
El adiós a Mercedes Sosa: Un ejemplo de la globalización cultural desde el Sur latinoamericano
A veces es a través de la magia de la música y el arte como se escribe la historia de los pueblos. Cantante que trascendió las fronteras y llevó la música y la poesía latinoamericana a todos los rincones del mundo, Mercedes Sosa fue una verdadera “alma máter” que inspiró y acompañó a varias generaciones, alentando desde su arte las luchas por la libertad, la dignidad y la democracia. Su muerte deja triste y más huérfana a la Argentina.
Después de Diego Maradona, tal vez haya sido la argentina contemporánea más famosa en el mundo, y por méritos que exceden los de la popularidad ganada por el futbolista. Mercedes “la Negra” Sosa, fallecida este domingo 4 a los 74 años y despedida con honores de Jefe de Estado, llevó el folklore sudamericano a los teatros, auditorios, parlantes y auriculares de millones y millones en los cinco continentes.
Hizo de las canciones verdaderos himnos de alcance universal, desde aquella Canción con todos hasta Solo le pido a Dios, desde la Misa Criolla, Volver a los 17, Gracias a la Vida, Hay un niño en la calle y Alfonsina y el Mar hasta Un son para Portinari, María María, Duerme Negrito o la Cantata Sudamericana. Unió generaciones y acercó ritmos, vidas, culturas, en comunes sueños de libertad y dignidad, cantó a las gentes sencillas, al trabajo y el paisaje, desde su provincia natal, la norteña Tucumán –donde se declaró la independencia argentina-, a Tokio, Jerusalén, París, Madrid, Nueva York, Berlín, Moscú, Río, México o Johannesburgo. Hizo de la cultura local una singularidad de proyección internacional, un ejemplo de la globalización cultural desde el Sur latinoamericano.
Otro rasgo destacable fue su honestidad intelectual. Militante comunista en su juventud, tuvo sin embargo permanentes actitudes de libre-pensadora contra la censura y frente a todos los autoritarismos. No hizo de su ideología una postulación excluyente, pero se negó a cantar en su tierra natal mientras estuvieran los dictadores. La militancia política, la prohibición, el exilio y el regreso en 1982 le otorgaron una dimensión mítica y fue parte de la gesta de la recuperación de la democracia. Con el tiempo, se transformó en una figura idolatrada, con un poderoso componente simbólico. Así se la reconoce: en América como en Europa, Mercedes Sosa es sinónimo de lucha, resistencia y libertad. Tradicional y moderna, rural y mundana, agreste y sofisticada, fue ni más ni menos que la cantante argentina más importante de la historia. Queda su estampa como un ícono, esa Pacha Mama cubierta con su poncho rojo en el medio del escenario, bajo un haz de luz definiendo sus perfiles indios, el bombo a un costado. Y multitudes en silencio, participando de ese ritual en que convertía a sus conciertos. Deja además otra enseñanza: la palabra bien dicha, con autoridad y elocuencia puede mover montañas, no solamente cuando está enunciada desde la tribuna política o los medios de comunicación. También a través de la música, desde la poesía y el arte.
Hace pocos meses había juntado a músicos jóvenes y grabó una de las más bellas versiones del Himno Nacional argentino, la que se transmite al inicio de cada día en la Radio pública. Allí le agregó una coda a la estrofa final, que concluye “Oh juremos con gloria morir!”. Se la escucha a la Negra agregar “…y juremos con gloria vivir”. Alguna vez dijo que cantaba para no morirse. Y en uno de sus últimos testimonios señaló “Espero estar a la altura de ser considerada la voz del continente latinoamericano”. Su sueño se cumple. Su vida se ha apagado, pero no su voz, que seguirá acompañando el pulso de pueblos que siguen buscando su destino y forjando su historia, de una u otra forma, bordeando ya el bicentenario sudamericano.
Publicado por:
Lourdes Dina Rensoli
fecha: 08 | 10 | 2009
hora: 12:46 am
Link permanente
Ademas, valiente y digna mujer que no cedio a las presiones de pro palestinos y bienpensantes para que no cantara en Israel.
Publicado por:
Ana
fecha: 08 | 10 | 2009
hora: 1:25 am
Link permanente
Cantante de jerarquía :»la Negra «,»la Mercedes» que otrora nos brindara su voz incomparable ,su calidez ,su generosidad en crear un repertorio con sentido ,con una voz magnìfica y una interpretaciòn a la que brindò perfección hasta sus ùltimos momentos .Era alguién que cantaba con la misma pasiòn a las multitudes o en reuniones de poca concurrencia .
Sin duda una personalidad excepcional.
Fueron el grupo de folkloristas que contribuyó a que nuestra juventud cantara a lo nacional y se incorporara con fuerza a lo latinoamericano.
Cantò la latinoamericaneidad con más potencia que cien congresos.
A Mercedes Sosa se le perdona hasta el Comunismo ,al cuál fué notablemente fiel hasta su muerte,eso si mezclado con cierto misticismo luego de la desaparición de su madre.
Por ello no se porqué la pienso en la eternidad comiendo las empanadas picosas que sus santas manos le preparaban.
Publicado por:
hoblap
fecha: 08 | 10 | 2009
hora: 2:42 pm
Link permanente
Lo único que el faltaba a MS para ser grandiosa era ser cantautora.
En cambio sí lo era Violeta Parra, cuya difusión hay que agradecer a MS.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 08 | 10 | 2009
hora: 4:48 pm
Link permanente
El comentario de Fabian le faltaria para ser màs completo, si en vez de poner a Maradona, quien fuera un buen fubolista pero un mal ejemplo para la juventud del mundo y que es apasionada por el fùtbol hubiera puesto a Libertad Lamarque, otra diva de la musica argentina, cuyas interpretaciones dieron la vuelta al mundo y no se dejo penetrar por la polìtica de sus tiempos, Hoy la estamos olvidando o Carlos Gardel, somos hinchas de la musica argentina especialmente el tango y la milonga.
Cesar Benavides Cavero
http://www.ipcp.com.pe
Publicado por:
Ana
fecha: 08 | 10 | 2009
hora: 6:05 pm
Link permanente
Como se ve que Mercedes Sosa ha muerto ,su muerte seguramente posibilitò el cambio de voto de SALAZAR.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 08 | 10 | 2009
hora: 7:06 pm
Link permanente
Yo aconsejo a los lectores que la escuchen en esta magnífica interpretación de la Zamba para no morir, interpretada en el Teatro Colón.
Aquí tenéis la dirección.
Cliqueais el tercer video.
http://video.google.es/videosearch?hl=es&source=hp&q=zamba%20para%20no%20morir%2C%20mercedes%20sosa%2C%20teatro%20colon&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wv#hl=es&emb=0&q=mercedes+sosa%2C+zamba+para+no+morir
Memorable. Yo diría: su testamento.
Un saludo a todos
javier del rey morató
Publicado por:
Ana
fecha: 08 | 10 | 2009
hora: 8:36 pm
Link permanente
Verguenza debería sentir el gobierno de Cristina ,luego de decretar duelo nacional por MERCEDES.
MERCEDES no salía de su casa en TUCUMAN -cuando visitaba a su madre y los suyos-durante el gobierno de BUSSI.
En un homenaje-exactamente al revès- parece que uno de los senadores del partido de BUSSI vota favorable la ley de MEDIOS.
Publicado por:
hoblap
fecha: 15 | 10 | 2009
hora: 6:56 pm
Link permanente
Una de la cosas más de agradecer a la Negra es la difusión de otra GRANDE: Violeta Parra.
Publicado por:
Alicia
fecha: 19 | 10 | 2009
hora: 6:49 pm
Link permanente
Maradona y Mercedes Sosa, dos ejemplos máximos de lo mejor y lo peor que le ofrece la Argentina al mundo; la riqueza de su cultura y el modo de estropear el talento de manera casi patológica. Afuera no pueden entender ese mal argentino, un país que sin embargo sigue siendo un semillero permanente de talentos y prodigios, a pesar de su incapacidad para el logro colectivo, que se ve en su dirigencia pero se refleja tambien en tantas conductas sociales.
Y todavía hay quienes justifican los desplantes y la propia tarea «del Diego» como DT del seleccionado, como justificaron y justifican tantos disparates de sus gobernantes, y así le va a este país, con sus luces tan interrumpidas por sus sombras. Otros, en este vecindario, como Brasil, Chile y Uruguay a veces con mucho menos hacen las cosas tanto mejor.
Publicado por:
Santos Cesario Benavente Veliz
fecha: 22 | 10 | 2009
hora: 5:30 am
Link permanente
La música de Mercedes, representa una de las estampas significativas de la cultura popular latinoamericana. Las circunstancias especiales de la música popular latina de Mercedes tiene vida a pesar su muerte. La vida musical del latino cuyo mesaje es transformador, despues de la muerte de Mercedes, va por luces de continuidad, a pesar de los conflictos de identidad, desde los escaparates, albunes, colecciones y gravaciones de discos, reportajes y filmaciones (por decir de alguna manera).
En Perú, América y el mundo, vivirá de la vida después de la muerte de Mercedes una vez que interpreten, canten, escenifiquen la producción musical u organicen celebraciones postumas a su exitencia.
En mérito al artículo motivador de identidades de Fabián.
Gracias