Innovar, ¿es siempre introducir algo nuevo?

La Empresa contemporánea está desafiada constantemente por el requerimiento de adecuarse a transformaciones internas y externas, que inciden de modo inevitable en su marcha y en los resultados que genera su funcionamiento.

Por Nelson Pilosof, 18 de noviembre de 2009

innovacionEstá llamada a estar atenta a los cambios vertiginosos de la sociedad globalizada, y a saber discernir entre aquéllos que debe tomar seriamente en consideración y otros, de escasa o nula gravitación en su conformación y proyectos.

7 comentarios

Tragedia y Democracia (porque no somos dioses)

Las tragedias clásicas siguen y seguirán fascinándonos. Y las democracias nunca dejarán de parecernos algo necesario e incompleto a la vez.

Por Ferran Requejo, 18 de noviembre de 2009

DionysiusTheater en AtenasTragedia y democracia aparecieron como productos inéditos en la ciudad de la Grecia clásica. Aún hoy, de los cuatro grandes trágicos de la historia –Esquilo, Sófocles, Eurípides y Shakespeare-, tres son autores griegos del siglo V a C.

10 comentarios

Más educación, menos delito

Estados Unidos tiene la más alta tasa de criminalidad de los países desarrollados. Una nueva investigación acaba de arrojar importantes conclusiones que pueden ser muy útiles en América Latina.

Por Bernardo Kliksberg, 16 de noviembre de 2009

delincuenciaEl Estudio muestra que de cada 10 hombres que no terminaron el colegio secundario, uno está actualmente en la cárcel. Mientras que entre los que finalizaron la secundaria es sólo uno de cada 35. Entre los jóvenes que no terminan la secundaria la posibilidad de caer en la delincuencia es más de 400% mayor. La conclusión es clara, reforzar la educación.

6 comentarios

Entre la corrupción y la vida pública

Pocas veces en la insólita historia de América Latina ha habido casos tan denigrantes de corrupción como los que vive Colombia. Son tantos, y tan atroces, que ellos se pueden equiparar a los crímenes de los grupos armados que recorren el territorio con una impunidad que subleva cualquier conciencia decente.

Por Luis Fernando García Núñez, 16 de noviembre de 2009

corrupcionUn drama, al que se unen, claro está, los desplazados, los desaparecidos, los amenazados, los desempleados, los millones de pobres, los huérfanos, las viudas. Y una especie de apasionada y ‘perdonable’ forma de ser en que algunos sectores de la sociedad diferencian, con un cinismo macabro, al corrupto del vivo, del audaz.

5 comentarios

Francia: un sistema en crisis

Las dos acusaciones contra el ex –Presidente de Francia de 1995 a 2007, Jacques Chirac, de ‘desvío de fondos públicos’ y ‘abuso de confianza’, están levantando el velo sobre uno de los periodos más manchado por la corrupción, los golpes bajos y las violaciones a la ley en la cuna de la Revolución burguesa y centro diseminador de las nociones de justicia, igualdad, libertad y democracia.

Por Zidane Zeraoui, 13 de noviembre de 2009

Una condena moral

Jacques ChiracLa decisión de un juez parisino de citar al también ex –alcalde de París de 1977 a 1995, es un hecho sin precedente en la medida que solamente un presidente francés fue enjuiciado y condenado, en este caso por alta traición, el general Pétain, al terminar la Segunda Guerra Mundial. Los hechos que se le imputen a Chirac son el haber creado 21 puestos ficticios para poder pagar a sus colaboradores de partido, pero con el dinero de la capital francesa. Los hechos se remontan al año 1983 hasta 1998, es decir incluyendo tres años de su sucesor Jean Tiberi. Sin embargo, por el tiempo pasado, solamente se le enjuicia por los delitos de 1992 a 1995.

danos tu opinión

Honduras y sus Fuerzas Armadas

¿Qué explica lo que está pasando en Honduras?

Por Ricardo Israel Zipper, 13 de noviembre de 2009

honduras_flagEn efecto, si quisiera dispararse en el pie, el gobierno de facto no lo habría hecho mejor, lo que hace difícil la comprensión de porqué decidió acciones tales como asediar la embajada de Brasil, declarar un virtual Estado de Sitio, expulsar a estadounidenses , y acciones similares, que parecen una respuesta desproporcionada a la llegada de Zelaya a la legación diplomática brasileña.

8 comentarios

La Ruta de la Excelencia

La excelencia es una vocación que se siente. Es un llamado que se convierte en «meta existencial». Es una forma de vivir.

Por Nelson Pilosof, 13 de noviembre de 2009

El Hombre MediocreUno de los libros que me cautivaron en mi juventud fue «El Hombre Mediocre», escrito por el argentino José Ingenieros. El autor describe en profundidad los rasgos esenciales de la mediocridad como actitud ante la vida. Predomina en esa postura un conformismo modelado por el temor invasivo de no atreverse a ser diferente, asumiendo la tesitura de no incomodar a una mayoría integrada precisamente por gente que no se arriesga a abrir nuevos caminos, y que con su presión trata de impedir que nadie se destaque.

7 comentarios

Uruguay celebra elecciones el 29 de Noviembre

El Uruguay celebra la segunda vuelta de las elecciones generales el próximo domingo 29 de noviembre. Los sondeos revelan que el Frente Amplio –coalición de izquierdas que hoy gobierna el país- sigue llevando la delantera

Por Javier del Rey Morató, 11 de noviembre de 2009

mujica - lacalle

En la primera vuelta, celebrada el 25 de octubre, José Mujica (Frente Amplio) obtuvo 48,16%, Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional el 28,9%, y Pedro Bordaberry (Partido Colorado) el 16, 66%.

Para la segunda vuelta, las encuestas dan como ganador al candidato oficialista, José Mujica, que fue senador y Ministro de Ganadería del presidente Tabaré Vázquez.

48 comentarios

Isaiah Berlin: refinar la teoria para mejorar la práctica política

2009 es el año del centenario del nacimiento de uno de los pensadores más originales e influyentes del siglo XX: Isaiah Berlin.

Por Ferran Requejo, 11 de noviembre de 2009

Isaiah BerlinLas biografías intelectuales acostumbran a incluir un conjunto de lecturas y momentos que nos sacan del “sueño dogmático” en el que, solo entonces, entreveemos estabámos instalados. Es lo que le ocurrió a Kant al leer a Hume. Una cosa parecida le ocurrió a Berlin a través de la obra de Maquiavelo, Herder y Vico –a pesar que más tarde les criticara algunos aspectos. Personalmente he de decir que el liberalismo de Berlin fue –como en otros órdenes lo fueron Montaigne y Wittgenstein- una especie de relámpago teórico que te invade la mente, a partir del cual piensas mejor, de una manera a la vez más completa, más realista y más matizada. Una perspectiva que en el caso de Berlin ha ido consolidándose con el tiempo.

7 comentarios