Estudio sobre el antisemitismo en España
En los últimos años ha aumentado la preocupación sobre la intensidad del antisemitismo en España a raíz del incremento detectado por varias encuestas internacionales. Entre ellas, la última Pew Global Attitudes del PEW Research Centre concluía que los sentimientos desfavorables hacia los judíos en España se habían doblado en 3 años: del 21% en 2005 al 46% en 2008. España aparecía como el país de Europa en el que un porcentaje más alto de la población manifestaba sentimientos desfavorables hacia los judíos y era, además, el único en el que dicho porcentaje era superior al de quienes expresaban sentimientos favorables (45%).
En este contexto, Casa Sefarad-Israel decidió llevar a cabo un estudio sociológico detallado con los siguientes objetivos:
Los objetivos principales de dicho estudio eran:
- Detectar la implantación del antisemitismo en España actualmente
- Examinar su origen: prejuicios tradicionales de raíz ultra católica frente a deriva antisemita proveniente de la crítica o animadversión hacia Israel
- Diagnosticar su intensidad: antisemitismo declarativo basado más bien en la ignorancia sobre Israel y lo judío frente a un antisemitismo más profundo basado en prejuicios asentados y en el odio hacia lo judío
Una primera fase, de carácter cualitativo, llevada a cabo mediante grupos de discusión y entrevistas en profundidad, sirvió para identificar las diferentes tipologías de discursos negativos sobre los judíos y sus diferentes ejes de articulación, en concreto:
- Antisemitismo de corte tradicional, de fundamentación religiosa y cultural.
- Antisemitismo moderno, de tipo económico (relacionado con el poder y la presencia de los judíos en las élites económicas) y político (articulado fundamentalmente a través del conflicto palestino-israelí).
El estudio cualitativo observó un retroceso y declive de las posturas antisemitas de tipo tradicional, todavía presentes en determinados sectores, frente a un ascenso de las posturas de tipo político y económico, manifestándose una tendencia a la racionalización y modernización de los estereotipos en las actitudes antisemitas, sustentada en gran parte en el proceso de secularización de la sociedad española.
Las conclusiones preliminares del estudio cualitativo prepararon el terreno para una segunda fase consistente en la realización de una encuesta cuantitativa de ámbito nacional de 1.012 entrevistas telefónicas (fijos y móviles) cuyo trabajo de campo llevó a cabo Instituyo DYM durante el mes de abril.
La encuesta cuantitativa se realizó por medio de un cuestionario, preparado conjuntamente por Casa Sefarad-Israel e Instituto DYM, que comprendía los siguientes bloques de preguntas:
- Opinión respecto a países y pueblos del mundo.
- Opinión respecto a colectivos religiosos.
- Simpatía respecto a colectivos religiosos.
- Percepción de los problemas creados por colectivos religiosos.
- Identificación con colectivos religiosos
- Percepción del conflicto Oriente Medio.
La conexión detectada en la fase anterior entre el antisemitismo en España y la crítica hacia Israel y sus políticas propició la inclusión de ítems relacionados con la opinión sobre países del mundo y sobre el conflicto de Oriente Medio junto a los centrados en colectivos religiosos.
Principales resultados
Opiniones sobre los judíos
En abril de 2010 el 34,6% de la población española manifestó una opinión opinión desfavorable sobre los judíos, lo que supone un descenso de más de diez puntos porcentuales respecto al 46% de la encuesta del Pew Global Attitudes del PEW Research Centre ya citada. En paralelo, el 48% expresó una opinión favorable sobre los judíos, lo que además de suponer un aumento de tres puntos porcentuales respecto al 45% de la encuesta del PEW, implica que ha dejado de ser mayoritaria la opinión desfavorable.
Asimismo, destaca que las opiniones desfavorables respecto a los judíos están al mismo nivel que las relativas a otros colectivos sobre los que también se preguntaba como los cristianos ortodoxos y protestantes. Resulta particularmente significativo, además, que los judíos sean percibidos como creadores de problemas en España al mismo nivel que los católicos.
La equiparación de la opinión sobre los judíos con la opinión acerca de otros colectivos es la tónica predominante en toda la encuesta. Los resultados obtenidos en la segmentación confirman actitudes bastante homogéneas -tanto favorables como desfavorables- hacia todos los colectivos en general antes que una opinión diferenciada respecto a los judíos. Es decir, los que mantienen opiniones más negativas ante los judíos las manifiestan también hacia otros colectivos, y viceversa, los que mantienen opiniones más positivas o neutras hacia los judíos las extienden también a los demás colectivos.
El único colectivo que recibe una valoración mayoritariamente negativa en todos los casos es el de los musulmanes, tanto a nivel de menor simpatía e identificación, como de mayor percepción de problemas creados en España y en el mundo.
En cuanto a los judíos, los únicos valores en los que destacan respecto a los demás colectivos son la creación de problemas en el mundo, mayor a la de otros colectivos, y la identificación, menor que la de otros colectivos.
Entre los motivos por los cuáles los entrevistados manifiestan tener antipatía hacia los judíos, el más citado (17,5%) es por su actuación en el conflicto de Oriente Medio, también el más citado (31,3%) como motivo por el que los judíos son percibidos como que crean problemas en el mundo. Todo lo cual viene a confirmar que una parte importante de las valoraciones negativas hacia los judíos de la población española se debe a una asociación del colectivo judío con el Estado de Israel y sus políticas.
En cuanto a los motivos mencionados por aquellos que consideran que los judíos crean problemas en España, el de mayor relevancia (11,4%) es la asociación a problemáticas características de la inmigración en general. Ello confirma que una parte de la población española identifica a los judíos como un colectivo foráneo, extendiendo sobre el mismo las percepciones negativas hacia la diferencia en general, tanto relativas al origen como a la religión. En este sentido, ortodoxos y protestantes son también percibidos por una parte de la población como problemáticos en España a pesar de que su presencia real y/o su visibilidad son también menores.
Opiniones sobre Israel y Oriente Medio
Tanto Israel como Palestina recibieron valoraciones mayoritariamente desfavorables, hecho que contrasta con la percepción, más o menos extendida, de que la opinión pública española es mayoritariamente pro árabe y/o pro palestina.
En cuanto a la percepción del conflicto de Oriente Medio, a pesar de que la percepción de responsabilidad de Israel en el conflicto es mayor que la de Palestina, el 67,2% de los entrevistados se decantó por opciones de responsabilidad compartida.
Igualmente, las preguntas sobre el conflicto de Oriente Medio registraron resultados claramente mayoritarios a favor de las resoluciones de las Naciones Unidas y los principios del proceso de paz y, por tanto, reconocedoras de la legitimidad de Israel como Estado.
En este sentido, destaca que:
- el 83,5% considera que “los judíos tienen derecho a vivir en paz y seguridad dentro de las fronteras de Israel reconocidas internacionalmente como legítimas”;
- el 80,7% considera que “la única solución al conflicto de Oriente Medio es la convivencia pacífica entre Israel y un estado palestino”;
- el 77,6% está en desacuerdo con que “Israel debería desaparecer porque se creó en tierras árabes”, postulado con el que sólo está de acuerdo el 11,1%.
Síntesis de resultados
1. Opinión respecto a países y pueblos del mundo
De entre los ocho países y pueblos sobre los que se preguntaba1 cuatro obtuvieron porcentajes de opinión2 favorable superiores al 50% mientras que los otros cuatro tuvieron un porcentaje de opinión desfavorable superior al 50%.
El país mejor valorado es Estados Unidos, con un porcentaje favorable total (muy favorable + favorable) del 68,2%, seguido de Argentina con un 59,9%. En un segundo bloque encontramos a China y al pueblo Saharaui, con valoraciones favorables en torno al 50%: 50,5% y 50,3% respectivamente.
Los países peor valorados son Irán, con una valoración desfavorable total del 74,2% (muy desfavorable + desfavorable), seguido de Israel con un 63,4%. A continuación encontramos a Marruecos y a Palestina con porcentajes de opinión desfavorable del 55,9% y el 50,4%, respectivamente.
Por tanto, tanto Israel como Palestina recibieron una opinión mayoritariamente desfavorable, mientras que en el otro caso consultado de país (Marruecos) y pueblo (Saharaui) inmersos en un conflicto territorial, Marruecos obtuvo una opinión mayoritariamente desfavorable, a diferencia del pueblo Saharaui que obtuvo una opinión mayoritariamente favorable.
Puestos en relación ambos casos, la distancia de un 10,7% registrada entre las valoraciones favorables que reciben Israel (23,0%) y Palestina (33,7%) es sustancialmente inferior al 20% registrado entre las valoraciones favorables recibidas por Marruecos (30,9%) y el pueblo Saharaui (50,3%). El diferencial en cuanto a las opiniones desfavorables es similar: 23,6% entre Marruecos y pueblo Saharaui y 13% entre Israel y Palestina.
2. Opinión respecto a colectivos religiosos
La valoración3 más positiva en lo que a colectivos religiosos se refiere corresponde a los católicos, con un 70,2% de opiniones favorables (muy favorable + favorable). A continuación siguen, con un salto importante y sin diferencias significativas entre ellos, judíos (48,0%), protestantes (45,8%) y ortodoxos (43,1%).
A una considerable distancia (32,6%) se situó el colectivo musulmán, el único que obtuvo un mayor porcentaje de valoraciones desfavorables (53,6%, un aumento de 1,6% con respecto la última Pew Global Attitudes de 2008).
3. Simpatía respecto a colectivos religiosos
Como complemento a la opinión favorable o desfavorable hacia los diferentes colectivos religiosos (indicador más racional y a priori fundamentado), se preguntó también por la simpatía4 hacia cada uno de los mismos para tratar de detectar actitudes negativas de corte más emocional.
Los católicos volvieron a obtener el mayor grado de simpatía, con una valoración media de 6,6, seguidos de los ortodoxos, con una valoración media de 5,1. Con una valoración inferior a 5 siguieron protestantes (4,74) y judíos (4,61) sin diferencia estadísticamente significativa entre ellos. A mucha distancia se situaron los musulmanes, con una valoración media de sólo el 3,75.
Los que manifestaron mayor antipatía hacia los judíos (valoraciones de 0 a 3) la achacaron en primer lugar a su actuación en el conflicto de Oriente Medio (17,5%) y en segundo a su religión (12,5%).
4. Percepción de los problemas creados por colectivos religiosos
Problemas en España
El colectivo percibido como menos problemático en España es el de los ortodoxos, con una valoración5 media de 2,77, seguido por los protestantes (3,10), judíos (3,25) y católicos (3,40) sin diferencias significativas entre los tres últimos. De nuevo, los musulmanes se sitúan a una distancia considerable con una valoración mayoritariamente negativa (5,46).
Los que manifestaron una percepción más intensa de que los judíos crean problemas en España (valoraciones de 7 a 10) la asociaron en primer lugar a problemáticas relacionadas con la inmigración en general (11,4%) y en segundo lugar a su religión (10,2%).
Problemas en el mundo
Los colectivos percibidos como creadores de menos problemas a escala internacional fueron ortodoxos (3,58), protestantes (3,83) y católicos (3,93). Los judíos registraron una percepción mayoritariamente negativa (5,11), aún así a mucha distancia de la registrada por los musulmanes (6,55).
Los que expresaron una percepción más intensa sobre que los judíos crean problemas en el mundo (valoraciones de 7 a 10) citaron como principal razón su actuación en el conflicto de Oriente Medio (31,3%), seguida de motivos relacionados con el poder (11,7%).
5. Identificación con colectivos religiosos
Los católicos son el colectivo que registró una mayor identificación (hábitos, cultura y forma de pensar parecidos a los propios) con una valoración6 media de 6,83. En un segundo bloque quedaron protestantes y ortodoxos con valoraciones medias de 4,19 y 4,16 respectivamente. Los judíos registraron una identificación sustancialmente menor (3,18) y fueron de nuevo los musulmanes los que se situaron en último lugar (2,05).
6. Percepción del conflicto de Oriente Medio
Responsabilidad en el conflicto de Oriente Medio
El 67,2% se decantó por una responsabilidad en el conflicto compartida entre Israel y Palestina. La opción más citada fue “ambos son responsables en la misma medida” (28,7%), seguida de “ambos son responsables del conflicto, pero más los israelíes” (25,6%). Desde otra óptica, la suma de las respuestas que dan mayor responsabilidad a israelíes (41,2%) es sustancialmente mayor que la suma de las que dan mayor responsabilidad a palestinos (16,3%).
Posibles soluciones al conflicto de Oriente Medio
Las afirmaciones sobre el conflicto de Oriente Medio que obtuvieron un mayor grado de acuerdo8 fueron que “los judíos tienen derecho a vivir en paz y seguridad dentro de las fronteras de Israel reconocidas internacionalmente como legítimas” (83,5% totalmente de acuerdo + de acuerdo) y que “la única solución al conflicto de Oriente Medio es la convivencia pacífica entre Israel y un estado palestino independiente” (80,7%).
La afirmación con menor grado de acuerdo fue que “Israel debería desaparecer porque se creó en tierras árabes” (11,1%), afirmación planteada ex profeso para detectar posiciones negativas de carácter extremo hacia el estado de Israel.
Entre las afirmaciones con grados de acuerdo más intermedios destaca la poca diferencia entre algunas afirmaciones similares, planteadas con un sentido favorable a Palestina o a Israel. Así, “Para que hubiera paz bastaría con que Israel se retirara de Cisjordania”, registró un 50,8% de acuerdo, muy similar al 47,7% de acuerdo con que “Para que hubiera paz bastaría con que los palestinos aceptaran el estado de Israel”. Igualmente, las afirmaciones “La paz será posible cuando Israel deje de atacar a los Palestinos” (56,8% de acuerdo) y “La paz será posible cuando los palestinos dejen de atacar a Israel” (45,0% de acuerdo) registraron una diferencia de poco más del 10%.
Finalmente, el 61,9% optó por una solución a la cuestión de Jerusalén no favorable en exclusiva ni a Israel ni a Palestina. En concreto, a la pregunta de si Jerusalén debería ser la capital de Israel, Palestina, compartida por ambos o internacional, la opción más citada fue “compartida por ambos” (34,0%), seguida por “internacional” (27,9%).
Segmentación de la población
Se ha llevado a cabo un análisis de segmentación de la población o cluster. Este análisis parte de un conjunto de variables, denominadas activas, creando grupos en la población de forma que presenten un comportamiento respecto a las variables escogidas lo más homogéneo posible dentro del grupo, y lo más heterogéneo posible respecto al resto de grupos.
Las variables activas escogidas para el análisis son: Opinión sobre Israel, Opinión sobre Palestina, Opinión sobre los judíos, Simpatía hacia los judíos, Grado en que los judíos crean problemas en España, Grado en que los judíos crean problemas en el mundo e Identificación con los judíos.
A partir de los grupos creados en función de las respuestas a estas 7 variables, se ha analizado el comportamiento de estos grupos para el resto de variables (tanto sociodemográficas cómo las opiniones sobre el resto de países o pueblos y colectivos religiosos).
El hecho más destacable de la segmentación obtenida es que, si bien los grupos se han creado partiendo sólo de variables relacionadas con Israel, Palestina y los judíos, en la mayoría de casos, determinan actitudes relativamente homogéneas hacia todos los colectivos religiosos. Esto nos muestra que, si bien se puede hablar de sensibilidad (en sentido positivo o negativo) en España hacia la diferencia religiosa, esta no es exclusiva hacia los judíos.
Los cinco grupos creados son los siguientes:
1. Preocupados por la diferencia: personas que, si bien no perciben a los colectivos planteados de forma negativa, si que tienen la percepción (preocupación) de que esta diferencia genera problemas en España y en el mundo.
2. Negativos a la diferencia: personas totalmente negativas hacia los diferentes colectivos, que además tienen la percepción de que son una fuente importante de problemas, tanto en España como en el mundo.
3. Valoración discriminada en función de colectivos: personas con más interés en la política e información de la actualidad, que tienen opiniones menos homogéneas respecto a los diferentes colectivos, y que perciben que estos colectivos crean problemas sólo en algunos casos, y que algunos los crean en el mundo pero no en España, manifestando una actitud que a priori parece más racional y fundamentada.
4. Positivos hacia la diferencia: personas totalmente positivas ante los diferentes colectivos, con grados elevados tanto de simpatía como de identificación, y una percepción muy baja de que estos colectivos causen problemas.
5. Negativos hacia la religión: personas con una percepción negativa de todas las religiones, pero a su vez con una percepción baja de los problemas causados, que por tanto parecen mantener opiniones declarativas no vinculadas a hechos.
Por tanto, los cinco grupos creados a partir de preguntas sobre opinión, simpatía e identificación, percepción de problemas en España y en el mundo, específicas de los judíos, bien podrían ser grupos definitorios de actitudes existentes hacia la inmigración y la diferencia en general.
A continuación se comentan de forma más detallada las características de cada uno de los grupos:
1. Preocupados por la diferencia
Se trata del grupo con un mayor número de casos (31% de la muestra).
La característica más destacada es que presenta un mayor grado de simpatía y de identificación tanto hacia los judíos como hacia el resto de colectivos, mientras que por otro lado la percepción de los problemas creados tanto en España como en el mundo por casi todos los colectivos es también más elevada.
En la composición sociodemográfica del grupo destaca una mayor presencia de católicos practicantes y menor de no creyentes.
2. Negativos a la diferencia
Pertenece a este grupo el 15,9% de la muestra.
Presentan una opinión más desfavorable de todos los países, excepto en el caso de Argentina, y una opinión más desfavorable de todos los colectivos religiosos. Esta opinión también se refleja en un menor grado de simpatía hacia los colectivos y de identificación con los mismos, siendo el único grupo en el que la simpatía y la identificación con los judíos es menor que con los musulmanes.
También se trata del grupo con un percepción de problemas más elevada, tanto en España como en el mundo, para casi todos los colectivos. Destaca que para este grupo, la percepción de problemas creados por los judíos, tanto en España como en el mundo, está al mismo nivel que la percepción de problemas creados por los musulmanes.
Socio-demográficamente el grupo destaca por una menor presencia del segmento de 16 a 24 años, un mayor porcentaje de individuos con estudios primarios y menor porcentaje de individuos con estudios universitarios. En cuanto a la situación laboral hay una mayor presencia de trabajadores / obreros y menor de empleados / administrativos.
El grupo presenta un porcentaje menor de trato con religiones diferentes a la católica, en concreto con musulmanes, protestantes y judíos así cómo un menor grado de interés en la política y de información sobre la actualidad.
3. Valoración discriminada en función de colectivos
Queda clasificado dentro de este grupo el 15,5% de la muestra.
Es el grupo que presenta opiniones con más diferenciación entre los diferentes colectivos valorados, es decir, no valoran de forma más positiva o negativa a todos los colectivos, sino que discriminan entre ellos, tanto a nivel de simpatía cómo de problemas creados e identificación.
Presentan una valoración más positiva del pueblo Saharaui, y en cuanto a los colectivos religiosos valoran de forma más positiva a ortodoxos y protestantes. La simpatía que presentan hacia los colectivos es mayor en casi todos los casos.
La percepción de problemas creados en España es menor para todos los colectivos (excepto los católicos) con percepciones de creación de problemas bajas de judíos, ortodoxos y protestantes. En cuanto a la percepción de problemas en el mundo, muestran valores por encima de la media en el caso de musulmanes, judíos y católicos.
Este grupo se identifica en mayor grado con judíos, ortodoxos y protestantes. A nivel sociodemográfico, hay una mayor presencia de individuos con estudios universitarios y menor de individuos con estudios primarios o inferiores, así como un porcentaje mayor de empleados / administrativos y menor de trabajadores / obreros.
En cuanto a la religión, es superior al total el porcentaje de no creyentes y menor el de católicos practicantes.
El grupo presenta un porcentaje mayor de trato con alguna religión diferente de la católica, en especial con musulmanes, y se trata del grupo con mayor interés en la política e información de la actualidad.
4. Positivos hacia la diferencia
Este grupo representa el 19,9% de la muestra.
Se caracteriza principalmente por una valoración mucho más positiva de todos los colectivos en los diferentes indicadores presentados, así como una percepción mucho menor de problemas creados, tanto en España cómo en el mundo. Tienen también una identificación mayor con todos los colectivos.
Presenta también valoraciones más favorables que el global de entrevistados hacia Marruecos, Irán, Israel y Palestina.
Una característica destacable es el mayor grado de trato con religiones diferentes de la católica a nivel general, y en concreto con judíos, ortodoxos y protestantes.
5. Negativos hacia la religión
El 16,9% de la muestra pertenece a este grupo.
El rasgo más destacado es la peor valoración en general de todos los colectivos religiosos, tienen una opinión más desfavorable hacia todos ellos, y también un menor grado de simpatía e identificación. A su vez muestran también una menor percepción de problemas creados, tanto en España como en el mundo, por todos los colectivos.
En cuanto a la opinión sobre los países y pueblos presentados, valoran de forma más negativa a Estados Unidos e Israel.
A nivel sociodemográfico, el grupo se caracteriza por una mayor presencia de individuos de 16 a 24 años y de estudiantes, así como por una mayor presencia de no creyentes, y menor de católicos practicantes.
Ficha técnica
Recogida de la información
Encuesta telefónica asistida por ordenador (CATI), realizada a fijos y móviles (personas con teléfono móvil pero no teléfono fijo) de forma proporcional a la disposición fijo-móvil de la población.
Fechas trabajo de campo
Pilotaje 30 y 31 de marzo, trabajo de campo del 6 al 20 de abril de 2010.
Universo
Población española mayor de 15 años.
Ámbito
España.
Muestra
1012 entrevistas finales
Muestreo
Primario (muestra de partida):
Para las entrevistas a fijos: aleatorio estratificado por zona (Comunidades autónomas) y hábitat (tamaño del municipio), a partir de las guía telefónicas existentes.
Para las entrevistas a móviles: aleatorio puro. Creación aleatoria de números de teléfono móvil,a partir de las numeraciones existentes (tres primeros dígitos).
Secundario (muestra final):
Selección del individuo en función de cuotas de sexo por edad y Comunidad Autónoma, establecidas de forma proporcional a la población, para la muestra conjunta de fijo+móvil.
Error muestral
+2,9%, calculado para un nivel de confianza del 95,5% y bajo el supuesto de máxima
indeterminación estadística (p=q=50%) según la fórmula de errores muestrales para muestras estratificadas.
Ponderación
Ajuste de las entrevistas realizadas a la muestra objetivo, para corregir pequeñas desviaciones de las cuotas.
Cuestionario
Elaborado por Instituto DYM a partir de las propuestas e indicaciones de Casa Sefarad-Israel.
Publicado por:
ana
fecha: 13 | 09 | 2010
hora: 11:49 pm
Link permanente
Desconozco la realidad española dado que no vivo allí pero supongo que para la formación de conciencia antijudia debe estar circulando mucho dinero de procedencia contraria a los intereses israelíes.No solo contra los judios sino -más aún-contra el espíritu hispànico de la reconquista y la religiòn catòlica.
Supongo que la adhesión de españa a la musulmaneidad debe ser uno de los primeros objetivos.Por otra parte España reconoce dicho orígen incluso como orgullo.
Lo extraño es que personas de mi conocimiento me han participado piezas musicales con letra (de factura actual) muy bellas que hacen menciòn a la judeidad de la ciudad de CORDOBA.Si el desprecio fuese tan grande creo que no sentirían orgullosos de publicitarlas.