
Hora de actuar
El 7 de Noviembre del 2001 aparecieron 8 cadáveres de mujeres en Ciudad Juárez tan maltratados que sólo tres pudieron ser identificados. El mensaje era claro. Fueron arrojados delante del Sindicato de maquiladoras. 500 mujeres fueron asesinadas en esa Ciudad desde 1993, y 600 desaparecieron. Feminicidio.
La impunidad despertó indignación mundial. Algunos de los responsables de investigar dijeron que estas cosas pasan porque cuando fueron violadas, torturadas y asesinadas “no iban precisamente a la iglesia”, que “las chicas buenas están en casa”, y que la culpa la tiene “el vestir con minifaldas”.
La Corte Interamericana de Justicia termina de fallar condenando al Estado Mexicano por “negar el acceso a la justicia a los familiares de las víctimas, por negligencia en la investigación, y por no prevenir las muertes a pesar de la existencia de un claro patrón de violencia de género”. Le exige “investigue los asesinatos, destituya a los funcionarios que permitieron y realizaron las violaciones señaladas, y dignifique la memoria de las víctimas”.
Frente a la gravedad de la violencia de género el Secretario General de la ONU Ban Ki Moon lanzó una campaña universal “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”. Es realidad diaria en América Latina, donde indica CEPAL (2009) hay maltrato de la pareja, femicidio, acoso y violencia sexual, trata de blancas, violencia institucional y violencia discriminatoria contra mujeres inmigrantes, indígenas, y afrodescendientes.
El 40% de las mujeres de la región son objeto de violencia física, y en algunos países cerca del 60% sufre violencia emocional. La física va desde golpes hasta agresión severas con amenazas de muerte. La emocional incluye maltrato psicológico, insultos, humillaciones, burlas, el control del tiempo, y la libertad de movimientos.
Ha habido avances relevantes en igualdad en la educación adelantos legales, pero siguen operando las causales profundas. Entre ellas los déficits en prevención, la debilidad en la aplicación de leyes, la impunidad en la justicia.
Una razón central de la violencia está en la vigencia de los estereotipos machistas.
Con progresos las desigualdades continúan. en la vida laboral, y política. Las mujeres ganan casi un 30% menos que los hombres, y son menos del 10% en los Consejos Corporativos., 7% de los alcaldes, y el 20% de los legisladores.
En Guatemala hubo 2920 homicidios de mujeres en los últimos 5 años, 94% quedaron impunes. En El Salvador, 326, 262 y 314 entre 2003 y 2005, en Honduras subieron de 111 a 181 en ese periodo. Dice el informe de CEPAL: “Las mujeres son asesinadas con extrema crueldad: la mayoría de los cuerpos muestran signos de tortura y violación”.
La consigna lanzada por la ONU: “Ni Una más”, no admite más demoras, así como su llamado a terminar con las formas silenciosas de la violencia de género, esta violación interminable de derechos humanos básicos que avergüenza a todos.
Publicado por:
marianina
fecha: 08 | 12 | 2009
hora: 4:26 pm
Link permanente
Este es un tema que el Gobierno de Venezuela trata siempre de una manera muy superficial.
La Ministra Maria Leon siempre muy sonriente con el Comandante Pdte. de La Revolucion pero nada solido o sustancioso se hace. Todo sigue igual de horrible.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 09 | 12 | 2009
hora: 6:52 pm
Link permanente
Parece que no tiene capacidad de convocatoria el experto en violencia y pobreza de Naciones Unidas y del Banco Mundial, su artículo no ha recibido ningún comentario ni malo ni mucho menos bueno. Nosotros, ya lo conocemos y no creemos en sus formulas salvadoras, desde hace cerca de cuarnta años.
Cesar Benavides Cavero
Instituto Peruano de Criminalistica y Pericias
vistar la web http://www.ipcp.com.pe