Los desafíos del cambio climático

Por elvira, 20 de enero de 2011

Claudio J. Lutzky
20/01/2011

El autor recuerda la reciente Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en la que hubo un ligero avance, sobre todo al firmar todos los países (excepto Bolivia) el acuerdo que establece los objetivos para los próximos años. El papel de Argentina en cuanto al calentamiento global es importante, pues el país cuenta con un enorme potencial para las energías renovables, y sin embargo, hay muy pocos proyectos para reducir las emisiones de gases invernadero. El autor propone una serie de acciones que Argentina debe seguir para reducir el impacto del cambio climático, por el cual muchas zonas del país ya se empiezan a ver afectadas. El primer cambio supondría crear  una atmósfera favorable para las empresas de energías renovables y una política pública que se adapte al cambio climático. Estas política incluirán marcos para fomentar la separación de residuos urbanos, mecanismos para que la ganadería capture el metano de los residuos animales, acercarse a una mayor eficiencia energética o acciones contra la deforestación. Argentina no debe dejar de aprovechar su gran cantidad de recursos.

Claudio J. Lutzky es abogado asesor de empresas.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

El señor Hu va a Washington

Por elvira, 20 de enero de 2011

Obama y Hu JintaoChris Patten
19/01/2001

Patten hace un repaso a la visita del presidente chino Hu Jintao a Estados Unidos, y lo que puede significar la relación entre estas dos grandes potencias para el resto del mundo. China es ya demasiado grande y demasiado fuerte para ser ignorada, pero deberá llevar cuidado a la hora de tomar decisiones para no importunar a nadie. La relación entre Estados Unidos y China será el compromiso bilateral más significativo en el camino que determinará hacia dónde avanza el siglo XXI.

Chris Patten fue último gobernador británico en Hong Kong y ex Comisionado para Asuntos Exteriores de la Unión Europea. Actualmente es canciller de la Universidad de Oxford.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Prioridades y pendientes

Por elvira, 18 de enero de 2011

Judith MacGregor
18/01/2011

La embajadora británica en México expone las prioridades internacionales de su país tras el anuncio de éstas por parte del ministro de Asuntos Exteriores William Hague. En este contexto, se establece como primera prioridad la misión en Afganistán, donde se hará especial hincapié en desarrollar un proceso político afgano junto al trabajo militar. Otros esfuerzos estarán orientados en el proceso de paz entre Israel y Palestina y en la detención de la proliferación de armas nucleares. Junto a otros asuntos sobre Yemen, los Balcanes, China o Myanmar, se encuentra también fomentar las relaciones con países emergentes, entre los que se encuentra México. Este país, dice la autora, tiene grandes atractivos para el gobierno británico y por ello su labor no se centrará solo en aumentar la prosperidad y la seguridad sino también a brindar de mayores oportunidades a miles de personas.

Judith MacGregor es embajadora británica en México.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

Solucionar conflictos

Por elvira, 17 de enero de 2011

conflictoFernando Sánchez Arias
17/01/2011

Un conflicto no es siempre una situación negativa. El autor defiende las teorías de Kenneth W. Thomas y Ralph H. Kilmann, que en los años 60 concluyeron que ante el conflicto hay varias actitudes posibles: evadiendo, complaciendo, comprometiendo, compitiendo o colaborando. Ante una situación de conflicto, es necesario escoger el modo de proceder que nos reporte más beneficios haciendo el menor daño posible al otro bando, cuidando y respetándolo.

Fernando Sánchez Arias posee una experiencia de más de 20 años como asesor y ejecutivo de gestión humana y educación corporativa.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

¿Armas para todos?

Por elvira, 14 de enero de 2011

Roberto Ampuero
14/01/2011

Cada vez que se da una matanza como la ocurrida en Tucson el pasado lunes, se reabre el debate sobre la permisividad existente respecto a la posesión de armas de fuego. Sin embargo, nadie hace nada para endurecer estas leyes, a pesar de que el 80% de muertes por armas de fuego en los 23 países más desarrollados ocurren en EEUU. Es más, existe un pensamiento de que la posesión de armas de fuego constituye un derecho fundamental. Pero el autor asegura que esto aumenta el riesgo de que cualquier ciudadano pueda ser víctima de uno de estos tiroteos, de la misma manera que en Chile uno puede ser víctima de un asalto. En este país, la delincuencia está haciendo que muchas personas se planteen si la posesión de armas aumentaría su seguridad, pero, con el ejemplo de EEUU, podemos ver que esto puede suponer justo lo contrario.

Roberto Ampuero es un escritor, columnista y profesor universitario chileno.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

La década de la melancolía

Por elvira, 7 de enero de 2011

Francesc-Marc Álvaro
07/01/11

El autor echa la vista atrás para hacer un balance de cómo ha cambiado el mundo en la última década. El artículo recuerda el impacto que tuvieron los atentados del 11 de Diciembre en Nueva York, seguidos por los de el 11 de Marzo en Madrid, y cómo estos alteraron la manera que teníamos de ver la realidad. A pesar de las muchas enfermedades que hoy en día nos preocupan, Frances-Marc Álvaro defiende que la «enfermedad» que más afecta al mundo desarrollado es una persistente melancolía, convertido en desesperanza tras la reciente crisis económica. La demanda de la verdad por unos ciudadanos insatisfechos ha llevado a empresas y gobiernos a justificarse bajo el fenómeno de la transparencia. Con esta melancolía (a lo que ayuda el Twitter, con el permanente deseo de conseguir más y más «amigos») podemos llegar a un estado de desinterés y desinformación por lo que ocurre a nuestro alrededor.

Francesc-Marc Álvaro es periodista, ensayista y columnista del periódico español La Vanguardia.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Lo importante, e ignorado, de 2010

Por elvira, 5 de enero de 2011

Andrés Oppenheimer
05/01/11

A lo largo del año 2010, son muchas las noticias que han copado las primeras páginas de los periódicos, pero también muchas otras, dice el autor, que han sido ignoradas y sin embargo merecen especial atención. La primera de estas noticias es que por primera vez una ciudad china, Shanghai, lidera la clasificación del informe PISA, el examen para estudiantes de 15 años de la OCDE. Otras ciudades asiáticas siguen de cerca a Shanghai, mientras que los países de Latinoamérica siguen estando a la cola de los resultados. La alta calificación de los estudiantes chinos hace evidente el gran potencial científico y técnico del gigante asiático, que se presenta como un gran competidor para el futuro ante los países occidentales. La misma tendencia se observa en el número de patentes registradas en los últimos años. Aunque Estados Unidos sigue siendo el líder indiscutible en esta materia, Corea del Sur ha duplicado el número de patentes en la última decada, mientras los latinoamericanos se están quedando atrás. Otra de las noticias ignoradas es la importancia de Brasil a nivel mundial, que sin duda busca un papel más importante que su dominio en el continente sudamericano. Los desafíos a Europa y EEUU, como su apoyo al régimen iraní o su apoyo a un Estado palestino en las fronteras anteriores a 1967, no hacen más que reforzar esta hipótesis de busqueda de liderazgo. También se encuentra entre estas noticias, sin duda por la lentitud y discreción con la que se produce, es el camino hacia una nueva dictadura en Venezuela, con restricciones de libertades y con un presidente con poderes extraordinarios. La última de estas noticias ignoradas es la posible demanda de EEUU a Julian Assange por presunto espionage, lo que podría dar pie a que los gobiernos más autoritarios contaran con una excusa para restringir aún más la libertad de expresión.

Andrés Oppenheimer es periodista argentino, editor para América Latina y columnista de The Miami Herald.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

Drogas y dogmas

Por elvira, 24 de diciembre de 2010

Juan Gabriel Tokatlian
24/12/10

La política prohibicionista contra las drogas se basa principalmente en combatir los principales centros de cultivo, procesamiento y tráfico de narcóticos para disminuir la disponibilidad de éstos en los principales focos de demanda, elevando el precio e impidiendo el aumento de la pureza de las drogas. La baja disponibilidad y calidad y los altos precios disminuye, supuestamente, la demanda. Aunque la destrucción de cultivos ilícitos ha aumentado de manera espectacular en las últimas décadas, el area cultivada en los países andinos se ha mantenido relativamente estable. La producción de heroína en México también ha aumentado de 8 toneladas a 38 toneladas en tan solo 3 años, y Estados Unidos, principal defensor del prohibicionismo, se convirtió en 2006 en el mayor productor de marihuana y se aumentó de la disponibilidad y variedad de drogas. En América Latina la destrucción de cultivos no ha afectado al poder de los narcotraficantes y ha traido varios resultados nocivos, como la destrucción de bosques para encontrar nuevas areas de cultivo o la persecución violenta de la población rural. Tokatlian exige una nueva política realista contra las drogas, pues el prohibicionismo no solo espera pretensiones equívocas de una sociedad sin drogas, si no que empeora la actual situación.

Juan Gabriel Tokatlian es profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Di Tella, Argentina.

Enlace a la fuente original

1 comentario

Camino hacia la dictadura

Por elvira, 24 de diciembre de 2010

Plinio Apuleyo Mendoza
24/12/10

Hugo Chávez ha dejado ya de tratar de maquillar su camino a convertir a su país en una nueva Cuba. Los veinte decretos recientemente aprobados, además de la Ley Habilitante que convierte a la Asamblea en una «corporación puramente ornamental», son la primera etapa hacia una dictadura imperialista. Estas reformas suponen desde la censura a la oposición en cualquier medio de comunicación al abandono de autonomía de los instituos de educación superior, pasando por leyes que permiten el control de los bancos e impiden las ayudas provenientes del exterior. Ya se han empezado a ver las primeras disputas de Chávez con la oposición, quienes le reprochan al presidente la política de expropiaciones rurales encabezada por el Ministro de Agricultura y Tierras, que lidera, «pistola al cinto», la tropa que se dirige a ocupar varias fincas al sur del Maracaribo. Tras la petición de Álvarez Paz, principal candidato de la oposición venezolana, de que sea el propio Chávez quien lidere y se responsabilice de la ocupación ilegal, el presidente le responde: «si ellos van a buscar fusiles, aténganse a las consecuencias. Actuaremos fusiles contra fusiles». Con estas nuevas medidas, el autor se pregunta si, siendo tan claras las pretensiones dictatoriales de Chávez, reaccionarán los ciudadanos.

Plinio Apuleyo Mendoza es escritor y periodista colombiano. Ha colaborado con más de una veintena de medios impresos y digitales, entre ellos el colombiano El Tiempo.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión