
La gripe porcina, las migraciones y las nuevas enfermedades
¿Es la alerta epidemiológica una novedad sanitaria?
La gripe porcina podría ser denominada como «enfermedad reemergente», ya que responde a un mal «dormido» durante un tiempo considerable que ha reaparecido en brotes epidémicos. La propagación se ha visto favorecida por el incremento de los movimientos de población.
Escrito conjuntamente con Claudia Luisa Bate y VidalLoreto Saavedra Sánchez.
(Desde Madrid) EL HECHO DE QUE LA SOCIEDAD global se encuentre ante una alerta epidemiológica y una migraciópandemia ad portas a causa de un virus gripal, no es novedoso desde una perspectiva sanitaria. Hace seis años la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya anunciaba un posible brote pandémico a causa del contagio entre personas del virus de la gripe aviar (H5N1).
Hoy, a diferencia de 2003, el llamado de alerta se origina por el contagio de la gripe porcina (H1N1), que en menos de 48 horas acapara las portadas e informativos de los medios de comunicación de todo el mundo.
Lamentablemente es en este contexto complejo y de emergencia a nivel mundial, donde se puede encontrar un espacio de debate con posibilidades reales de repercusión para plantear lo importantes que son –al igual que los factores biológicos y ecológicos– los aspectos sociales de problemáticas sanitarias.
EMERGENTES Y REEMERGENTES
Aunque tampoco sea novedoso el reconocer la relación entre migraciones y riesgos epidémicos a nivel mundial, la emergencia sanitaria producida por el rápido contagio de la gripe porcina vuelve a poner en el ojo del huracán el tema de las nuevas enfermedades, concepto que engloba a las emergentes y reemergentes. Es posible verificar en este caso la problemática social que conlleva la aparición de una patología infecciosa cuya propagación se ha visto favorecida por el incremento de los movimientos internacionales de población.
Según el artículo del Doctor Manuel Corachán –consultor externo del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB)– titulado «Enfermedades emergentes, mucho más de lo mismo» (2001), se definen como patologías emergentes aquellas que se consideran como verdaderamente nuevas; las que ya existen pero no se han reconocido; y aquellas que están ampliando geográficamente su área de transmisión. Las reemergentes por su parte, responden a aquellas ya conocidas pero que parecen estar «dormidas» durante un tiempo considerable para reaparecer en brotes epidémicos.
ALERTA 4
El caso de la gripe porcina podría identificarse, según esta clasificación como una enfermedad reemergente, puesto que la OMS ha reconocido brotes y casos esporádicos de infección en humanos con virus de influenza porcina reportados de manera ocasional. El cuadro clínico en las personas presenta síntomas que se asemejan generalmente a una gripe estacional, pero estos pueden variar desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas que pueden provocar la muerte.
Ante el número de decesos causados por la gripe porcina en el mundo, los expertos de la OMS han cambiado el nivel de alerta de 3 sobre 6 a un nivel 4, lo que implicaría superar la alerta que se impuso con la gripe aviar (que se mantiene hasta la actualidad). Es decir, entre otras medidas se haría un llamamiento a no visitar los países más afectados.
En México, el país en el que se han registrado mayor número de casos, se saca a la calle al Cristo de la Salud después de más de 300 años para pedir protección y las autoridades hacen lo que pueden ante la crisis sanitaria.
Mientras tanto, el número de contagiados –que presentan síntomas similares a personas que han contraído el virus H1N1– y muertos cuya causa las autoridades ya no pueden desvincular de la gripe porcina, continúa en aumento minuto a minuto.
LA PERSPECTIVA COMUNICACIONAL
Esto evidencia que la situación no se ha manejado adecuadamente, tanto desde una perspectiva comunicacional como sanitaria, puesto que las autoridades competentes, al parecer se habrían limitado en primera instancia a verificar la aparición de casos y sólo ahora estarían tomando medidas concretas que actúen como filtro para reducir la amenaza del virus de la gripe porcina.
El modo en el que han operado los responsables políticos de las naciones más afectadas por el brote epidémico, es algo que debe servir para la reflexión. La OMS ha sido clara en afirmar que: «El manejo del riesgo nacional de influenza pandémica sigue siendo básicamente una responsabilidad de las autoridades nacionales pertinentes».
Lo anterior puede vincularse, entre otras cuestiones, con el hecho de que México es tan responsable como cualquier otro país en la tarea de evitar la propagación de este tipo de patologías infecciosas. Es por ello que la prevención sigue siendo un elemento clave del accionar frente a la gripe porcina y a cualquier otro tipo de nueva enfermedad que pueda propagarse en el mundo.
VERIFICACIÓN DE PERSONAS CONTAGIADAS
Una de las cuestiones centrales es evitar que los organismos del ámbito de la salud caigan en una práctica de verificación de personas contagiadas. La necesidad de una función coordinada, tanto a nivel nacional como internacional, de medidas de preparación y educación resultan claves en la tarea de reducir el riesgo de propagación de pandemias y enfermedades infecciosas.
Hoy es necesario tomar medidas inmediatas que permitan controlar la gripe porcina, pero no hay que olvidar que ningún país ni gobernante se encuentra al margen del riesgo de contagio de esta enfermedad y cualquier otra patología emergente o reemergente. Basta sólo recordar que los casos de gripe porcina en Estados Unidos se elevarían a veinte, según ha informado la Secretaria de Estado de Seguridad Nacional, y mexicanos que estuvieron con Obama en su reciente visita a este país se cuentan entre las víctimas a causa del virus H1N1.
En el caso específico de España, las autoridades deben coordinarse con otros gobiernos frente al brote de la gripe porcina y la OMS, cuyo Comité de Emergencia ha calificado la situación de «emergencia de salud pública de importancia internacional».
La acción inminente es clara, aunque las directrices las dicte la OMS, es trabajo de las autoridades socio-sanitarias atajar la situación de contagio en el territorio español.
Hemos sido testigos de una reacción rápida y transparente por parte de la administración del Estado ante la crisis, lo que ha marcado una diferencia con otras naciones.
LOS FLUJOS MIGRATORIOS
Es necesario continuar por el mismo camino, no sólo en cuanto a la gripe porcina se refiere sino también en relación a otras nuevas enfermedades cuya transmisión puede verse intensificada por el aumento de los flujos migratorios a nivel mundial.
Por ello es un deber trabajar también en medidas específicas vinculadas a las migraciones, debido a que éstas ejercen enorme influencia en la distribución temporal y espacial de patologías infecciosas. Un tema sumamente importante para países como España, en el que se ha registrado un aumento creciente de movimientos de población transfronterizos por motivos de turismo, razones económicas o huida de situaciones extremas, guerras, hambrunas, entre otras.
En cuanto al turismo no es sólo la población que sale del país sino también la que entra, la que debe ser objeto de previsión y regulación socio-sanitaria.
En el caso de los residentes españoles que viajaron al extranjero, los datos consolidados más recientes emanados del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio español, registraron como principal país de destino fuera de Europa a Marruecos, el que recibió un total aproximado de 565 mil personas el año 2007(un 5% del total de los viajes al extranjero). Otros de los puntos más visitados por los españoles fueron América del Sur, con más de 1 millón de visitantes, y América del Norte, principalmente Estados Unidos y México, que sumados superaron los 248 mil turistas.
ESPAÑA, EL SEGUNDO DESTINO DEL MUNDO
Con respecto a los extranjeros que visitan territorio español, antecedentes del Barómetro de la Oficina Mundial de Turismo (OMT) de 2007 lo identificaron como el segundo destino turístico del mundo, con un total de 59,2 millones de personas, sólo superado por Francia. En el mismo período visitaron España alrededor de 700 mil turistas asiáticos, de los cuales 360 mil son japoneses, 67 mil chinos y 60 mil indios.
En cuanto a la inmigración debe asumirse el carácter de España de país receptor de población proveniente del extranjero y las posibilidades que favorece este fenómeno en cuanto a la transmisión e incubación de patologías. Como ejemplo es posible citar:
1. Contacto con fuentes de contagio de enfermedades endémicas o de gran incidencia en las poblaciones de origen.
2. Hábitos culturales de higiene y de alimentación en los países de procedencia.
3. Exposición a ciertos tipos de contaminación que los hagan más susceptibles a las infecciones.
4. Condiciones extremas de hacinamiento, precariedad, pobreza y explotación de los inmigrantes irregulares en los países receptores.
España se ha transformado no sólo en lugar de tránsito obligatorio de personas sino en receptor de altos índices de inmigrantes, debido a su situación geográfica y condiciones climáticas. La tendencia continúa en aumento y en el último año el número de extranjeros ha alcanzado los 4 millones de personas.
Según las estadísticas más recientes de inmigración por nacionalidad, al finalizar el 2007 el 67,66% del total de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en España, se concentró en diez nacionalidades. Destacan entre los colectivos con mayor cantidad de población inmigrante el marroquí (648.735 personas), el rumano (603.889) y el ecuatoriano (395.808).
Aunque el colectivo del continente africano con mayor representación es el proveniente de Marruecos, llama la atención el incremento de la población procedente de Argelia (45.825), Senegal (33.217) y Nigeria (23.524).
LA IMPORTANCIA DE DEFINIR ESTRATEGIAS
Ante esta amalgama de flujos migratorios, es necesario definir estrategias que tengan en cuenta los conflictos sociales que deriven de este tipo de emergencias sanitarias. Entre ellos, la visión que los españoles tengan de los otros como consecuencia de posibles contagios, en concreto, de los inmigrantes económicos e irregulares y de todo aquel que sea percibido como diferente.
De igual importancia es dotar de información veraz, clara e inmediata a la población que entra o sale del país, sean nacionales o extranjeros. Asimismo, se deben implementar medidas preventivas y educativas orientadas a sensibilizar sobre las realidades de la migración, tanto las vinculadas a condiciones de precariedad como las relacionadas con el turismo, los negocios o la diplomacia.
No se puede olvidar que esta práctica no debe ser sólo una propuesta de protocolo para España, sino para la totalidad de los países que conforman la Unión Europea, tanto por sus interrelaciones ecológicas y geográficas como por las económicas, políticas y sociales.
Claudia Luisa Bate Vidal es Experta en Comunicación y Salud y Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Mayor de Santiago de Chile y Doctoranda en Comunicación del Departamento de Sociología IV, Universidad Complutense de Madrid.
Loreto Saavedra Sánchez es periodista de origen chileno, actualmente es candidata al título de doctor en «Comunicación, Cambio Social y Desarrollo» en la Universidad Complutense de Madrid.
Publicado por:
ECO
fecha: 29 | 04 | 2009
hora: 12:11 pm
Link permanente
La estrategia ante una epidemia infecciosa como el brote de gripe mejicana en la que la enfermedad se contagia a través del aire y de persona a persona esta clara no es otra que la de impedir que personas portadoras del virus y potenciales transmisores del mismo circulen hasta que se encuentren totalmente sanas. Una cosa es que la enfermedad se extienda portando el virus aves y otra muy diferente personas. No comprendo por que la OMS no ha actuado desde un primer momento en esa dirección ordenando cerrar las fronteras de Méjico y realizar un control exhaustivo de las personas que salgan de ese país, acaso quieren favorecer la globalización de la gripe mejicana y que se produzca una pandemia, o algo peor, posee acaso la OMS de constatada información que verifica que la gripe mejicana esta siendo extendida por el mundo de forma intencionada con algún tipo de fin por algún país o grupo.
Publicado por:
ana
fecha: 29 | 04 | 2009
hora: 2:50 pm
Link permanente
Lo importante es considerar que el primer caso se produce en USA y se infecta totalmente México. No serìa posible ,como dice Eco ,
que se estè diseminando el virus en el marco terrorista.
Apreciaríamos en estos foros grupos de estudios médico-veterinarios-químicos que nos diluciden el horror de trasmisiòn de distintos tipos de enfermedades propias de los animales a las personas.
Ya es la segunda trasmisiòn por mutaciòn que se difunde en forma alarmante.Debemos pensar que hay enfermedades gravísimas en los animales:de corral y de entrecasa que pueden afectar a los humanos.se deberìan explicar en forma franca y democrática el problema de las mutaciones.
Publicado por:
ana
fecha: 29 | 04 | 2009
hora: 3:44 pm
Link permanente
Otro comentario al respecto ,más importante que el virus de la gripe porcina ,pués serìa un virus moral de proporciones ignominiosas.
España ,país latino y no sajòn ,deberìa acordarse cuando-quizás porque no estaba muy bien economicamente-se bautizò a un virus mortal con el mote de gripe española.
El hecho de que se difunda que hay virus de gripe porcina en gente que acompañó a Mexico a Obama ,me es aterrante del punto de vista moral.
Publicado por:
Marina
fecha: 30 | 04 | 2009
hora: 5:48 am
Link permanente
la influenza porcina no se transmite a través del aire.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 30 | 04 | 2009
hora: 3:26 pm
Link permanente
Debemos de dejarnos de opinar, si el contagio es por el aire por transmision directa de persona a persona, primeramente es un virus, cuya sinergia de tres virus ha dado lo que, se ha bautizado como gripe mexicana o porcina,por favor dejen a los puercos trànquilos que ellos no tienen la culpa de nuestra suciedad. Esto es como el còlera, donde por la cochinada del ciudadano morìan muchas victimas inocentes.
Nosotros debemos ubicarnos y mejorar la educaciòn y prevencion de la salud, todo esto es parte de lo QUE alguien bautizo como Seguridad Ciudadana. Hace cerca de 40 años que vengo escuchando hay que Luchar contra la pobreza, hay que mejorar la Eduacion y la Salud del pueblo a los sabios e inteligentes de las Naciones Unidas, que son èlite los non plus ultra de la sabiduria humana y la quinta esencia de la solucion de los problemas del mundo. Necesitan otros cuarenta años màs para sacarnos de esta pobreza y situacion lacerante en que nos han metido.
Cesar Benavides Cavero
Instituto Peruano de Criminalistica y Pericias
http://www.ipcp.com.pe
Publicado por:
ana
fecha: 01 | 05 | 2009
hora: 2:55 am
Link permanente
Nos vamos a desesperar en este pozo latinoamericano ,Dr Benavidez Cavero ,Ud se da cuenta teoricamente es gripe de la regiòn del golfo.
Hay gripe en el sur de Ee Uu ,hay gripe en Nueva York ,al par que la ciudad de México .Tendrìan que rodear totalmente la zona de auge de la epidemia y ponerse de acuerdo de no dejar salir gente.
Si no parece que el mutante ave-porcino- humano es menos contagioso si es yanqui .
Otra circunstancia que tendrìan que alertar al mundo es sobre las mutaciones-no se sabe si escapadas del laboratorio de algùn intrépido-de virus animales traspasables a los humanos.
Parece que nos estàn convenciendo que lo de especie superior era imaginario.Tendrìan que explicarnos que han hecho con los experimentos puès hay enfermedades animales muy problemáticas.Sobre todo la enfermedad equivalente a la gripa(creo que moquillo)en los gatos.
Publicado por:
edward
fecha: 09 | 06 | 2009
hora: 8:18 pm
Link permanente
1. Muy buenas tardes ciudadanía. Me presento soy el biólogo Edward. No puedo pronunciar más de mí por seguimiento del gobierno. Les explico muchas investigaciones se están realizando y los distintos gobiernos están formando una cadena de silencio que en mi calidad de biólogo de muchos años con se me realizo una entrevista para un canal de televisión la cual fue omitida por la razón que mis palabras causarían pánico. Pánico que yo mas encuentro tener en alerta ala sociedad. Yo con otro grupo muy grande de biólogos, doctores, físicos etc. El cual crece minuto a minuto estamos siguiendo minuto a minuto sobre el virus. Bueno les diré el virus esta una forma incierta cambia de estado a cada semana. Por ende es totalmente FALSO decir de muchas autoridades de que esta controlado. Yo en mi calidad de biólogo de estar dedicado a esto tengo que Sergui mi ética profesional y no puedo guardarme esto ya que esto nos afecta y nos afectara a todos. Ya que muchas cosas pueden decir los distintos gobiernos pero el virus en 1 segundo puede cambiar a volátil eso significa que se pueda mantener en el aire por mucho tiempo cuando eso suceda seria el final de que conocemos como ser humano. Lo que se esta realizando es construir una vacuna que cambie el ADN del ser humano y que así como el virus pueda mutar también puedan mutar las distintas inmunidades del ser humano eso seria como explicarlo con paras comunes para que la sociedad. Solo les pido si les llega el mail con las indicaciones no lo borren esos les servirá mucho en caso si el virus es volátil y como evitarlo por unos momentos y así poder abandonar el lugar donde se encuentran también se están mandando mapas de los distintos países en las ciudades donde puedan refugiarse. Otra cosa muy importante les digo si tienen la oportunidad de traspasar esto y algunos de los cientos de mail de cadenas que están circulando por el mundo en estos momentos no los borren Y AYUNDEN NOS guarden los y traten de enviar los consejos ya que sirve para salvar muchas vidas. BUENO MUCHISIMAS GRACIAS A QIEN SE TOMO EL TIEMPO PARA LEER Y UNAMONOS TODO POR ESTO ESTA CAUSA QUE PONDRA A PRUEBA COMO NUNKA SE AVISTO EN LA HISTORIA LA SOBREVIVIENCIA DEL SER HUMANA:
atte. Dr. Edward
Publicado por:
ana
fecha: 09 | 06 | 2009
hora: 11:50 pm
Link permanente
Por favor Dr Edward le ruego ser más explícito en las recomendaciones y más abierto(digan toda la verdad).
Pués al leer ésto ,personas ignorantes en la biologìa como somos todos los no especialistas ,nos alarmamos bastante.
En mi país estamos en invierno y en mi casa estamos o hemos estado todos los miembros de la familia con gripes comunes ,catarros ,resfrios etc etc.
Parece que el virus se està trasmitiendo a la parte màs sencible:los niños de primaria ,culpa de la gente que se va los fines de semana largos a Florida.Vienen con los niños engripados con este tipo de gripe y hay numerosos Colegios-de los màs selectos privados de Buenos Aires-cerrados y en desinfecciòn por precauciòn.