A ver si nos moderamos esos sueldazos

Por elvira, 16 de febrero de 2011

SueldoIsaac Rosa
16/02/2011

“España necesita un clima de moderación salarial, y está siendo propiciado por los acuerdos de empresarios y sindicatos.” dijo Valeriano Gómez, Ministro de Trabajo. Y, ¿a qué se refiere por moderación?, se pregunta el autor. Porque bien es sabido por todos que los grandes sueldos no abundan en España, «el país del mileurismo y submileurismo», donde el año pasado los precios subieron casi el doble de lo previsto pero los sueldos se quedaron, la mayoría, tal cual estaban. El objetivo es que los trabajadores salgan baratos, que trabajen lo mismo por menos dinero mientras el precio de la vida – en todos sus aspectos – sigue subiendo.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Egipto y alimentos, una advertencia

Por elvira, 16 de febrero de 2011

cultivosRogelio Ramírez de la O
16/02/2011

Durante la crisis egipcia, se temió que afectara a los precios del crudo, encareciéndolo aún más. Sin embargo, no había motivos reales para preocuparse, ya que por Egipto solamente pasan 2.1 millones de barriles por día, frente a los 88 millones de barriles que se consumen al día en todo el mundo. Lo que sí resulta más preocupante es su dependencia de alimentos importados, porque aunque Egipto fue un país agricultor, ahora mismo importa el 40% de su consumo de alimentos, incluyendo el 60% de su consumo de trigo. Esto se debe a las reformas estructuales, que establecieron que si costaba menos importar el alimento que producirlo en el país, debía pararse la producción nacional. No es una buena opción en el caso agrícola, porque cada país debe cuidar su propia producción, que además genera empleo, aprovecha las tierras para cultivo y retiene a parte de la población, que de otra manera emigraría.

Rogelio Ramírez de la O es consultor y analista económico, director de la firma Ecanal (Economic Analysis for Company Planning).

Enlace a la fuente original

1 comentario

¿A quién le debe dinero Egipto?

Por elvira, 14 de febrero de 2011

t_protestas_en_egipto_2011_01_30_25851_878Pablo Pardo
14/02/2011

Tras el fin del gobierno de Mubarak y el fin de la revolución egipcia, el autor hace un repaso de la deuda egipcia. Su deuda externa es aparentemente muy baja (el 17,6% del PIB), aunque los datos más recientes proceden del 2007 y es probable que las revoluciones hayan tenido como consecuencia un cambio negativo. Aunque el país debe bastante dinero a varios países europeos, ninguno se verá en riesgo en caso de impago,

Pablo Pardo es corresponsal de El Mundo en Washington

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Es la política y no el mercado

Por elvira, 8 de febrero de 2011

Ángela MerkelLluis Foix
08/02/2011

En el mundo actual, la economía manda sobre la política, aunque debiera ser al revés. El autor quiere hacer un alegato a favor de la política «como instrumento imprescindible para resolver los problemas y los intereses contrapuestos de las gentes». Sostiene que Merkel no vino a España como una auditora de cuentas, sino en calidad de canciller de Alemania, siendo este el país que mejor puede frenar la caída del euro y ayuda a Europa a recuperarse. Las decisiones de Merkel de salir al rescate de naciones como Irlanda y Grecia no es puramente una decisión económica, es un plan de rescate para evitar que todo el continente se derrumbe por la crisis.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

El piropo envenenado de Merkel

Por elvira, 8 de febrero de 2011

Merkel y SarkozyCasimiro García-Abadillo
07/02/2011

A pesar de que los medios se empeñaran durante un tiempo en dar por muerto a Zapatero y encumbraran a Rubalcaba como su sucesor, el presidente español sigue vivo, y se ha propuesto demostrarlo con el comienzo del nuevo año. Ayuda bastante que la situación ha mejorado perceptiblemente en los últimos meses, sobre todo para el Gobierno. Merkel y Sarkozy saben que España no puede caer, ya que supondría un peligro para el euro y podría arrastrar a los bancos franceses y alemanes. La canciller alemana parece contenta con las acciones de Zapatero en los últimos meses, ya que en su reciente visita a España le dio la enhorabuena, a pesar de que aún quede mucho para que España se recupere al nivel que debe.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

El excremento del diablo contra la democracia

Por elvira, 7 de febrero de 2011

PetróleoPablo Pardo
07/02/2011

Las revueltas en Túnez y Egipcio han enviado una oleada de desasosiego a todo el mundo árabe. El autor asegura que, a pesar de que mucha gente cree que las revoluciones terminarán con las dictaduras de los mundo árabe, o que por lo menos ayudarán a hacer la transición hacia la democracia, en realidad hay países en los que ésto no surtirá efecto. Pablo Pardo se refiere a la «petrodictaduras», los países productores de petroleo que se encuentran bajo una dictadura, lo que nos lleva a la curiosa relación proporcional que hay entre petróleo y democracia. Larry Diamond destaca que “Ni uno solo de los 23 países que obtienen la mayor parte de sus ingresos por exportaciones del gas o del petróleo son democracias”.

Pablo Pardo es corresponsal de El Mundo en Washington

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

El año del Conejo

Por elvira, 4 de febrero de 2011

rabbitMontserrat Domínguez
04/02/2011

La autora hace un repaso de lo más destacado de la actualidad con motivo del comienzo del Año del Conejo. Primero sobre la situación de España, que aunque no termina de recuperarse, avanza poco a poco en otros terrenos con la reforma de las pensiones, el cambio de las cajas de ahorro y el nuevo acuerdo sindical. Sigue con las revueltas de los países árabes, destacando el pobre papel que ha hecho Europa en tratar de darles a esos países democracias reales como la que demandan ahora. Los precios de los alimentos no dejan de subir, alcanzando récords históricos, y esto puede llevar a una tremenda inflación, como la guinda del pastel de los problemas actuales. Esto nos depara el año del Conejo.

Enlace a la fuente original

2 comentarios

El precio del pan y el deseo de democracia

Por elvira, 4 de febrero de 2011

OB-MG514_2simon_G_20110202052846_470x313Pablo Pardo
04/02/2011

La subida de precios siempre provoca malestar en la población, pero más aún en tiempo de crisis (como el actual) y aún más si la subida afecta a los alimentos básicos, como el pan. Y ahora mismo, el precio de los alimentos no para de subir. El trigo vale un 110% más que hace un año; el maíz, un 87%; la soja, un 59%; y el azúcar, un 22%. Aparentemente, el problema no está en los mercados financieros, sino en la producción de estos alimentos, que con la cantidad de desastres naturales a los que están siendo sometidos (ciclones, terremotos, heladas…) está algo escasa. Hay quienes dicen que sí hay un componente financiero en todo esto: sobra liquidez, y está generando una serie de burbujas que amenazan con disparar la inflación. Si todo sigue como hasta ahora, 2011 apunta a ser un año de revoluciones y derrumbe de dictaduras.

Enlace a la fuente original

1 comentario

Davos y la política

Por elvira, 4 de febrero de 2011

Davos 2011Felipe González
04/02/2011

Apenas estamos saliendo de la crisis, y el desastre Lehman Brothers aún está muy reciente en la mente de muchos. Después de millones y millones de dólares invertidos en la recuperación de las naciones para paliar la devastadora crisis, parece que vamos a volver a caer en el mismo error. Antes de la crisis financiera, los mercados gobernaban la política, pero cuando cayó el gigante financiero se juró que, tras la recuperación, ésto no volvería a pasar. Que la política gobernaría los mercados, y no al revés. Davos ha demostrado que esto no es así: Mientras la política se defiende, el sistema financero ataca tras ser rescatado, y les dice a los políticos lo que tienen o no tienen que hacer. La esperanza de cambio de convierte en melancolía, porque seguramente todo permanezca igual, hasta la próxima burbuja financiera.

Felipe González fue presidente del Gobierno español entre 1982 y 1996.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión