¿Queremos un mundo lleno de conflictos por todas partes?
Por qué la cohesión social es la clave
¿Queremos un mundo lleno de conflictos raciales, religiosos y étnicos por todas partes? La pregunta la formuló el ex presidente Bill Clinton en el Foro Global sobre Liderazgo para las Sociedades Inclusivas del Club de Madrid, en la ciudad de Rotterdam, para mostrar por qué la inclusión social, las sociedades compartidas y la integración de las minorías son asuntos tan importantes para la seguridad de las democracias.
(Desde Rotterdam y Madrid) «A MENUDO NOS ENCONTRAMOS con líderes políticos que no tienen las herramientas adecuadas para gestionar sociedades cada vez más diversas, que no saben cómo desarrollar políticas que refuercen el diálogo, la oportunidad, el reconocimiento y la participación», explicó Ricardo Lagos, presidente del Club de Madrid y ex presidente de Chile, en el Foro Global sobre Liderazgo para las Sociedades Inclusivas organizado por el Club de Madrid conjuntamente con la ciudad de Rotterdam y la Comunidad de Madrid.
«La diversidad cultural, religiosa y étnica puede avanzar hacia la formación de una sociedad inclusiva, o puede ser manipulada, y conducir al conflicto y a la destrucción»
Para ofrecer herramientas a los líderes de todo el mundo, nació este Proyecto por una Sociedad Inclusiva liderado por el Club de Madrid, que cuenta con el apoyo de instituciones de prestigio como la Comisión Europea, la Comunidad de Madrid, la Fundación Alan B. Slifka, la ciudad de Rotterdam, la ciudad de Londres y la agencia canadiense de Desarrollo Internacional.
EL VALOR DE LA DIVERSIDAD
La diversidad cultural, religiosa y étnica puede avanzar hacia la formación de una sociedad inclusiva, o puede ser manipulada, de forma que conduzca al conflicto intercomunitario y a la destrucción. Dado que los países, las ciudades y las comunidades son cada día más interculturales, los líderes tienen que afrontar el reto de construir y de mantener esas sociedades inclusivas y promover un mundo más seguro para la diversidad. La pregunta es: ¿saben cómo hacerlo?
El Proyecto para una Sociedad Inclusiva –del que formo parte en el grupo de expertos en Comunicación, en representación de Safe Democracy— es una iniciativa de dos años de duración diseñada como respuesta a las peticiones de líderes de todo el mundo para buscar opciones y planes de acción con el fin de afrontar el reto de la coexistencia.
«En el mundo globalizado de hoy, no hay plan B»
Como parte del Proyecto por una Sociedad Inclusiva, el Club de Madrid organizó el Foro Global sobre Liderazgo para las Sociedades Inclusivas en Rotterdam, donde líderes políticos, representantes de organismos multilaterales, activistas de la sociedad civil, periodistas, fundaciones y think tanks, identificamos las causas, los incentivos y los beneficios que llevan a los líderes a actuar a favor de la cohesión social. Aquí está el vídeo con las recomendaciones de los propios miembros del Club de Madrid (en inglés).
«Con mayor cohesión social, ganamos todos»
Como conclusión del Foro Global sobre Liderazgo para las Sociedades Inclusivas, los miembros del Club de Madrid hicieron este llamamiento a la acción dirigido a los líderes mundiales para intensificar esfuerzos, tanto a nivel local como a nivel nacional, con el fin de que asegurar que la cohesión social y las sociedades inclusivas se conviertan en una prioridad clave a la hora de gobernar.
En el mundo globalizado de hoy, no hay plan B. Hay que aprender a convivir en la diversidad y la inclusión. Porque con mayor cohesión social, ganamos todos.
Publicado por:
Genaro
fecha: 15 | 02 | 2009
hora: 9:26 pm
Link permanente
Interesante reflexión.
La diversidad cultural, religiosa ,….., del tipo que sea, suele ser beneficiosa para unos sectores sociales muy minoritarios y concretos que de diferentes formas le sacan beneficio, para el resto de la sociedad, para la gran mayoría suele ser un fenómeno muy dañino y perjudicial, evidentemente es un fenómeno propio de nuestro siglo con el que debemos de aprender a convivir , fomentando la tolerancia hacia las minorías, fomentando la tolerancia hacia una diversidad siempre encuadrada en el máximo respecto a los derechos humanos y sobre todo generando suficientes mecanismos que logren controlarlo evitando así que se convierta en un elemento desestabilizador de nuestra sociedad, incrementando la inseguridad o provocando conflictos internos.
Recientemente el presidente de la Republica Francesa, Nicolás Sarkozy, se hacia la siguiente pregunta ¿ Europa quiere la paz o que la dejen en paz ?, estoy seguro que muchos ciudadanos europeos, entre los que me incluyo, quieren la paz, pero sobre todo quieren que otras culturas les dejen en paz y no vengan a complicar nuestra convivencia , que no vengan a generar violencia, o imponer sus estilos de vida a Occidente.
Las políticas integradoras que propugnaba el ex presidente Clinton , el famoso poder blando basado en nexos e interdependencias políticas , económicas, etc. ha fracasado por completo. Hay que favorecer la integración de otras culturas a titulo individual considerándolos a todos los efectos como si fueran otro mas de nosotros, pero por que algo que parece tan sencillo se convierte en la gran mayoría de los casos en algo imposible, sencillamente porque muchas minorías se aíslan en si mismas convirtiéndose en focos de poder y criminalidad o en grupos de poder con capacidad de hacer presión en la sociedad, con capacidad de hacer lobbying, o en ambas cosas, y ello genera lógicamente rechazo social.
Publicado por:
ana maría
fecha: 17 | 02 | 2009
hora: 9:58 pm
Link permanente
Pero este señor piensa que es presidente de EeUu aún o el presidente es OBAMA?
Seguramente ,en paises americanos donde se da el hecho que los distintos orìgenes(aún los más virulentos en sus enfrentamientos en otros rumbos)se adaptan facilmente en la sociedad omnicomprensiva,LAS DIFERENCIAS NO SON PROBLEMAS.En América no estàn sus territorios ancestrales.
Pero aùn en paises civilizados como Bélgica ,en la Europa actual ,las diferencias entre razas son irreconciliables y tienden a la atomizaciòn de los estados.