urgentes donde esté, calcula que cada día tiene que leer unos 50 documentos, a eso hay que agregar los informes de los servicios oficiales y de sus visitantes y todo cuanto pueda interesar a su curiosidad infinita.
Las respuestas tienen que ser exactas, pues es capaz de descubrir la mínima contradicción de una frase casual. Otra fuente de vital información son los libros. Es un lector voraz. Nadie se explica cómo le alcanza el tiempo ni de qué método se sirve para leer tanto y con tanta rapidez, aunque él insiste en que no tiene ninguno en especial. Muchas veces se ha llevado un libro en la madrugada y a la mañana siguiente lo comenta. Lee el inglés pero no lo habla. Prefiere leer en castellano y a cualquier hora está dispuesto a leer un papel con letra que le caiga en las manos. Es lector habitual de temas económicos e históricos. Es un buen lector de literatura y la sigue con atención.
Tiene la costumbre de los interrogatorios rápidos. Preguntas sucesivas que él hace en ráfagas instantáneas hasta descubrir el por qué del por qué del por qué final. Cuando un visitante de América Latina le dio un dato apresurado sobre el consumo de arroz de sus compatriotas, él hizo sus cálculos mentales y dijo: Qué raro, que cada uno se come cuatro libras de arroz al día.Su táctica maestra es preguntar sobre cosas que sabe, para confirmar sus datos. Y en algunos casos para medir el calibre de su interlocutor, y tratarlo en consecuencia.
No pierde ocasión de informarse. Durante la guerra de Angola describió una batalla con tal minuciosidad en una recepción oficial, que costó trabajo convencer a un diplomático europeo de que Fidel Castro no había participado en ella. El relato que hizo de la captura y asesinato del Che, el que hizo del asalto de la Moneda y de la muerte de Salvador Allende o el que hizo de los estragos del ciclón Flora, eran grandes reportajes hablados.
Su visión de América Latina en el porvenir, es la misma de Bolívar y Martí, una comunidad integral y autónoma, capaz de mover el destino del mundo. El país del cual sabe más después de Cuba, es Estados Unidos. Conoce a fondo la índole de su gente, sus estructuras de poder, las segundas intenciones de sus gobiernos, y esto le ha ayudado a sortear la tormenta incesante del bloqueo.
En una entrevista de varias horas, se detiene en cada tema, se aventura por sus vericuetos menos pensados sin descuidar jamás la precisión, consciente de que una sola palabra mal usada, puede causar estragos irreparables. Jamás ha rehusado contestar ninguna pregunta, por provocadora que sea, ni ha perdido nunca la paciencia. Sobre los que le escamotean la verdad por no causarle más preocupaciones de las que tiene: Él lo sabe. A un funcionario que lo hizo le dijo: Me ocultan verdades por no inquietarme, pero cuando por fin las descubra me moriré por la impresión de enfrentarme a tantas verdades que han dejado de decirme. Las más graves, sin embargo, son las verdades que se le ocultan para encubrir deficiencias, pues al lado de los enormes logros que sustentan la Revolución los logros políticos, científicos, deportivos, culturales- hay una incompetencia burocrática colosal que afecta a casi todos los órdenes de la vida diaria, y en especial a la felicidad doméstica.
Cuando habla con la gente de la calle, la conversación recobra la expresividad y la franqueza cruda de los afectos reales. Lo llaman: Fidel. Lo rodean sin riesgos, lo tutean, le discuten, lo contradicen, le reclaman, con un canal de trasmisión inmediata por donde circula la verdad a borbotones. Es entonces que se descubre al ser humano insólito, que el resplandor de su propia imagen no deja ver. Este es el Fidel Castro que creo conocer: Un hombre de costumbres austeras e ilusiones insaciable, con una educación formal a la antigua, de palabras cautelosas y modales tenues e incapaz de concebir ninguna idea que no sea descomunal.
Sueña con que sus científicos encuentren la medicina final contra el cáncer y ha creado una política exterior de potencia mundial, en una isla 84 veces más pequeña que u enemigo principal. Tiene la convicción de que el logro mayor del ser humano es la buena formación de su conciencia y que los estímulos morales, más que los materiales, son capaces de cambiar el mundo y empujar la historia.
Lo he oído en sus escasas horas de añoranza a la vida, evocar las cosas que hubiera podido hacer de otro modo para ganarle más tiempo a la vida. Al verlo muy abrumado por el peso de tantos destinos ajenos, le pregunté qué era lo que más quisiera hacer en este mundo, y me contestó de inmediato: pararme en una esquina.
Gabriel García Márquez
Publicado por:
Ana
fecha: 14 | 08 | 2009
hora: 3:11 pm
Link permanente
La idea de Castro de mantener regímenes totalitarios para poder sostener una posible realidad de la América Española debería OBLIGATORIAMENTE hacernos pensar a todos los habitantes de estos territorios benditos en todo sentido por la naturaleza y la ductilidad de cerebro de las futuras generaciones.
Si uno estudia la permanencia de Castro-hombre brillante y culto-en Cuba ,luego de la caìda del régimen soviètico,tiene-si uno piensa en sentido práctico-que relacionarla un poco con lo que era Cuba antes de Castro.
Por eso en el manejo de las maffias(motivo por el cuál en todos mis post diferencio al verdadero capitalismo con sus reglas de como es entendido el capitalismo por los estadounidenses)Castro era un experto abogado penalista para acertar toda la combinaciòn de intereses que habìan matado al presidente KENNEDY.
CASTRO debe ser experto en saber -dentro del burdel capitalista-como se manejan las dos maffias:la de LAS VEGAS y la que tenìa su centro en LA ISLA DE CUBA .Supongo que de esa oposiciòn poderosa CASTRO sacò ventaja.
Luego Castro intentò ,a pesar de por lògica mantener su `régiman apelando a esa estrategia ,apoyar su polìtica en los ayatolah.Recuerdo una de las famosas marchas en la costanera de LA HABANA con toda esta gente encabezándola y simbòlicamente mirando al IMPERIO.
Ahora el Imperio está por verse y de «ese está por verse» tendrìamos que sacar ventaja todos los que anhelamos un futuro PARA AMERICA ESPAÑOLA pués la LUSITANA se cuida o la cuida parte de los intereses del IMPERIO MEZCLADO de hoy en dìa.
Cada clase dirigente-los que han tenido el privilegio de asistir a las universidades que cada vez son más-de cada país deberìa pacificar su espíritu y socegar los enfrentamientos (a los que por lògica nos quieren conducir desde otros continentes que tienen reales problemas),observar que en esos mismos enfrentamientos organizados convenientemente puede estar la raiz fundamental del USO QUE NOS PUEDAN DAR PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES.
CONCRETAMENTE MANTENERNOS EN CONFRONTACION CONTINUA PARA ABARATAR LAS MATERIAS PRIMAS CADA VEZ MAS ESCASAS Y PODER SACARLAS COMODAMENTE MEDIANTE GOBIERNOS(CONSECUENCIA)COMPLICES Y POR LOGICA CORROMPIDOS.
Poder comodamente convertir nuestro territorio en producciòn de DROGAS (Chavez se acordaba la frace de MANULANDA:lA BOMBA ATOMICA SUDAMERICANA CONTRA USA ES LA DROGA)PARA TENERNOS CON BASES REPRESIVAS que por otra parte hace rato que los servicios de Usa tienen jurisdicciòn territorial sobre nosotros.Meternos en los problemas del CERCANO ORIENTE como pasó con BUENOS AIRES DOS VECES.Eso para justificar la triple frontera etc etc.
Terminar con nuestras fuerzas armadas y sustituirlas por grupos armados populares etc etc etc.
PIENSEN LATINOAMERICANOS que lo que fué el famoso IMPERIO tiene dos grupos de intereses pugnando en su centro.Piensen que no es lo que hasta ahora conocen.
Por eso en latinoamèrica se ven SOCIALISMO SIGLO XXI ,si uno se pone a ver quienes lo apoyan: son distintos grupos .No todos responden a IRAN y ahora RUSIA.
Pienso que deberìamos estar atentos al saneamiento total del capitalismo global que nos impusieron .Pongamos un ejemplo el mismo que està pugnando en la cuba del hermano de Fidel por introducir el mercado o el que introdujo el mercado en CHINA.
PARA ESE CAPITALISMO LA DEMOCRACIA ES TOTALMENTE SUPERFLUA LO QUE LE INTERESA ES EL MERCADO.
SI ESE CAPITALISMO LLEGA A TRIUNFAR Y HACER UNA MEZCLA RARA CON EL FALSO SOCIALISMO COMO SISTEMA MUNDIAL ¡pobre mundo! .
Seguramente planearan manejarlo los GRANDES CAPITALES CORPORATIVOS EN UNION AL AVANCE DE LOS CAPITALES MUSULMANES EN EL MERCADO.
PERO para AMERICA LATINA DE HABLA HISPANA EL FIN PRINCIPAL ES HACERNOS VIVIR EN UN PEQUEÑO INFIERNO.
Publicado por:
Ana
fecha: 14 | 08 | 2009
hora: 5:32 pm
Link permanente
Haciendo la extensiòn de lo que està pasando en latinoamèrica da un poco de risa el discurso de nuestra presidencia.
Se está entablando una sencilla guerra de poderes en argentina ,por ahora en lo argumental.
ES ALGO COMICO EL SISTEMA NEO CAPITALISTA NOS TUVO CON FACULTADES DE LAS CAMARAS CEDIDAS EN RAZON DE ETERNA CRISIS .POR LA DERECHA.
AHORA EN ESTE HABILIDOSISIMO DISCURSO DE LA PRESIDENTA SE CONSERVA LA CESION DE FACULTADES DEL CONGRESO EN RAZON DE LA CRISIS .ESTA VUELTA APARENTEMENTE POR LA IZQUIERDA.
ESTA BUENA SEÑORA VA A TERMINAR ,DISTINTO PORQUE ESTE PAIS ES MUY GRANDE ,HACIENDO UN PLANTEMIENTO SIMILAR A ZELAYA .SE VA A COLOCAR EN ALTERNATIVA DE GOLPE A ESTADO O CACEROLAZO.CACEROLAZO QUE A LA POBRE CLASE MEDIA LA LLEVARON A LA ENTRONIZACION DEL PERONISMO.POR CONSEJOS QUE SE LE DIERON CONVENIENTEMENTE POR SUS ASESORES AL DOCTOR DE LA RUA.ASI QUE RUEGO NO SE CONFIESEN TAN ANTIPERONISTAS.
LA DIFERENCIA CON ZELAYA ES QUE ESTE SEÑOR ERA RICO Y ESTA SEÑORA NO ERA NADA RICA SU RIQUEZA LA TIENE DE SU HABILIDAD POLITICA.
LO RARO ES QUE TANTO LA DERECHA COMO LA IZQUIERDA EN ARGENTINA PARECEN TENER LA MISMA FINANCIACION.PARECE ESTAR DETRAS LA MISMA GENTE.
Es tan cararota esta dama que dice que sobre ella SE ESTA OBRANDO UN FUSILAMIENTO MEDIATICO por OPTAR ESTAR AL LADO DEL PUEBLO.
Que raro que el fusilador parece ser el GRUPO Clarìn ,que yo vea lo único que cuenta esta gente son chismes.
Lo que no dice esta dama es que hace varios años que gobiernan.
VAMOS A VER SI LOS PLANES QUE PROYECTAN LOS FINANCIAN UN POCO QUIENES HAN CONSEGUIDO SU FORTUNA NO EN LA PRODUCCION SINO POR TODO TIPO DE ESPECULACION.SI CONSIGUE ESO SERIA CUESTION DE PENSAR UN POCO.