
Más cerca y Más lejos: ¿viraje en la política exterior turca?
Los hechos políticos que protagonizó Turquía durante las últimas semanas han generado confusión.
Por un lado, concretó un acercamiento histórico con Armenia, un vecino en constante litigio. Por el otro, rechazó realizar un ejercicio militar regular junto con Israel, con quien mantiene desde hace décadas una alianza histórica. ¿Está Turquía realizando un cambio significativo en su política exterior? ¿Se está produciendo un cambio en el equilibrio geopolítico de la región?
Más cerca
Desde hace días el nombre de Turquía viene colmando la sección Internacionales de diarios y revistas especializadas en todo el mundo. Y no es para menos: el proceso iniciado en setiembre de 2008 con la visita a Armenia del presidente turco Abdullah Gull para un partido de fútbol, derivó el pasado Sábado 10 de octubre de 2009 en un histórico acuerdo firmado en Zurich que prevé la normalización de las relaciones entre ambos países.
El acuerdo – firmado por el Ministro de Relaciones Exteriores armenio Edvard Nalbandian y su homólogo turco Ahmet Davutoglu – consiste en dos protocolos que estipulan un calendario para el establecimiento de relaciones bilaterales y la apertura de sus fronteras en un plazo de dos meses, a partir de la ratificación por los Parlamentos respectivos.
Las gestiones de Estados Unidos, Rusia, Francia y Suiza tienen mucho que ver en que las Partes hayan podido sortear los obstáculos que los separaban, fundamentalmente vinculados al reconocimiento del Genocidio Armenio (inflingido por parte de los turcos entre 1915 y 1918), así como al retiro armenio de Nagorno-Karabakh, un enclave que mantienen “de facto” desde la guerra con su vecino Azerbaiján (y a causa de la cual Turquía cerró su frontera con Armenia en 1993, en apoyo a la reivindicación azerí).
En ese sentido, se habría convenido que a los cuatro meses de ratificado el acuerdo se daría paso a la creación de una comisión conjunta que estudie el Genocidio Armenio (lo que podría dar lugar a un reconocimiento oficial turco), al tiempo que se habla de ciertos compromisos por parte del gobierno armenio en relación a Nagorno-Karabakh. Sin embargo, las reivindicaciones posteriores del primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan y del presidente armenio Serz Sarksyan, sumado a las hostilidades de políticos opositores y las protestas de manifestantes nacionalistas en ambos países, evidencian que aún hay mucho camino por recorrer en este proceso.
Más lejos
A los pocos días Turquía volvió a sorprender al mundo con una noticia, si bien menos histórica, ciertamente controversial. Las maniobras militares “Anatolia Tagle” esperadas para el lunes 12 de octubre – de la cual también participarían fuerzas de OTAN, EEUU e Italia – fueron postergadas producto de la intención de Ankara de excluir a Israel. Dichas maniobras implicaban la prueba de los sistemas aéreos de defensa y de reposición en vuelo, así como la planificación de movimientos en el espacio turco fronterizo con Irán, Siria e Irak.
El premier turco Erdogan justificó la decisión en lo que llamó “sensibilidades diplomáticas”, atribuyendo la imposibilidad de actuar en conjunto “con los aviones que sobrevuelan Gaza”. Las rispideces entre Turquía e Israel vienen precedidas por el escándalo entablado entre el propio Erdogan y el presidente israelí Shimon Peres en el último Foro de Davos, a lo que luego se sumó la renuncia del ministro Davutoglu de la anunciada visita a Israel en Octubre, al serle rechazada la posibilidad de visitar Gaza.
No obstante, desde fuentes oficiales israelíes intentaron restarle importancia a dicha decisión, transmitiendo que la alianza es histórica (desde inicios de la Guerra Fría) y estratégica para ambos, de allí que no está en peligro. Y si bien hay quienes en los últimos días adjudican la posición de Turquía a demoras en el suministro por parte de Israel de un material aeronáutico previamente convenido, resulta evidente que las relaciones bilaterales se encuentran en un mal momento. La mejor demostración de ello es que Turquía aún no ha repuesto su embajador desde que el anterior finalizó su período, hace ya varios meses.
¿Más cerca o más lejos?
La gran razón para la confusión de estos días radica en el sentido que tienen ambas acciones del gobierno turco. ¿Tienen relación entre sí? Y si la tienen, ¿se tratan de dos movimientos que van en la misma dirección o, por el contrario, se oponen uno al otro?
La aceptación por parte de Turquía de entablar el proceso para armonizar relaciones con Armenia encuentra diversas motivaciones. En lo que hace a su propio interés, la reconciliación con el mundo armenio constituye una de los principales escollos para su futura adhesión a la Unión Europea, en donde la población mayoritariamente cristiana y la carga del “reconocimiento del genocidio” pesa, y mucho.
Asimismo, es claro el deseo turco de asumir un mayor liderazgo en la región, de modo que no puede estar totalmente enemistado con un vecino que también tiene una importancia geo-estratégica: ante el conflicto de Rusia con Georgia, la ruta por Armenia se torna esencial para asegurar el aprovisionamiento de gas y petróleo. Similar motivación tienen Rusia y EEUU, de allí la presión que en esta fase de “detente” ejercieron para que se concrete el acuerdo; el primero consigue así reducir el poder geopolítico georgiano, al tiempo que EEUU también se asegura dicha ruta energética y un nuevo paso de tropas hacia Irán.
Por su parte, las fricciones que viene experimentando con Israel se pueden explicar, ante todo, por un progresivo acercamiento que viene experimentando hacia sus vecinos en el sur y sud-este: Siria, Irán e Irak, e incluso más allá, como Arabia Saudita o Sudán. Hay quienes dicen que se trata de un “regreso a la región”, ya sea por una cuestión de índole ideológica basada en el ascenso de las tendencias islamistas en un Estado históricamente laico, o por el ya mencionado deseo de recobrar el liderazgo en la región (en un momento en que Irán recoge toda la atención).
Pero también puede explicarse por el temor del gobierno a dejar de ser percibido como “islamista” cuando se acerca demasiado a Europa, de allí la necesidad de realizar una política pendular inversa. Es decir, para atenuar tanto “Occidente”, el actual gobierno turco necesita apelar a un poco más de “Oriente”.
De allí que cuando el gobierno turco se decide a armonizar relaciones con Armenia (con sentido hacia “Occidente”) le resulta por demás efectivo para revertir esa imagen un choque con Israel (con sentido hacia “Oriente”). Por supuesto, la defensa de la causa palestina y las fricciones con Israel siempre recogen buenas ganancias políticas en el mundo islámico.
Ambos movimientos contienen un mismo sentido, pues Turquía con ellos consigue acrecentar su rol de líder regional. Y ambos contienen sentidos contrarios, logrando así equilibrar su imagen política tanto ante el liderazgo europeo como ante la opinión pública local.
¿Implica esto un cambio en la política exterior turca? Claro que lo es, se trata de un re-posicionamiento estratégico que viene sucediéndose de manera progresiva desde hace años. ¿Puede llegar a cambiar el balance estratégico del Medio Oriente? Parece poco viable, pero Philip Gordon y Omer Taspinar (“Winning Turkey: How America, Europe, and Turkey Can Revive a Fading Partnership”, 2009) ya advierten en su libro sobre el riesgo de “perder Turquía”. Por lo pronto, aparenta ser más una cuestión de diplomacia mediática que de verdadera intencionalidad política de dar un viraje a sus alianzas.
No olvidemos que, al fin y al cabo, se trata de un país que está acostumbrado a estar en una constante encrucijada histórica-cultural: con un pie en Europa, con el otro en Asia.
Publicado por:
Francisco Ortiz de Loza
fecha: 29 | 10 | 2009
hora: 6:21 am
Link permanente
Otro paso más de Turquia hacia la islamización de su estado hasta ahora laico. Geoestrategicamente, la islamización de Turquia es una pésima noticia para occidente, pues desestabilizará aún más una zona ya de por si inestable con Irak, Paquistan y Afganistan.
Publicado por:
Ana
fecha: 29 | 10 | 2009
hora: 3:38 pm
Link permanente
Es un juego ,digamos perverso .
Por parte de Armenia -dada la polìtica cerrada de la propia TURQUIA con respecto a las etnias y el antecedente del espantoso genocidio que requiriò un siglo para el reconocimiento-me suena a hipocrecìa.
Además teniendo en cuenta el antecedente de Lìbano cristiano.
Ningùn interès internacional puede llevar a tan fàcil olvido.
Ha resultado curioso ver a armenios turistas latinoamericanos visitar Turquìa ,luego del siglo de humillaciòn.
Israel deberìa tomar en cuenta el dinero que se mueve internacionalmente en programar su censura.Deberìa corregir muchas de sus actitudes y proceder siempre con transparencia y apegado a la democracia.Incluso en cualquier lugar del mundo que logre acuerdos ,privilegiar la transparencia democràtica de los gobiernos con que acuerda.
El caso de Turquìa ,sobre todo personas de ese origen (no musulmanas)hace ratos lo venìan señalando .Llamaba la atenciòn la virulencia de la musulmaneidad.
Otra circunstancia que me señala gente de esa zona es la «novedad»con que la gente jòven-aún en la vecina Grecia-está entrando en una rama «sufì» creo.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 30 | 10 | 2009
hora: 12:05 am
Link permanente
Muy interesante el anàlisis que ha realizado el autor, nosotros creemos que existe un movimiento pendular en su polìtica exterior, esa polìtica conocida como: «ni tan cerca que me queme ni tan lejos que me enfrìe», el gobierno turco esta pretendiendo congraciarse y quedar bien con Oriente y con Occidente. Esas son nuestras modestas apreciaciones.
Cesar Benavides Cavero
http://www.ipcp.com.pe
Publicado por:
Bastermá
fecha: 30 | 10 | 2009
hora: 6:42 am
Link permanente
Quisiera incorporar algunos puntos de vista sobre este tema, para enriquecer el analisis realizado por el autor.
1- Los protocolos firmados por el gobierno de Armenia fueron impuestos al actual gobierno de manera firme por EE.UU., Francia y Rusia, países co-presidentes del Grupo de Minsk de la OSCE en el marco del cual se negocia la solución al conflicto de Nagorno-Karabaj. A pesar de que la relación con Turquía obedece a intereses más amplios, es notorio que el acercamiento también es funcional a una resolución favorable a Azerbayan del conflicto (los protocolos refieren explicitamente al respeto a la integridad territorial, en alusión obvia a la cuestión de Karabaj). La situación de aislamiento de Armenia es aprovechada para empujarla hacia compromisos en el frente diplomático.
2- La comisión de historiadores dificilmente pueda dar paso a un reconocimiento oficial turco, ya que la sola mención del Genocidio Armenio continúa estando penado por el art. 301 del Código Penal en Turquía como ofensa a la identidad turca. Por ese artículo fue condenado el periodista de origen armenio Hrant Dink, y asesinado luego en 2007 frente al periódico que dirigía en Estambul.También fue juzgado por ese artículo Orhan Pamuk, premio Nobel de Literatura.
A su vez,desde 1993 Turquía ha impuesto como condición a Armenia para la re-apertura de la frontera que cese en sus esfuerzos por el reconocimiento del Genocidio, por lo que la comisión parece más un ámbito para negociar y maquillar una «verdad aceptable» para la sensibilidad turca, que un espacio destinado a lograr un reconocimiento de lo sucedido basado en Verdad y Justicia (con mayúsculas).
3- El reconocimiento de la frontera común entre ambos países es uno de los puntos claves de los protocolos firmados. La actual frontera fue fijada por las autoridades soviéticas y turcas por el Tratado de Kars. Ningún gobierno legítimo de Armenia firmó un tratado que estableciera las fronteras actuales, sino que por el contrario, el único documento firmado por las partes al respecto es el Tratado de Sèvres, que establece que corresponde al presidente de los EEUU W. Wilson fijar la frontera común. El laudo arbitral de Wilson, que asignaba a la R. de Armenia los territorios armenios del Imperio Otomano,nunca se efectivizó. La ratificación por parte de Armenia de los protocolos implicaría una renuncia a cualquier reclamo territorial, precisamente en las zonas donde se exterminó a la población armenia entre 1915 y 1923.
4- Israel ha comenzado a utilizar la cuestión de un eventual reconocimiento del Genocidio Armenio como carta en sus tensas relaciones con Turquía. Así se pudo ver en las expresiones vertidas por Peres a Erdogan en Davos, como en declaraciones de importantes oficiales israelíes en los días posteriores al incidente.Cada agresión de la diplomacia turca, es respondida con versiones israelíes sobre eventuales reconocimientos que nunca se concretan(y reviven la actitud de George W. Bush al amenzar a Truquía con reconocer el Genocidio Armenio en caso de que no le permitiera acceder a su espacio aéreo para emprender la invasión a Irak).
Espero que estos 4 puntos amplien la perspectiva de los lectores.
Muchas gracias
Bastermá
Publicado por:
Carlos J. Gómez Martín
fecha: 04 | 11 | 2009
hora: 12:23 pm
Link permanente
Desde la llegada al poder de Erdogan está claro que las tendencias islamistas imponen su calendario político tanto en el interior como en la política exterior.
La última visita de Gul a Irán y las buenas relaciones con Siria, siempre enfrentados por el contencioso del agua, reflejan la nueva orientación turca hacia las posiciones de los islamistas.
Sus apoyos a Hamás y sus rechazos a un aliado tradicional como Israel forman parte de esa reorientación que no es táctica sino ideológica y estratégica.
Europa debe cerrar definitivamente las puertas a un país que no es ni europeo ni occidental tanto histórica como en su cultura y valores.
Publicado por:
Francisco Ortiz de Loza
fecha: 04 | 11 | 2009
hora: 1:21 pm
Link permanente
Carlos me alegro de que alguien tenga el valor de reflejar por escrito su impresión sobre la realidad Turca, hasta ahora me consideraba un «off-sider»; estoy totalmente de acuerdo con tus comentarios.