Pablo Pardo
04/02/2011
La subida de precios siempre provoca malestar en la población, pero más aún en tiempo de crisis (como el actual) y aún más si la subida afecta a los alimentos básicos, como el pan. Y ahora mismo, el precio de los alimentos no para de subir. El trigo vale un 110% más que hace un año; el maíz, un 87%; la soja, un 59%; y el azúcar, un 22%. Aparentemente, el problema no está en los mercados financieros, sino en la producción de estos alimentos, que con la cantidad de desastres naturales a los que están siendo sometidos (ciclones, terremotos, heladas…) está algo escasa. Hay quienes dicen que sí hay un componente financiero en todo esto: sobra liquidez, y está generando una serie de burbujas que amenazan con disparar la inflación. Si todo sigue como hasta ahora, 2011 apunta a ser un año de revoluciones y derrumbe de dictaduras.
Publicado por:
Ernesto
fecha: 08 | 02 | 2011
hora: 1:36 pm
Link permanente
Una inundaciòn que debasta la regiòn de Australia, el incendio de la llanura Rusa, consecuencia del incremento de los precios que seràn pagados por los consumidores, y que consecuencias se verà en los paises pobres,donde el 80% del sueldo destinan al consumo de sus alimentos(Oxfan), en estas condiciones los efectos seràn desastozos.
En el mundo son numerosos casos que con una buena eficacia politica pùblica sea posible asegurar al poblador la posibilidad de acceder a una cantidad minima de alimetos asi evitar el hambre.
Queria recordarles en 1958 al 1961 en la China se presentò la carestia màs grande que la historia no puede olvidarse con cerca 30 millones de muertos.El gobierno tuvo que corregir su politica desastroza.»La leccione de Amartya Sen que en la historia de la humanidad nunca se registrò una carestia en una democracia funcionante».
El aumento de los precios de la materia prima son consecuencias de la politica expansiva de la FED.I los paises emergentes acaparan con la materia prima.
Estamos en el sigloXXI «El ambiente»que deberia ser una preucupaciòn global, que muchos paises no los interesa, que paises desarrollados deven contribuir al esfuerzo, paises que sòlo se enriquezen contaminando el mundo entero, observandose la prosperidad de algunos i la pobreza de otros.
«Mientras en la sede de Roma (IFAD)(FIDA)Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura, agencia de las Naciones Unidas que ayuda a la agricultura pobr, con su director Sr.Kanayo F.Nwanza con sueldo encima los 50,000 Dòlares y con una recidencia con costo anual de 545,000.dòlares «(The Economist), es posible puede ser un ejemplo para combatir la pobreza y el hambre?
Atentamente
Ernesto