El fin del modelo económico español
Cómo reconvertir un sistema abocado al fracaso
Si España persiste en la construcción de un modelo obsoleto e infuncional sobre las ruinas de su constatado fracaso, acabará aceptando su triste destino de ser un país de servicios pobre, situado en la periferia de la estructura económica global, lo que se traducirá en una merma del bienestar general.
(Desde Bogotá y Madrid) NADA MÁS COMENZÓ a atisbarse la reciente crisis económica internacional, las señales de alarma se encendieron en el modelo español. Aumentó el desempleo, la inflación, la economía en general se desaceleró, bajo el índice de ocupación turística, el sector estrella de la economía española, la construcción, paró en seco y los precios del mercado inmobiliario comenzaron a caer sin remisión.
«Somos un país escasamente industrial, donde se produce poco, caro y mal, con una grave dependencia del exterior en materias primas» Un país que ha basado durante años su crecimiento económico a costa del sector inmobiliario, con altos dosis de desregulación, especulación desmedida y un sistema bancario que ha hiperhipotecado por encima de sus posibilidades a casi todo el país, era lógico que –en una coyuntura como la que estamos viviendo– padeciera los primeros síntomas de la crisis.
Se derrumbó como un castillo de naipes y la hecatombe, como se verá en los próximos meses, no ha hecho más que comenzar; tantos años de errores y desatinos no se arreglan con los fantasmagóricos planes quinquenales europeos y norteamericanos. Pero que se creen, ¿que están en la época idealista de Lenin y su fracasada nueva política económica para la URSS?
EN ESPAÑA SE TRABAJA POCO… ¿Y MAL?
A este paisaje tan adverso y negativo, con sus fatales secuelas en todos los sectores, pues la desaceleración económica del país cortocircuitó la estructura económica, hay que unir las características propias de un modelo obsoleto, infuncional y tercermundista de crecimiento. «Aparte de que se trabaja poco, cuando se hace, se hace mal. Los productos españoles son mucho más caros que los del resto de Europa» Somos un país escasamente industrial, donde se produce poco, caro y mal, con una grave dependencia del exterior en materias primas y una mano de obra altamente costosa para los escasos rendimientos que produce, sobre todo si se compara con los nuevos mercados emergentes y las vigorosas economías asiáticas. España no puede ni tiene capacidad para competir con los nuevos mercados, está fuera de juego.
Y muchos de estos defectos estructurales tienen mucho que ver con la misma idiosincrasia de los españoles y su mal hacer en el trabajo. Interminables vacaciones, puentes, fiestas, navidades, Semana Santa, fiestas locales, resacas, veraneos en cualquier fecha del año y un sinfín de no encubiertas formas de no hacer nada y donde el caso es no trabajar. Nuestro modo de vida, absolutamente improductivo y desde luego nada competitivo en el orden económico internacional, debe ser revisado si de veras queremos que nuestro país juegue en las grandes ligas y sea un país de primera. Otra cosa será si queremos resignarnos y ser una economía de cuarta en un mundo globalizado donde nuestro desorden vital y económico nos hará merecedores de un triste destino. «La apuesta turística se ha caracterizado en los últimos años por su tercermundismo, masificación, baja calidad y altos precios»
Aparte de que se trabaja poco, cuando se hace, se hace mal. Los productos españoles son mucho más caros que los del resto de Europa, nuestros vinos ya no son competitivos; si uno visita un supermercado inglés podrá contemplar como los vinos griegos, búlgaros y rumanos son más baratos y de una calidad aceptable. Lo mismo pasa con otros productos. Por no hablar de nuestros precios en bares, restaurantes y hoteles, que ya casi son los más caros de Europa –si exceptuamos Francia y el Reino Unido– y que ha convertido a nuestro sector servicios, antaño buque insignia de la economía española, en caro, poco riguroso en su transparencia y nada competitivo, cuando en todo el continente y fuera emergen mercados turísticos mucho más dinámicos, baratos y ágiles en su marketing y desarrollo. La apuesta turística española se ha caracterizado en los últimos años por su tercermundismo, masificación evidente, paquetes de baja calidad y altos precios, ¿quién da menos y peor por más precio?
ESCASA COMPETITIVIDAD
Luego está el asunto especulativo, el motor de una economía que basó su crecimiento en una burbuja inmobiliaria que ahora se está revelando como su talón de Aquiles «Después de esta gravísima y aguda crisis en el sistema capitalista internacional las cosas no volverán a ser las mismas» y como la demostración evidente de que, haber apostado durante años a dicha fórmula, provocó las actuales conmociones, fruto de la inconsistencia de un modelo ya obsoleto y no ceñido a un esquema de crecimiento moderno y dinámico. Es cierto que todos los actores implicados –banca, particulares, meros especuladores, tasadores, incluso la Administración– participaban del mismo y contribuían a que la burbuja se inflara, pero no es menos cierto que este crecimiento económico, inflado por unas cifras oficiales siempre deseosas de ofrecer lo mejor de nuestra economía aunque ésta no marche por el buen camino, benefició a un sector muy reducido de la sociedad y a la larga, tal como se está viendo con el aumento en el índice de morosidad, generará tensiones sociales y serios problemas a los deudores de unas hipotecas que no dejaron de crecer en los últimos años.
«El grado de endeudamiento de España ha sido elevadísimo. Habrá que cambiar normas y criterios, dotando al sistema financiero de mayor racionalidad y objetividad» Entonces, y apelando al viejo interrogante leninista, ¿qué hacer en las circunstancias actuales? Está claro que después de esta gravísima y aguda crisis en el sistema capitalista internacional las cosas no volverán a ser las mismas de que lo eran antes, lo cual también atañe a España. Hará falta un cambio en el mundo bancario que afecte a sus estructuras, a su modus operandi y a la forma en que realizan sus operaciones crediticias, pues la crisis revela su debilidad estructural e incluso su desbordante irresponsabilidad, por llamarlo de alguna forma. El grado de endeudamiento de España, a este respecto, ha sido elevadísimo y habrá que cambiar las normas y los criterios, dotando al sistema financiero de una mayor racionalidad y objetividad. También habrá que hacer un esfuerzo serio y razonable, sin contar con unos sindicatos obsoletos y funcionarizados, por llevar a cabo una reforma laboral que permita convertir a la mano de obra española en más competitiva, con un menor coste salarial, más trabajadora y productiva, algo que ahora no lo es por mucho que algunos se autojustifiquen en autocomplacientes sofismas sobre su supuesto grado de laboriosidad.
UNA NUEVA CULTURA DE TRABAJO
Finalmente, y a modo de resumen, será necesario implementar una nueva cultura de trabajo, una cultura que se labre desde la educación, que trate de generar un espíritu de eficiencia, responsabilidad colectiva en la empresa –basta ya de ese burdo esquema premarxista de amos y esclavos– y una apuesta a largo plazo por convertir a España en una potencia en el orden internacional, lo que implicará, desde luego, reformas legislativas, cambios estructurales en nuestro modo de producción y, sobre todo, trabajar más y mejor.
De lo contrario, si seguimos reconstruyendo un modelo obsoleto sobre las ruinas de nuestra infuncionalidad y constatado fracaso, España acabará aceptando su triste destino de ser un país de servicios pobre, situado en la periferia de la estructura económica internacional y alejado de los grandes centros de decisiones, lo que se traducirá, evidentemente, en una merma en nuestra calidad de vida y en el bienestar general. A nosotros nos toca elegir. Es la hora de la autocrítica.
- Democracia social para enfrentar la crisis económica en España
por Alejandro Martínez Vivar - España debe identificar nuevas olas de crecimiento
por Joaquín Mirkin
Publicado por:
Ricardo Garbers
fecha: 21 | 10 | 2008
hora: 12:25 pm
Link permanente
Sin duda alguna es el comienzo de una crisis que no solo abre posibilidades a España sino a paises que sepan el lugar que debe ocupar apoyandose en la creatividad y audacia de sus dirigentes y politicos.
Ya paso la hora de cosechar votos
Es la hora de sembrar ideas y cultivarlas con la velocidad del rayo.
Nos lo agradeceran las generaciones venideras
Sls Cordiales
Ricardo
Bogota
Publicado por:
Julio Gordón
fecha: 21 | 10 | 2008
hora: 12:45 pm
Link permanente
Energías alternativas, ingenierías todas, biología marina y TIC’s de calidad. Ese es el camino.
De acuerdo en trabajar más y mejor pero también más calidad por parte de de la otra parte contratante (no seguiré con el chiste de Groucho). Necesitamos empresarios más serios que sepan compensar lo bien hecho. Que no ganen a espuertas y luego no sepan compartir con quienes han colaborado en ello. Sólo así se genera el tándem que más produce y el que más perdura en el tiempo, más que una relación laboral queremos tener relaciones de confianza y transparencia ante todo.
Publicado por:
orlando gracia
fecha: 22 | 10 | 2008
hora: 12:53 am
Link permanente
Me parece muy acertado el columnista cuando describe la idiosincracia española, y lo felicito por ese analisis tan acertado preciso y constructivo, pues es dificil leer a alguien que sea constructivo , informa los problemas y da guias hacia sus posibles soluciones . Creo que es toda una catedra de economia. Congratulaciones
Publicado por:
En España se trabaja poco y... ¿Mal?
fecha: 22 | 10 | 2008
hora: 6:46 pm
Link permanente
[…] En España se trabaja poco y… ¿Mal?spanish.safe-democracy.org/2008/10/20/la-crisis-internaciona… por de_chiripa hace pocos segundos […]
Publicado por:
Mikel
fecha: 22 | 10 | 2008
hora: 7:48 pm
Link permanente
Y además trabajamos para mantener a un montón de fincionarios
Publicado por:
Virginia Rodriguez-Sahagun Martinez
fecha: 29 | 10 | 2008
hora: 3:19 pm
Link permanente
Les escribo para demostrar mi disgusto con el articulo de referencia.
Me gustan mucho las publicaciones de Safe Democracy que me parecen serias, de mucho interes y actualidad y normalmente con cifras y datos que avalan las tesis que se mantienen.
Pewro este articulo me parece, poco serio, de mal gusto, poco cientifico, expresa opiniones mas quedar información objetiva y es a mi juicio muy pesimista.
Sinceramente creo que publicar articulos como este además de molestar a ciudadanos españoles como yo, pueden dañar la reputación de seriedad y bien hacer de Safe Democracy.
Muchas gracias y saludos cordiales,
Virginia Rodriguez-Sahagun Martinez
Publicado por:
pablo
fecha: 13 | 11 | 2008
hora: 12:44 pm
Link permanente
Excelente artículo de R.Angoso. Si no miramos directamente a la cara a nuestros problemas estructurales nos va a costar mucho más que en otras ocasiones salir de esta crisis.Me temo que con ligeras variaciones seguimos en lo que mi amigo Ramón Tamames calificó en la PRIMERA EDICIÓN de su Estructura Económica de España de «economía de aperitivo y postre». Algunas prguntas dirigidas a los que todavía consideran estas visiones como pesimistas:¿ Qué nos cuestan los Ayuntamientos,las Autonomías, la Administración Central? ¿ Cuanto suman sus funcionarios? ¿ Se es consciente de que el mercado Español está más fraccionado que la Unión Europea como mercado único ? ( España no «se parte»; ¡ está partida ! ¿ Cual es el nivel de nuestra educación primaria, secundaria, universitaria ? ¿ Cual el de nuestra I+D+i y el de nuestras patentes ? ¿ Cuales son nuestros costes laborales unitarios ? ¿ Qué papel hacen los sindicatos ? ¿ Por qué se ha pasado en silencio durante los años de exultante triunfalismo el trágico deficit por cuenta corriente ? ¿ Cómo se justifica el nivel de vida desorbitante de una parte inmensa de nuestros conciudadanos ? y más, y más…¿ Para que seguir ? Desgraciadamente tenemos crisis para varios ( ¿ muchos ? ) años…Ojalá me equivoque por nuestros hijos.