Hungry? Eat the Rich: de “indignados” a occupiers

Por Lilian Bobea, 28 de octubre de 2011

La recién pasada década que aperturó el siglo XXI, y la actual, serán probablemente recordadas por las generaciones presentes y sucesivas, entre otras razones, por la irrupción de movimientos y sujetos político-sociales glocales, es decir, característicamente locales pero con proyección global.

Muchos factores distinguen este fenómeno de otros levantamientos sociales globales y nacionales del pasado, como los movimientos estudiantiles del 68 en Europa, EE.UU. y América Latina, y las protestas masivas en Estados Unidos durante la recesión de los 30s. Baste mencionar solo algunos factores distintivos: su multidimensionalidad, su multi racialidad, sus perfiles demográficos, su espacialidad y sobretodo su conectividad. Ninguno de estos aspectos parece seguir una trayectoria previsible o lineal. Por un lado, si bien la diversidad de demandas responden a escenarios y condiciones nacionales específicas, ellas encuentran detonantes comunes que trascienden fronteras, a saber: la extrema desigualdad social provocada ya sea por una clase, una casta o una elite minoritaria, enquistada y perpetuada en sus privilegios políticos y su acceso al poder decisorio, proporcionándoles estos atributos inconmensurables beneficios sociales y económicos, al punto de perjudicar al resto de la ciudadanía

Contrapunteando el sentido común, aquí no estamos hablando exclusivamente de sociedades periféricas y tercermundistas, sino especialmente de países industriales y post-industriales, la vanguardia económica y financiera del sistema capitalista mundial.

1 comentario

TRANSFORMACIÓN DEMOCRÁTICA DESDE EL SISTEMA ELECTORAL

Por María Amparo Tortosa Garrigós, 12 de agosto de 2011

En el año 1977 se aprobó un sistema electoral proporcional de listas cerradas y bloqueadas, para dar estabilidad tras salir de una dictadura, así como para educar y hacer más responsable el voto de los electores que acudían por primera vez a las urnas. Transcurridas tres décadas de continuidad democrática, se hace más patente la necesidad de una reforma. De todos los paises de la Unión Europea con sistema electoral proporcional, tan sólo España y Portugal mantienen la lista cerrada y bloqueada, el resto ya tienen asumido el voto preferencial. El impacto socio-político del régimen electoral vigente incide en el funcionamiento del sistema de partidos y en las restricciones del voto de los electores. Hoy, es una exigencia imprescindible articular medidas regeneradoras más participativas, y transformar la vida política para reforzar la calidad de la democracia.

danos tu opinión

Un poco más de claridad

Por elvira, 4 de marzo de 2011

ahorro energíaAlbert Gimeno
04/03/2011

El Gobierno parece que se ha tomado en serio lo del ahorro energétivo, porque de repente están saliendo propuestas de ahorro de energía hasta de debajo de las piedras. Esto no sería un problema  (¡al contrario!) si no fuera porque muchas de esas propuestas no tienen ni pies ni cabeza. El ciudadano necesita medidas claras y convincentes para poder llevarlas a cabo sin la duda de si está bien o está mal. Necesitan hechos concretos. La preocupación ahora es ¿de dónde se va a sacar el dinero para tantas propuestas?

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

La ciudad y los viejos

Por elvira, 28 de febrero de 2011

AncianosHéctor de Mauleón
28/02/2011

La esperanza de vida media en 2011 es de 75 años. Antes, cuando la esperanza de ida eran 30 años, o más adelante, caudn oeran 50 ó 60, era más normal que no demasiada gente se preocupara los los viejos. Al fin y al cabo, pocos llegaban a serlo. Pero los avances en medicina y en calidad de vida han hecho que la esperanza de vida llegue a los 75 años. Ahora sí hay mucha gente que llega a viejo, pero la sociedad sigue ignorándolos como si fueran lacras. En México hay más de medio millón de ancianos por encima de los 68, de los cuales el 65% no recibe ningún otro ingreso más allá de la pensión del gobierno (897 pesos argentinos al mes, unos 160 euros), y el 48% no recibe ayuda de sus familiares. Marcelo Ebrard creó el IAAM, con el objetivo de atender íntegramente a los mayores de manera integral y de formar entre la población algo de cultura de la vejez, de la que carecemos.

Enlace a la fuente original

1 comentario

Un país distinto a Túnez y a Egipto

Por elvira, 25 de febrero de 2011

LibiosMartin Van Creveld y Jason Pack
25/02/2011

Aunque muchos se empeñen en ligar las revoluciones árabes entre sí, realmente tienen más diferencias que similitudes. Si los casos de Egipto y Túnez se parecen, el de Libia está mucho más lejos, a pesar de que todos lucharan por su libertad. En el caso de los libios, la parte que se reveló antes fue Bengazi, por las mismas razones por las que Cirenaica lleva años luchando contra el régimen: regionalismo, tribalismo, islamismo y las injusticias del régimen. ¿Qué cambió esta vez? El resto de las revoluciones dieron esperanza a los libios, convicción de que el cambio estaba cerca.

Van Creveld es historiador y Pack se dedica a estudiar a Libia en la Universidad de Oxford.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Cómo evitar una crisis alimentaria global

Por elvira, 15 de febrero de 2011

Mercado alimentosJacques Diouf
15/02/2011

Con el aumento de los precios de la comida, cada vez nos acercamos más a una posible crisis alimentaria. El autor hace un repaso de las medidas que se deberían tomar para evitarla: Primero, hay que invertir más en agricultura, volver al 19% de inversión que había en 1980 (frente al 5% de hoy); segundo, hay que llegar a un consenso paraterminar con las restricciones y la distorsión de los mercados; tercero, imponer nuevas medidas de transparencia para hacer frente a la especulación en los mercados. También sería conveniente que se financiaran obras de control de agua, de almacenamiento, de mejora de infraestructuras en las zonas rurales, etc., para poder combatir las malas cosechas como la de este año.

Jacques Diouf es director general de la ONU para la agricultura y la alimentacion (FAO)

Enlace a la fuente original

2 comentarios

El ausente

Por elvira, 28 de enero de 2011

Lluís Bassets
28/01/2011

A pesar de que los debates sobre los principales focos conflictivos del mundo han pasado por encima los problemas más comprometidos, y a la ausencia de Julien Assange por sus problemas con la justicia, el World Economic Forum en Davos se resiste a desaparecer ante la nostalgia de aquellos que recuerdan sus primeras ediciones. Lo demuestra la intensa actividad de conferencias y seminarios y las exposiciones de los principales líderes políticos, aunque estos lo utilizan más como foro propagandístico de sus acciones. Sin embargo, es cierto que en estos tiempos en que la globalización no es tan segura como hace unos años, la conferencia falla en tratar algunos de los asuntos más peliagudos, quizás para evitar el conflicto.

Lluís Bassets es periodista y director adjunto de EL PAÍS. Se ocupa de las páginas y artículos de Opinión. Escribe una columna semanal sobre temas de política internacional.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

La felicidad también es programa de gobierno

Por elvira, 25 de enero de 2011

FelicidadDerek Bok
25/01/2010

El dicho popular asegura que «el dinero no da la felicidad», pero sí es cierto que las naciones ricas suelen ser más felices que las pobres. Sin embargo, los resultados de un reciente estudio canadiense muestran que esto no siempre es así. El estudio demostró que los habitantes de ciudades más pobres como Nova Scotia o Newfoundland eran más felices que los de Ontario o British Columbia. Los resultados evidenciaron además que la mayoría de las cosas que generan un placer duradero para una persona son buenas también para el resto de la gente, por lo que podemos concluir que las políticas que buscan en bienestar del individuo, afectan también de manera positiva al resto de la sociedad. Por desgracia, este tipo de políticas no suelen ser muy comunes.

Derek Bok es un educador y abogado estadounidense y el antiguo presidente de la Universidad de Harvard

Enlace a la fuente original

1 comentario

Estados Unidos: Sangre y fuego

Por elvira, 21 de enero de 2011

Martin Luther KingAntonio Navalón
21/01/2011

Estados Unidos es un país violento en sus raíces, argumenta el auto, y como prueba recuerda que la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense recoge el derecho a poseer armas. También sirven como prueba los tiroteos como el del Instituto de Columbine en 1999, la masacre de Virginia Tech en el 2007, o la de la Universiad de Texas en 1966. También abundan los personajes públicos asesinados con un tiro en la cabeza y a la vista de todo el mundo: Martin Luther King, Abraham Lincoln, y Gabrielle Griffords, la víctima más reciente de estos sucesos. Todas estas personas no solamente han muerto a manos de las personas que dispararon las armas, sino a manos de una situación desesperada y de un clima de tensión y frustación. La política estadunidense, en la que vada vez se aprecian más extremismos, está poniendo dianas en la cabeza de sus representantes. Hay que dejar el odio de lado, ya que es un peligro para todos.

Antonio Navalón es escritor y periodista, autor del libro «Paren el mundo que me quiero enterar»

Enlace a la fuente original en inglés

danos tu opinión