La UE también tiene que hacer su revolución

Por elvira, 7 de marzo de 2011

Unión EuropeaDjémila Boulasha
07/03/2011

Las revoluciones árabes están consiguiendo que otros muchos temas que se habían apartado por conveniencia o comodidad, vuelvan a salir a la luz. Frente a las voces que gritaban por la libertad, los europeos nos hemos quedado mudos, como si no fuera con nosotros. Es hora de que en la Unión Europea se de una verdadera revolución política, y que se dote de una visión a largo plazo de las relaciones euromediterráneas. La Unión ha apoyado regímenes que abiertamente violaban los Derechos Humanos, solamente porque sus líderes aseguraban que eran la única alternativa al extremismo islámico, pero debe recurrir al carácter condicional democráticamente estipulado en los acuerdos bilaterales, y suspender estos acuerdos si alguna parte no cumple su parte. La transparencia y el rigor en las negociaciones son indispensables, además de la necesidad del apoyo de la Unión a las iniciativas de desarrollo local y modernización del espacio público. «La Unión deberá experimentar necesariamente un cambio de mirada», asegura el autor.

Djémila Boulasha es presidenta de la asociación francesa EuropAnous

Enlace a la fuente original

4 comentarios

Mil y un modos de celebrar en Bengazi, la cuna de la rebelión

Por elvira, 3 de marzo de 2011

Rebeldes libiosMarcelo Cantelmi
03/03/2011

Cae la noche en Benghazi y los libios se tiran a la calle a celebrar su revolución. Estallidos de cohetes, ruedas chirriando, tiros al aire y cánticos anti-Gadaffi componen la banda sonora de la revolución Libia. Las noticias de las vueltas de territorios a manos de los rebeldes levantan vítores por doquier, y la gente se arremolina en torno a las televisiones en las que se pueden ver las noticias de la cadena BBC, ya que la TV local está censurada por la dictadura. Pero lo más llamativo es el uniforme de la revolución. Alentados por el cambio de bando de algunos militares, los rebeldes libios se visten con uniformes militares, boinas estilo Che y trajes de camuflaje. Es manera de demostrar su apoyo a la revolución.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Libia, ¿intervenir o no intervenir?

Por elvira, 3 de marzo de 2011

GadafiInocencio Arias
03/03/2011

El derrocamiento de los dictadores Ben Ali y Mubarak fue la victoria de los pueblos tunecino y egipcio. Cuando la situación se repitió en Libia, todos pensamos que Gadaffi no tardaría en caer, pero el dictador mantiene su poder sobre el país a base de bombardeos a los manifestantes. La situación se está volviendo tan precaria que en Occidente se preguntan si será hora de intevenir. Sin embargo, no es tan fácil. Una posible solución sería bloquear el espacio aéreo libio para poner fin a los bombardeos sobre la población, pero esto necesita una serie de recursos que habría que proporcionar entre todos los países, y muchos no están dispuestos a ello. Además, la Carta de la ONU dice en su articulo 2, apartado 7, que “nada autoriza a intervenir en los asuntos de competencia nacional de un Estado”, así que muchos países se negarán a intervenir hasta que no vean que realmente no queda otra opción. Esperemos que para entonces aún quede algo que salvar.

Inocencio Arias es un diplomático español jubilado en 2010, escritor y ex-profesor universitario.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Juventud + tecnología = ¿democracia?

Por elvira, 3 de marzo de 2011

Revolución de los JazminesEmilio Rabasa
03/03/2011

Los jóvenes están siendo los protagonistas de las revoluciones árabes, que ya tienen nombre: Revolución de los Jazmines. Gracias a las redes sociales como Facebook o Twitter, han conseguido organizarse y hacer llegar su mensaje a todo el mundo. Apolíticos, ateos y unidos, éstos jóvenes tienen unas demandas muy sencillas: Libertad y trabajo. ¿No son acaso estas las metas de cualquier joven en cualquier parte del mundo? En el Magreb, donde aproximadamente el 50% de los habitantes son menores de 25, la tasa de desempleo no deja de crecer. Esto, unido a unos regímenes políticos carentes de libertad (de expresión o de cualquier otro tipo) ha logrado despertar la consciencia de los chicos, que ahora luchan por un futuro digno.

Emilio Rabasa es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

México no es Egipto ni Libia

Por elvira, 2 de marzo de 2011

MexicoMauricio Merino
0/03/2011

Las revoluciones de los países árabes tienen a todo el mundo en vilo. Mucha gente se pregunta ¿y por qué el resto de países bajo dictaduras o descontentos con su gobierno no hacen lo mismo? Pero probablemente no funcionaría, ya que las causas que han llevado a las revoluciones árabes son muy específicas, y no se encuentran en todos los países. En México no hay una dictadura, no hay raíces islámicas ni tradición bélica, y sus condiciones políticas son totalmente distintas a las de las naciones árabes. Aunque sí es cierto que en México hay otros muchos problemas, como la pobreza, la corrupción, la guerra de la droga, los secuestros… Sin embargo, el autor no cree que haya una causa capaz de movilizar a la gente como han hecho los árabes.

Mauricio Merino es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha escrito y coordinado varios libros y ensayos sobre su especialidad.

Enlace a la fuente original

2 comentarios

Obama sobre Libia: poco, tarde, y mal

Por elvira, 1 de marzo de 2011

ObamaRicard Gonzalez
01/03/2011

Muchos critican la actitud de Obama ante las revueltas árabes, echándole en cara que no ha sabido reaccionar a tiempo. Si bien es cierto que tardó algo en hacer declaraciones sobre la revolución egipcia, finalmente pudieron encontrar el equilibrio entre sus necesidades e intereses y las del pueblo egipcio. Sin embargo, en el caso de Libia, han pasado 6 días de masacre a los revolucionarios hasta que Obama se ha decidido a hablar sobre ello, calificando al fin las acciones de Gadaffi como inaceptables y atroces. Aunque EEUU no tenga tanta influencia en Libia como en otro países, no justifica la inacción por parte de EEUU, que debería haber condenado el régimen de Gadaffi desde el principio.

Ricard Gonzalez es colaborador de El Mundo en Washington

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

El temor de estar ante otro Afganistán

Por elvira, 28 de febrero de 2011

g_gaddafi_jpg_520_360Neil MacFarquhar
28/02/2011

La revolución de Libia sigue en pleno apogeo, y Gadaffi sigue sujeto a su trono, de donde no parece tener intenciones de bajar. Pero ¿qué pasará cuando todo acabe? Gadaffi ha pasado las 4 décadas de su dictadura eliminando cualquier organismo y a cualquier persona que pudiera suponer algún problema para su gobierno, por lo que no hay nadie para tomar el relevo cuando la población consiga que, por fin, abandone su puesto de dictador corrupto. Libia no tiene un cuerpo militar al que otorgarle el poder mientras se convocan elecciones, ni Parlamento, ni sindicatos, ni partidos políticos, ni sociedad civil, ni organizaciones no-gubernamentales. El vacío político que quedará cuando Gadaffi, por fin, caiga, resulta peligroso. Los integristas islámicos podrían aprovechar para subir al poder. O podría declararse el caos, convirtiendo a Libia en un país sin líder y sin ley. Sólo el tiempo lo dirá.

Neil MacFarquhar es periodista y autor de «The Media Relations Department of Hizbollah Wishes You a Happy Birthday: Unexpected Encounters in the Changing Middle East»

Enlace a la fuente original

1 comentario

Fresas en el jardín

Por elvira, 25 de febrero de 2011

LibiaAntoni Puigverd
25/02/2011

En Europa hemos vivido protegidos por un muro durante mucho tiempo. Parte de ese muro cayó en 1989, y pensamos que el resto se mantendría. Sin embargo, las revoluciones del Norte de África están derrumbando nuestro enorme muro con el sur, y solamente nos ocupamos de nuestros propios problemas, sin prestarle atención a los demás más que para ofrecer alguna palabra manida sobre la libertad de los pueblos. Lo que está pasando en los países árabes nos va a afectar mucho más de lo que pensamos, sobre todo a los países que más cerca quedan, como España o Portugal.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Contrastes del Lejano y Próximo Oriente

Por elvira, 24 de febrero de 2011

Oriente PróximoPaul Kennedy
24/02/2011

El autor habla de las diferencias entre el Lejano Oriente y Oriente Próximo. En el primero, la vida transcurre tranquila mientras se siguen haciendo ricos, pero en Oriente Próximo la situación por las revoluciones es cada vez más tensa, incluso en aquellos países en los que las revueltas aún ni han comenzado. El mundo descoyuntado del que hablaba Shakespeare está presente en la disparidades entre cada continente: América Latina podrá prosperar si aprende a aprovechar sus recursos; Australasia no para de crecer; Europa se divide entre los países prósperos y los que luchan por sobrevivir (Grecia, Portugal, Irlanda, quizá incluso España e Italia); y la gran potencia que es EEUU está completamente perdida.

Paul Kennedy ocupa la cátedra Dilworth de Historia y es director de Estudios de Seguridad Internacional en la Universidad de Yale. Traducción de Juan Ramón Azaola.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión