Por Bernardo Kliksberg (para Safe Democracy)

Bernardo Kliksberg analiza el papel que las empresas desempeñan actualmente en la sociedad y señala por qué las conductas socialmente responsables reportan nítidos beneficios no sólo a las compañías e instituciones sino a la sociedad en su conjunto. En este sentido, Kliksberg explica cómo se ha fortalecido en muchos países desarrollados una visión exigente de la Responsabilidad Social Empresarial –en un mundo cada vez más desigual, con 3.000 millones de pobres– y revela por qué es imprescindible avanzar hacia empresas que asuman un compromiso más elevado con las grandes problemáticas de la sociedad. Con RSE todos ganan.


Bernardo Kliksberg es uno de los mayores expertos mundiales en lucha contra la pobreza y dirige desde Washington la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID. Es asesor especial de Naciones Unidas, UNESCO, UNICEF, PNUD y otros organismos internacionales, y autor de 40 libros, el más reciente el best seller «Más ética, más desarrollo» (publicado en España por el INAP), además de centenares de artículos técnicos activamente utilizados internacionalmentede. Ha asesorado a más de 30 países en alta gestión, incuyendo a diversos presidentes y a numerosas organizaciones públicas de la sociedad civil y empresariales.

EL ANUNCIO SIGUE SORPRENDIENDO AL MUNDO ECONÓMICO: Warren Buffet, el gurú de Wall Street que logró hacer subir las acciones de su fondo de inversiones un 20 por ciento anual en los últimos veinte años, resolvió donar 30.000 millones de dólares, gran parte de su fortuna, a la Fundación Gates. Es la mayor donación de la historia. También fue el primero en no establecer una fundación con su nombre sino donarle a otra.

Buffet explicó que el sistema de mercado no ha trabajado en términos de la gente pobre. Y que las grandes fortunas que vienen, en gran parte, de la sociedad deben ser devueltas a ella. También indicó que quería que sus fondos fueran utilizados ahora, y del modo más eficiente, y que por eso los daba a esa fundación. Con su aporte, la Fundación Gates duplica su patrimonio de 30.000 millones de dólares, fruto de la donación de buena parte de la fortuna de Bill Gates. Multiplica por seis el presupuesto de Naciones Unidas.

DE MICROSOFT A LA FUNDACIÓN
Gates, pionero de las nuevas tecnologías, anunció también que además de su dinero había decidido aportar su tiempo. Se propone abandonar Microsoft y dedicarse totalmente a la fundación, que está concentrada en combatir el SIDA, la malaria y la tuberculosis, y que ha salvado cerca de medio millón de vidas en pocos años.

A sus nuevos aportes a institutos de investigación anti-SIDA del mundo les ha puesto como condición que los investigadores colaboren entre sí y compartan informaciones y resultados para apurar así la obtención de vacunas.

HAGA TANTO BIEN COMO PUEDA
¿Son casos aislados? No parece. Un estudio del Boston College (2005) dice que el 65 por ciento de las personas entrevistadas con más de 30 millones planea donar sus fortunas durante su vida y no a través de un testamento.

The Economist editorializa: si usted quiere ser un verdadero filántropo, gaste su dinero rápido, haga tanto bien como pueda ahora, cuando está vivo, y deje de lado la posteridad. El The Wall Street Journal (21 de agosto) refiere uno de tantos casos: Laifer, gerente de un fondo de inversión sensibilizado por la malaria, que causa un millón de muertes anuales, el 75 por ciento de ellas de madres embarazadas y chicos en África, estimó que con 10.000 dólares podía protegerse una aldea típica de mil personas, dotándolos de redes, insecticidas, medicamentos, etcétera. Y creó cinco zonas libres de malaria en Ghana, Nigeria y Kenya. La ONG Civic Ventures encontró que el 60 por ciento de las personas de 50 a 70 años quisieran emplear su próxima etapa de vida en mejorar la calidad de vida en sus comunidades.

LA DESIGUALDAD CRECIENTE EN EL MUNDO
Gates y Buffet fueron francos con las limitaciones de su acción: La Fundación Gates va a desembolsar 3.000 millones anuales: en el mundo hay 3.000 millones de pobres, eso significa un dólar por persona, lo que no arregla los problemas.

Por otro lado, la explosión de millonarios forma parte de un cuadro de desigualdad creciente en el mundo. Según Forbes, hace 20 años había 140 multimillonarios. Ahora son 792, y sólo el último año se sumaron 102. El 20 por ciento más rico de la población mundial tiene el 86 por ciento del producto bruto mundial y el 95 por ciento del crédito. El 20 por ciento más pobre, en cambio, menos del uno por ciento de ambos.

Se necesitan, claramente, cambios de fondo, a través de una gran alianza por una economía mundial inclusiva y con oportunidades para todos.

LAS VENTAJAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Personalidades de Wall Street y de las nuevas tecnologías han hecho un fuerte llamado a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Lo han hecho, como dice una conocida expresión estadounidense, poniendo su dinero donde están sus palabras.

Hoy, bajo la presión de la opinión pública, los consumidores y los pequeños inversores, se fortalece en muchos países desarrollados una visión exigente de la RSE, que está dando el salto de las relaciones públicas a políticas efectivamente protectoras del medio ambiente: certificaciones de RSE, empresas familiarmente responsables, balances sociales, diversidad cultural en la fuerza de trabajo, inversión en la comunidad. Tener RSE reporta ventajas nítidas a las empresas.

CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD
Las multinacionales buscan proveedores y socios con RSE garantizada. Los exportadores a mercados desarrollados deben mostrar RSE. Si no hay RSE los consumidores sancionan. El Banco Mundial refiere, entre numerosos ejemplos, que los consumidores europeos se negaron a comprar alimentos estadounidenses genéticamente modificados por estar contra ellos. Estados Unidos, a su vez, prohibió la importación de atún de México por presión de sus consumidores, porque dicho país no previno la matanza de delfines durante la pesca.

Con razón dice Michael Porter que la RSE es clave para la competitividad, alinea objetivos sociales y económicos y mejora los proyectos de largo plazo de una compañía. En efecto: el 90 por ciento de la población de Estados Unidos opina que las empresas deben ser conscientes de su impacto en el medio ambiente y el 70 por ciento de los europeos, que la RSE es importante al comprar un producto.

POR QUÉ IR MÁS ALLÁ EN AMÉRICA LATINA
En América latina el reclamo de la sociedad por RSE crece a diario. Va desde las rebeliones ante empresas mineras que destruyen el medio ambiente y dejan muy poco a la comunidad hasta las encuestas. El 84 por ciento de los consumidores en Brasil recomendaría productos que destinaran un porcentaje de sus ventas a una causa social o a una ONG. En Chile, el 40 por ciento de los consumidores ha castigado o está dispuesto a castigar a empresas irresponsables. En la Argentina, el 51 por ciento de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos de empresas con RSE probada.

En la región hay muy meritorios esfuerzos en esta dirección, pero falta muchísimo, y frente a las graves cifras de deuda social acumulada las empresas deberían profundizar la acción de RSE, articular alianzas estratégicas y apoyar sólidamente las políticas públicas de desarrollo social, salud, educación, y otras áreas clave para enfrentar la pobreza y mejorar la equidad. Para ello será necesario ir más allá de los modelos tradicionales.

VISIÓN A CORTO PLAZO
Un estudio sobre la filantropía en Argentina (Berger, Ducote, Reiss) concluye: el enfoque filantrópico preponderante en las personas de alto patrimonio se caracteriza por una mirada de corto plazo, orientada a apoyar proyectos específicos y puntuales, y con escasa atención al fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones de bien público.

Es imprescindible avanzar hacia empresas que asuman un compromiso en términos financieros y de políticas empresariales más elevado con las grandes problemáticas de la sociedad. Será para el bien del continente, de la ciudadanía y de las empresas.

Con RSE todos ganan de verdad.

Safe Democracy le invita a suscribirse gratis al boletín electrónico semanal, con el análisis y los comentarios de nuestros expertos internacionales (pinche aquí).