A favor de Internet

Por elvira, 5 de enero de 2011

Jesús Mosterín
05/01/11

La última revolución, sin duda, es la de Internet. Su impacto en la política y la economía mundial ya empiezan a ser claros aún estando todavía en sus comienzos. Muchos gobiernos, como el chino, y otras organizaciones tratan de controlar sus efectos, pero dado el propio concepto de la red parece imposible restringir su acceso. Servicios como Google Earth han terminado con las antiguas labores de espionaje consistentes en fotografiar los territorios e instalaciones de los Estados enemigos. Wikileaks, protagonista durante todo el año por la publicaciones de documentos secretos de diplomáticos estadounidenses, ha contribuido también a crear un mundo con mayor transparencia, libertad y seguridad. Concretamente en España, dos de los asuntos de mayor controversia en el año 2010 están directamente relacionados con las nuevas tecnologías: el canon digital, declarado un abuso por parte del Tribunal de Justicia de la UE, ha acaparado gran parte de las críticas de los internautas por no tener fundamentos jurídicos; a su vez, la recientemente rechazada Ley Sinde, que hubiera supuesto el cierre de sitios web de descargas, se enfrentó también contra una gran movilización de los usuarios. Mosterín habla de un debate abierto sobre la existencia de Internet. Las descargas, argumenta, no son robos, pues no privan al propietario de su uso posterior. Las patentes de autores y artistas, además, cuentan con vigencias mucho mayores que las industriales. Estos problemas requieren un trato más adecuado. La solución es buscar nuevas fórmulas que combinen rentabilidad y libertad para defender los intereses tanto de autores como de usuarios.

Jesús Mosterín es profesor de Investigación en el CSIC.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

El discurso de Vargas Llosa

Por elvira, 20 de diciembre de 2010

Mario Vargas LlosaJosé Miguel Alzate
19/12/2010

Alzate hace en este artículo un repaso del discurso que dio Vargas Llosa durante su recogida del Nobel de Literatura, en el que el novelista peruano contó cómo fueron sus primeras andaduras en literatura y menciona a los grandes autores que desde el principio influyeron su obra, como Charles Dickens, Julio Verne o Thoman Mann. No podía estar exento su discurso de carices políticos: Vargas Llosa habló de los totalitarismos y la falta de libertad de expresión que conllevan, y denunció la censura de la literatura en «los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba».

José Miguel Alzate es escritor y periodista. Fue director del periódico La Verdad y cronista del noticiero TVA Noticias del canal regional Telecafé

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Uno de los nuestros

Por elvira, 14 de diciembre de 2010

Lluís Bassets
14/12/10

Bassets sostiene que la gran mayoría de las actividades políticas se desarrollan en secreto, y el servicio de Wikileaks está informando a la mayoría de ciudadanos, que no conocían estos secretos, una información fundamental. Se entiende que el gobierno americano se sienta ofendido por las revelaciones, que, al fin y al cabo, daña su imagen, pero no se puede culpar a los periodistas que ejercen su labor y obligación informando sobre las filtraciones a los que no pueden llegar a ellas. Castigar a estos profesionales es una limitación de la democracia y la libertad, ambas protegidas tras la Primera Enmienda de la Constitución americana. Aún así, posiblemente Assange termine en una carcel estadounidense acusado de espionaje. Los periodistas deben unirse a la defensa y los internautas que apoyan a Assange, pues no es más que uno de ellos, un periodista.

Lluís Bassets es periodista y director adjunto de EL PAÍS. Se ocupa de las páginas y artículos de Opinión. Escribe una columna semanal sobre temas de política internacional.

Enlace a la fuente original

2 comentarios

Los diarios de papel siguen vivos

Por elvira, 10 de diciembre de 2010

periodicos Ricardo Kirshbaum
10/12/10

Se lleva diciendo mucho tiempo que la muerte de los diarios de papel está muy cerca, sin embargo, Krishbaum argumenta que gracias a las filtraciones de Wikileaks se ha visto que éstos siguen vivos y que están demostrando su poder. El propio equipo de Wikileaks le proporcionó la información a 4 de los diarios más importantes del mundo (The New York Times, Le Monde, The Guardian y El País). Éstas fuentes dotaron de credibilidad a las filtraciones. El autor destaca que resulta paradójico que se tuviera que recurrir a los medios tradicionales para parte de la difusión de la información, y que esto demuestra que los diarios de papel siguen vivos.

Ricardo Kirschbaum ingresó al diario Clarín en el año 1976 y desempeño los cargos de redactor, jefe y editor de política nacional. Fue el principal columnista político de este diario. En 1991 fue designado subdirector periodístico del diario hasta que en 2003 fue nombrado Editor General.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

De las conspiraciones a los chismes

Por elvira, 2 de diciembre de 2010

Alberto Amato
02-12-10

Tras la gran cantidad de filtraciones de Wikileaks publicadas durante los últimos días, dice Amato, indican un descenso enorme de la calidad de las labores diplomáticas de los EEUU con respecto a su historia. El autor nombra a varios diplomáticos estadounidenses a lo largo del siglo XX cuyos informes contenían mucho más que la cantidad de banalidades que constituyen las filtraciones. Estos diplomáticos ejercían labores practicamente dedicadas a espías y eran de gran valor literario. Amato asegura que es inútil preocuparse por el contenido de las filtraciones, pues hoy en día la gran mayoría de los asuntos son sabidos a tiempo real. Sin embargo, lo que queda en entredicho es la labor de las embajadas estadounidenses, cuyos representantes se dedican a recopilar información de otros medios, más que a hacer investigaciones relevantes y cuidadas, como hacían sus antecesores.

Alberto Amato es periodista y editor de la sección de Sociedad del diario argentino Clarín.

Enlace a la fuente original

5 comentarios

Buscando buenos titulares desesperadamente

Por elvira, 22 de noviembre de 2010

Lluís Bassets
22-11-10

En tiempos de crisis y malas noticias, dice Bassets, las potencias occidentales se centran cada vez más en sacar titulares esperanzadores, aunque de veracidad dudosa, que de tratar de resolver los problemas globales. El autor pone como ejemplo las tres cumbres celebradas en Lisboa la pasada semana, en las que se han sacado conclusiones más teóricas y generales de lo que se espera de una cumbre con los países más poderosos del planeta. No se han dado soluciones claras a problemas como la situación de la moneda o a las diferencias entre las políticas económicas de Europa y Estados Unidos. Asegura que estas cumbres perderán toda su relevancia si siguen buscando titulares y no se centran en problemas que de verdad preocupan a los europeos, como el rescate de Irlanda o la frágil situación económica de otros países de la UE, como Portugal mismo.

Lluís Bassets es director adjunto de El País, se ocupa de las páginas y los artículos de opinión y escribe una columna semanal sobre temas de política internacional.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Internet y los locos

Por elvira, 15 de septiembre de 2010

Pastor Terry JonesMichael Gerson
9/14/2010

El reciente escándalo protagonizado por el Pastor Terry Jones ha dejado al descubierto el terrible poder de Internet. Si hace unos años una persona anónima hubiera propuesto lo mismo que Terry Jones, nadie le habría hecho caso y automáticamente se le habría calificado de loco. Ni siquiera habría salido en el periódico local. Sin embargo, la instantaneidad de Internet y la susceptibilidad alrededor de los temas relacionados con el Islam se combinaron para convertir esto es un tema de interés mundial.

Gerson escribe sobre política, sanidad global y desarrollo, religión y política exterior.

Enlace a la fuente original en inglés.

1 comentario

¿Necesitamos al periodismo?

El periodismo vive lo que, posiblemente, sea la crisis más importante desde su nacimiento. A pesar del clásico axioma periodístico «perro no come perro», las noticias sobre medios que se cierran o pasan por fuertes apuros económicos son incesantes, en consecuencia, algunos expertos se han apurado en dar por muerto y enterrado el periodismo bajo la avalancha de Internet. Pero hemos de tener presente que no es el periodismo el que está en crisis, sino los medios de comunicación.

Por Jorge Jiménez, 9 de diciembre de 2009

periodicosLas raíces de esta crisis de los medios se encuentran, sobre todo, en un modelo de negocio que es también, paradójicamente, uno de sus mayores lastres: la publicidad. Las enormes estructuras de esta industria quedan como ballenas, varadas, perdidas y desorientadas en la playa de la sociedad informacional, donde el coste y la organización son mucho menores. En esta tesitura, los mismos directivos que llevaron a los medios hasta el escenario actual, buscan una solución para volver a ganar dinero, sin pensar que la estructura que les soporta es un gigante con pies de barro. ¿Cómo volver lo antes posible a la idílica situación anterior? La conclusión parece clara: «si no hay publicidad por la reducción del consumo, que sean los lectores quienes soporten todo el coste».

54 comentarios

Elecciones Europeas 2009: la responsabilidad de los medios en la abstención

¿Es posible un «pacto de caballeros» entre políticos y periodistas?

Por Juan Antonio Sacaluga, 10 de junio de 2009

mediossacalugaeleccioneseuResulta hiriente que los grandes medios critiquen con dureza a los dirigentes políticos durante las sucesivas campañas electorales europeas «por no hablar de Europa», señala el autor.

1 comentario