
Obama: el fin de la guerra contra el terror
La expresión “guerra contra el terror” desapareció del vocabulario de los altos funcionarios de la administración de Obama. El cambio no es sólo un asunto de semántica. Es estratégico.
En su discurso, hace pocos días, en el Council on Foreign Relations, Hillary Clinton ofreció una rama de olivos a los Talibanes que decidan abandonar las armas. En marzo de este año, el presidente Barack Obama comentó que Washington podría estar interesado en negociaciones con miembros de los Talibanes.
La disposición a negociar forma parte de una nueva estrategia en la lucha contra organizaciones terroristas, muy diferente respecto a la era de George W. Bush.
La expresión “guerra contra el terror” desapareció del vocabulario de los altos funcionarios de la administración de Obama. Un correo electrónico a los miembros de la plana mayor del Pentágono especificó que “la nueva administración prefiere evitar el término de Guerra Larga o Guerra Global contra el Terror”. El cambio no es sólo un asunto de semántica. Es estratégico.
George W. Bush utilizó primero la frase “guerra contra el terror” unos días después de los ataques del 11 de septiembre. Antes, el Congreso la había definido como “la lucha de una civilización”. La expresión subrayó la gravedad de las amenazas y fue un llamado a la solidaridad de los civilizados contra los bárbaros.
RETORICA EN BLANCO Y NEGRO
Esta retórica en “blanco y negro” reflejaba el convencimiento de que el terrorismo no es solamente una táctica inmoral, sino también una condición inmoral, y que como tal debe ser eliminada. De hecho, la respuesta correcta contra el terrorismo tenía que ser “militar”.
Pero la “guerra contra el terror” definió mal el fenómeno, y se demostró contraproducente. Dio la idea de un enemigo unificado y transnacional, cuando la variedad de tipos de organizaciones terroristas es muy amplia. Al Qaeda no es Hamas. Unificándolos todos en un solo movimiento, se exageró la amenaza, y se unificó a grupos muy distintos, transformando a criminales en guerreros santos.
El Pentágono, bajo el liderazgo de Robert Gates, ha estado planeando un nuevo acercamiento. El documento de Estrategia de Defensa Nacional de 2008 asignó una gran importancia a la guerra irregular así como también al combate convencional.
“No podemos alcanzar la victoria capturando y matando”, explicó Gates. El general Petraeus, responsable de la nueva estrategia contrainsurgente, reforzó la idea afirmando que “cuanto más fuerza se utiliza, menos eficaz se es”. Estos comentarios destacaron un cambio de estratégica substancial.
MÁS CEREBRO Y MENOS FUERZA
Hoy la fórmula parece ser más “cerebro y menos fuerza bruta”. Las operaciones militares se subordinan a las iniciativas del llamado “poder blando”. De hecho, el documento de estrategia de Defensa Nacional establece que “más allá de la seguridad, los ingredientes esenciales de un éxito a largo plazo incluyen el desarrollo económico, el establecimiento de las instituciones, y el Estado de derecho, así como la promoción de la reconciliación interna, el buen gobierno, proporcionando servicios básicos a la población…”
Más que la victoria militar, el éxito está en consolidar la resolución del conflicto.
Un informe publicado por la RAND Corporation en 2008 respaldó el nuevo pensamiento en seguridad. El estudio observó que la manera más común que un grupo terrorista desaparece –un 43 por ciento– es a través de una transición hacia un proceso político. La segunda forma común –40 por ciento– se basa en la policía y la inteligencia, capturando o eliminando a los líderes principales de estos grupos. El uso de la fuerza militar es eficaz solamente en el 7 por ciento de los más que 600 casos examinados.
LA RELACION PAZ-SEGURIDAD
El nuevo enfoque de Obama sugiere una relación muy interesante entre seguridad y paz. El terrorismo es a menudo una extensión y una radicalización de un conflicto.
Las raíces de un conflicto –falta de oportunidades políticas, desigualdad económica o inestabilidad social como producto de la modernización– son también causas del terrorismo.
David Kilcullen, consejero del general Petraeus, en una reciente reunión en Washington, me dijo: “creíamos que la paz era un producto de la seguridad, pero hoy nos damos cuenta que la seguridad es un producto de la paz”.
Esto nos lleva a un pensamiento riguroso y novedoso sobre las interconexiones entre contraterrorismo, resolución del conflicto y construcción de la paz, donde el enfoque primario es el bienestar de la población y no solo la eliminación del enemigo.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 20 | 08 | 2009
hora: 2:16 pm
Link permanente
Ya era tiempo que las estrategias para la lucha y derrota del terrorismo fuera cambiadas, bien por USA, y ojalà lo cumpla a fin de que se gane la simpatìa de las demàs naciones, que por ahora le es adversa. Si se cumple con este cambio, las naciones indecisas o que no creen en el gobierno americano, cambiaràn su actitud con el paìs del Norte.
Algunos estudiosos preocupados del terrorismo internacional, estamos porque se debe utilizar el cerebro màs que la fuerza, para vencer a esta inmoralidad que es el terrorismo.
No se requiere ser GIGANTE PARA VENCER SINO SER ESTRATEGA, sino vuelvan a leer el Arte de la Guerra de Tsun Tse, escrito por un autor chino hace màs de 2,500 años y cuyas recomendaciones fueron utilizadas en la guerra del golfo por USA.
Cèsar Benavides Cavero
http://www.ipcp.com.pe
Instituto Peruano de Criminalistica y Pericias
Publicado por:
Gabriel Szasz
fecha: 20 | 08 | 2009
hora: 3:28 pm
Link permanente
Es muy claro y bueno el articulo del Sr. Aldo Civico. De hecho con el presidente Obama se impuso como dominante estrategia en los asuntos exteriores de EE.UU. el método «soft», reemplazando la política «hard» del gobierno de Bush. Para no generar confusiones o malentendidos, es preciso aclarar que no se trata de una mutación esencial en los objetivos estratégicos a corto y largo plazo, sino de los métodos,instrumentos, medios empleados y a emplear. Defender la seguridad, y en la medida posible lograr la democratización de los paises todavia no democráticos, siguen siendo el núcleo esencial de la estratégia exterior norteamericana. También hay que aclarar que esta nueva estratégia «soft» o «light» en la aplicación instrumental se torno posible y recomendable por dos circunstancias o condiciones preexistentes, y generadas por los anteriores gobiernos de los EE.UU. En primer lugar la estrategia de métodos usada por la administraciön Bush logro miltarmente eliminar y neutralizar los más peligrosos focos institucionales que apoyaban el terrorismo en su momento (Irak, Afganistán). Actualmente no existe en todo el mundo una potencia mundial can capacidad real de poner en peligro la seguridad universal. Por lo tanto es recomendable e util cambiar la estratégia «hard» al «soft» con con ello ampliar el consenso internacional con dicha política. En segundo lugar el poderío militar de EE.UU. posee la formidable capacidad de control global del mundo entero. Con más de mil bases militares diseminados en todas partes del mundo eventuales situaciones conflictivas que pueden demandar intervención militar, se encuentran otimamente aseguradas. En la medida en que terceros paises dejan a criticar y juzgar negativamente la política exterior estadounidense, se pueden convertir en actores participantes para el control global del terrorismo.
Publicado por:
Ana
fecha: 20 | 08 | 2009
hora: 4:00 pm
Link permanente
Con todo respeto Dr Szasz ,con nuestra bien ponderada presidenta y su cara sumamente adherida al drama de AMIA ,sumada al canal de Televisiòn IRANI que acaba de conceder el gobierno de Morales .
No cree que se puede transladar peligrosamente el juego del CERCANO ORIENTE con tanto» soft» a nuestras apedreadas playas.
Dentro de la estrategia del estado de Israel ,no les conviene eliminar el peligro de IRAN .Sobre todo saber si allí hay nuclearizaciòn suficiente como para construir pequeñas bombas .
Perdone Dr.Szasz todo el mundo canta paz pero Irán se nota que molesta .
Allí no hay forma de democratizar y si democratizan mucho no ganan.
Tambièn un peligro directo a la comunidad judia y digamos ya a todo el pueblo de BUENOS AIRES NO JUSTIFICA INTERVENSION Y CONTROL DIRECTO SOBRE LA TRIPLE FRONTERA
Publicado por:
Dr Vicente G. Santos
fecha: 20 | 08 | 2009
hora: 6:13 pm
Link permanente
La oportunidad la tiene y la merece el Presidente norte-americano,a los 7 meses en el Poder, sobre todo porque es un producto directo infantil de la religión musulmana. El Presidente Obama está en entredicho por dudas lógicas y tienen motivos los que así duden sobre su actual comportamiento que yo trato de comprender como herramienta de diálogo y objetivo presidencial en un período que tanto en el orden financiero como en el orden comunitario entre naciones, se puede dar un salto de progreso en el buen entendimiento entre los EEUU de América y la orla musulmana ascendente a 1,150 millones de seres humanos que representan un porcentaje elevado de la población mundial (18%).
El gran problema divisorio para ambas partes está en la facción terrorista. Hace unos meses un Ayatollah dijo que los terroristas islámicos y revoltosos no pasaban de un 10%. Si somos ligeramente matemáticos, inmediatamente visualizamos que 115 millones de musulmanes rebeldes forman un ejército mundial terrible. No les parece a ustedes igualmente, amigos lectores? Demos ese voto de confianza porque la oportunidad la merece BHO desde su sillón en La Casa Blanca, pero andarse con sumo cuidado porque los islamistas terroristas siempre han intentado destruir los activos de otras civilizaciones.
Recordemos el asesinato de Robert J. Kennedy en Los Angeles (1968), la matanza anti-Corán de Munich en las Olimpiadas 1974 provocando matanzas de atletas israelíes, muchos asaltos a Embajadas de USA en Africa y otros lugares, el derrumbe de las Twin Towers el 11-S-2001 con 2,000 muertos y miles de heridos, explosiones en la Estación de Atocha, Madrid, 11-Mz-2004 con 196 muertos y cerca de 2,000 heridos, bombas en Londres el 5-07-2005, tanto en el Underground como en un Coach (Bus), etc. Estos hechos no las puede olvidar ningún ciudadano de cualquier país civilizado, ya sea occidental como oriental. En una palabra, pidamos a todas las religiones – existen más de dos o tres – que el ciudadano de los cinco continentes trate por todos los medios de lograr la paz mundial.
Saludos, Vicente G.
Publicado por:
Ana
fecha: 20 | 08 | 2009
hora: 10:31 pm
Link permanente
Esta vez ,no lo creo estimado Doctor ,usted mismo al dar el beneficio de la duda parece que no està convencido.
En otro post comento que leí una conversaciòn de OBAMA donde este decìa algo que nadie toma en cuenta pero es tremèndamente importante:»que habìa sufrido en su propia carne la dictadura de SUHARTO y las polìticas en su apoyo del gobierno de Estados Unidos «.
Nosotros los latinoamericanos seremos pisoteados ,maltratados etc etc pero somos formados en el catolicismo(hasta los ateos y los de las otras religiones han recibido su influencia)y eso de la»otra mejilla» en nosostros ha calado hondo .Pero en INDONESIA MUSULMANA hay fundamentalismo ,quizás el más virulento.Todo es tan distinto.