Lecciones de las relaciones entre Rusia y Polonia

Por elvira, 28 de febrero de 2011

lech-kaczynski-2-sizedTimothy Garton Ash
28/02/2011

Las relaciones entre Rusia y Polonia nunca han sido precisamente buenas, pero de un tiempo a esta parte se veía que los dos países trataban de poner de su parte para que fueran. cuanto menos, cordiales. Sin embargo, tras la tragedia de la muerte del presidente polaco Kaczynski, la intentona de amistad ha dado un enorme paso atrás. Rusia publicó su informe sobre el accidente (ya que el avión se estrelló en un aeropuerto soviético) a principios de este año. En él no se ahonda demasiado sobre cuestiones importantes para sacar una conclusión correcta: en qué condiciones estaba el aeropuerto de Smolensk, qué papel desempeñaron los trabajadores de la torre de control ni qué comunicaciones mantuvieron con las autoridades rusas. Mientras muchos polacos hablan de conspiraciones rusas, se prepara en Polonia el informe propio sobre el accidente que se cobró la vida de su presidente y de otras 95 personas, que seguro que desvelará nuevos y aterradores detalles.

Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford e investigador titular en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Por qué la chispa no prenderá en China

Por elvira, 22 de febrero de 2011

Manifestación ChinaAritz Parra
22/02/2011

Las revoluciones en los países árabes están afectando a todo el mundo. ¿Si ellos pueden, por qué no el resto? es la pregunta general. Si los árabes pueden liberarse de sus dictadores, ¿no pueden otras naciones oprimidas hacer lo mismo? Pero por desgracia, las cosas no funcionan así, y lo que vale para un país no siempre vale para el otro. En China, el gobierno vigiló de cerca lo que pasaba en Túnez y Egipto y censuró páginas en Internet para evitar que los cuidadanos supieran qué estaba pasando. Sin embargo, no tenían de qué preocuparse, ya que la manifestación convocada en China a través de las redes sociales atrajo solamente a poco más de un centenar de personas.

Aritz Parra es colaborador de El Mundo en Shangái

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Internet, un laberinto traslúcido

Por elvira, 21 de febrero de 2011

Julian AssangeSebastián Dozo Moreno
21/02/2011

Albert Einstein dijo que el estallido de 3 bombas cambiaría el futuro del hombre. Él mismo participó en la creación de una de ellas, la bomba atómica. Las otras dos bien podrían ser la bomba demográfica (que vemos casi cada día) y la bomba electrónica: Internet. Con Wikileaks, esta bomba no ha hecho más que crecer en tamaño, aumentando el área afectada, ya que el alcance de su «bomba de información» ha sido mundial. Los cables de Wikileaks han dejado al descubierto la verdadera cara de la política mundial, las mentiras, los negocios a oscuras. «En vez de Watergate tenemos un Wikigate», dice el autor, y estamos presenciando «Primera Guerra Mundial Cibernética», que vendrá seguida de una nueva era.

Sebastián Dozo Moreno es escritor. Su libro más reciente es la novela Kali

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

La pregunta impertinente

Por elvira, 14 de febrero de 2011

Carmen AristeguiRicardo Raphael
14/02/2011

Según varios informes, México va a ser dentro de poco el país donde se registran más denuncias de extorsión, secuestro y asesinato contra periodistas, pero lo peor es que la mayoría de estos actos violentos provienen de autoridades gubernamentales. Tampoco ayuda demasiado al ejercicio de la profesión que los medios sean tan pocos y tan concentrados para un país de 112 millones de habitantes, lo que coarta la libertad de expresión. En este marco de llevó a cabo el despido de la periodista Carmen Aristegui por una pregunta impertinente (¿no es este acaso el rol del periodismo?), mostrando una vez más lo mal que está el panorama periodístico en México.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

González-Sinde y Sebastián

Por elvira, 2 de febrero de 2011

Ley-AntidescargasJuan Carlos Rodríguez Ibarra
02/02/2011

Sobre la «Ley Sinde» se han escrito muchas cosas desde ambos bandos. El autor argumenta que el problema en los medios es el enfoque que se le está dando el conflicto, ya que no se enfrentan los internautas contra el mundo de la cultura, como se empeñan en asegurar aquellos a favor de la ley, sino entre los propietarios de los derechos de autor y los usuarios de Internet. El «todo gratis» del que se quejan estos propietarios no es una condición intrínseca del internauta sino del ser humano, y la solución al problema pasar por llegar a un acuerdo «para que el autor viva de su trabajo, para que otros no se forren a costa suya y para que el internauta siga pudiendo disfrutar de una red libre, neutral y no intervenida».

Juan Carlos Rodríguez Ibarra fue presidente de la Junta de Extremadura durante 24 años.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Policía del Recuerdo

Por elvira, 21 de enero de 2011

EcuredRafael Rojas
21/01/2011

Con motivo del lanzamiento a finales de 2010 de la enciclopedia cubana online EcuRed, el autor hace un análisis de lo que esta «wikipedia cubana» realmente ofrece, recalcando su falta de universalidad. Así, EcuRed cuenta la versión de Cuba que Fidel Castro lleva años plasmando en las mentes de los cubanos. Líderes electos democráticamente son tratados como «presidentes de una república neocolonial», mientras que Hugo Chávez es mostrado como una reencarnación de Bolívar, prácticamente. Conforme la historia avanza, en Cuba ha contruido el panteón de los héroes y el de los villanos, y EcuRed va más allá en esta diferenciación, obviando completamente a gente históricamente importante para Cuba como Arnaldo Ochoa Méndez o Aureliano Sánchez Arango.

Rafael Rojas es historiador cubano

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

El imperio de la caducidad

Por elvira, 20 de enero de 2011

Karin Ebensperger
20/01/2011

En esta sociedad de la información en la que todo fluye, caracterizada por el constante progreso, parece que no existe un sistema fijo y coherente. Internet está alterando las tradiciones y la vida de la sociedad sin que casi nos percatemos. Con la rapidez con la que se suceden las noticias y la abundancia de información, nada perdura lo suficiente como para crear unas costumbres. Se mira más cómo y con qué convicción se transmite un mensaje que su propio contenido. La parte positiva es que las nuevas generaciones cuestionan el cinismo y a aquellos que abusan del poder. Se limitan actuar, aunque estas acciones son muchas veces causadas por una información corta y una actitud impulsiva. El 2011 se presenta en busca de un nuevo modelo, en el que no valen ya las grandes verdades y todo cambio parece ser efímero.

Karin Ebensperger es periodista, máster en ciencia política y analista internacional. También es columnista del diario chilero El Mercurio.

Enlace a la fuente original.

1 comentario

Solucionar conflictos

Por elvira, 17 de enero de 2011

conflictoFernando Sánchez Arias
17/01/2011

Un conflicto no es siempre una situación negativa. El autor defiende las teorías de Kenneth W. Thomas y Ralph H. Kilmann, que en los años 60 concluyeron que ante el conflicto hay varias actitudes posibles: evadiendo, complaciendo, comprometiendo, compitiendo o colaborando. Ante una situación de conflicto, es necesario escoger el modo de proceder que nos reporte más beneficios haciendo el menor daño posible al otro bando, cuidando y respetándolo.

Fernando Sánchez Arias posee una experiencia de más de 20 años como asesor y ejecutivo de gestión humana y educación corporativa.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Redes sociales: un espejo social

Por elvira, 17 de enero de 2011

Redes sociales Ricardo Bucio Mújica
17/01/2011

El fenómeno de las redes sociales no deja de crecer. El autor destaca su creciente importancia como canal de comunicación, de información y de expresión, aunque luego cada persona elija individualmente cuál es su objetivo personal. Internet es hoy en día el único mecanismo en el que puede darse una interacción directa entre personas, sin más condiciones que la necesidad de tener conexión a Internet. Así, podríamos decir que Internet es un medio de igualdad que da voz a todos por igual, con la ventaja añadida de la capacidad de inmediatez y multiplicación que tiene. La red afecta al mundo y viceversa. El autor compara las redes sociales con la democracia: depende de cada persona que sean mecanismos útiles para la conversación, y hay que evitar que sean espacios de ataque. Las redes sociales son un reflejo de la sociedad y de la situación de conflictividad del país y de la necesidad de transformaciones de fondo.

Ricardo Bucio Mújica es Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión