Un cero

Por elvira, 9 de febrero de 2011

Contaminación MadridElvira Lindo
09/02/2011

La contaminación en las ciudades es un problema grave, que cada año hospitaliza a miles de personas. Hay muchas maneras de evitarla, empezando por usar el transporte público y dejar el coche en casa. Pero no hacemos lo que no nos resulta cómodo, y abandonar el espacioso interior del coche en favor al vagón de metro atestado de gente en hora punta nos cuesta demasiado. El Ayuntamiento pidió colaboración a los ciudadanos y les instó a usar el transporte público, pero el descenso del tráfico ha sido de un 0%. Nadie se ha dignado a hacerles caso, porque creemos que no pasa por nosotros revolver el problema, que eso queda en manos de otros. Nada más lejos de la verdad, pero ¿quién dará el primer paso hacia la solución?

Elvira Lindo es escritora y columnista en El País

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Los desafíos del cambio climático

Por elvira, 20 de enero de 2011

Claudio J. Lutzky
20/01/2011

El autor recuerda la reciente Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en la que hubo un ligero avance, sobre todo al firmar todos los países (excepto Bolivia) el acuerdo que establece los objetivos para los próximos años. El papel de Argentina en cuanto al calentamiento global es importante, pues el país cuenta con un enorme potencial para las energías renovables, y sin embargo, hay muy pocos proyectos para reducir las emisiones de gases invernadero. El autor propone una serie de acciones que Argentina debe seguir para reducir el impacto del cambio climático, por el cual muchas zonas del país ya se empiezan a ver afectadas. El primer cambio supondría crear  una atmósfera favorable para las empresas de energías renovables y una política pública que se adapte al cambio climático. Estas política incluirán marcos para fomentar la separación de residuos urbanos, mecanismos para que la ganadería capture el metano de los residuos animales, acercarse a una mayor eficiencia energética o acciones contra la deforestación. Argentina no debe dejar de aprovechar su gran cantidad de recursos.

Claudio J. Lutzky es abogado asesor de empresas.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

Medio ambiente, a la deriva

Por elvira, 5 de enero de 2011

Mariano Aguilar
05/01/11

El Estado, dice Aguilar, tiene el deber de incorporar el Medio Ambiente a sus políticas e informar a los ciudadanos sobre sus prioridades en la materia. Tanto en los gobiernos de los Kirchner como en los anteriores, no se ha observado política alguna de previsibilidad y preservación del Medio Ambiente. El autor exige, por tanto, el impulso de estudios en energías renovables (solar o eólica) y de la adaptación de la energía eléctrica en automóviles. Debe abrirse el debate con interesados y afectados, como la industria minera, inmediatamente, y no esperar a que los efectos del cambio climático comiencen a percibirse más claramente. El reciente cambio en la Secretaría de Medio Ambiente argentina no es la solución. La defensa del Medio Ambiente es una materia suficientemente importante como para dejar de afrontarla con fines electorales y definir unas políticas claras.

Mariano Aguilar es Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

De Cancún a Durban

Por elvira, 16 de diciembre de 2010

COP16Hernán Sorhuet Gelós
15/12/2010

El autor hace un repaso a la Cumbre del Clima de Cancún, donde hubo avances y retrocesos. Por un lado, se acordó posponer la aprobación de un nuevo acuerdo vinculante para la reducción de emisiones de gases que incluya a EEUU y China; y se aprobó un texto con el que, gracias a su ambigüedad, consiguieron que hasta los países más antagónicos entre sí quedaran satisfechos. Los cuatro temas en los que se avanzó fueron: diseñar un «Fondo Temático Verde», imponer medidas para la conservación de espacios verdes, buscar vías para compartir tecnologías energéticas limpias y aumentar las ayudas para ayudar a los países a combatir el cambio climático. Sin embargo, no todo fue bueno, ya que se demostró la fragilidad del proceso de negociaciones y se mantuvo la fragmentación que impide abordar los temas centrales, lo que demuestra la irresponsabilidad de los países poderosos al no querer adherirse a unos compromisos para solucionar los problemas que ellos en gran parte han generado.

Hernán Sorhuet Gelós es columnista del diario El País de Montevideo desde 1982. Está especializado en periodismo ambiental y científico.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Cambio Climático. Playa de Cancún, Caribe: COP 16

Por elvira, 26 de noviembre de 2010

Antonio Ruiz de Elvira
26-11-10

El autor, ya desde el comienzo del artículo, asegura que la próxima cumbre de Cancún no traerá soluciones a los problemas que el cambio climático ocasione. El principal peligro de éste es la rapidez con la que actúa, pues la adaptación será más complicada. Una de las consecuencias serán las migraciones masivas de habitantes del África subsahariana, que pronto se quedará sin agua, al igual que en China y Oriente Medio. La subida del nivel del mar causará además la destrucción de miles de construcciones costeras. Por ello, debemos reducir la emisión de CO2 a la atmósfera inmediatamente, principal causante del calentamiento global. Conferencias como la de Cancún, dice Ruiz de Elvira, no serán efectivas, pues se basan en un modelo económico anticuado, en el que los cambios necesarios para de verdad afrontar el problema no traerán beneficios y que necesita del aumento del consumo energético para crecer. Propone entonces un nuevo modelo económico dinámico y fluído, más estable, en el que la substitución de los combustibles sea rentable y eficiente.

Antonio Ruiz de Elvira es catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares y escribe en El Mundo sobre los síntomas del cambio climático.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

La batalla por el clima

Estados Unidos es responsable por casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono o CO 2. Los intereses creados por mantener el status quo son enormes con las empresas petroleras, mineras y eléctricas a la cabeza.

Por Raúl Sohr, 4 de noviembre de 2009

Barnett_GlacierClaro, también existen poderosas fuerzas económicas y políticas volcadas a frenar las emisiones e impedir un aumento del calentamiento global. Las fuerzas de asalto de uno y otro bando, en Washington, son las legiones de lobbistas. Se trata de individuos contratados por organizaciones para representar sus puntos de vista. La forma civilizada y democrática, exigida por ley, de buscar influir a legisladores y formadores de opinión pública pasa por declararse públicamente como lobbista. El que se sepa para quien trabajan los lobbistas es un buen paso, pero no agota el problema pues se trata de una confrontación asimétrica en extremo.

3 comentarios

La advertencia de la Isla de Pascua

A pesar de ser la isla más aislada del planeta, la Isla de Pascua tampoco escapa a las inclemencias del cambio climático.

Por Raúl Sohr, 23 de septiembre de 2009

moaiLa Isla de Pascua ejerce un magnetismo mundial que escapa a la mayoría de los chilenos. Los moái se cuentan entre los diez iconos reconocidos a nivel internacional. Los moái, que significa escultura en lengua Rapa Nui, son la figura más conocida proveniente de Chile. Aunque pocas personas saben que la isla es parte del país, desde que fue anexada en el siglo XIX.

El misterio de las estatuas de piedra seduce a generaciones de científicos. Un equipo de británicos y chilenos acaba de investigar la procedencia de los pukaoo sombreros, que en algunos casos pesan más de diez toneladas, instalados a guisa de sombreros sobre la cabeza de algunos moáis. El análisis del suelo permitió encontrar rastros de una huella para trasladar los pukao aunque, como tantos aspectos de la vida pascuense, se desconoce el significado de los pukao. Una teoría es que se uso como un adorno que era común entre los isleños.

1 comentario

Cambio climático: la preocupación aumenta con la crisis

Campaña de sensibilización de Naciones Unidos por el Medio Ambiente

Por Heike Pintor Pirzkall, 3 de junio de 2009

heikeonucambioclimatico

La celebración de Conferencias Internacionales sobre medio ambiente ha estado siempre ligada curiosamente a períodos de crisis.

2 comentarios

De los combustibles fósiles a las energías renovales no convencionales

El gran reto: transformar la matriz energética mundial

Por Raúl Sohr, 18 de mayo de 2009

molinosdevientoEl Estado debe fijar las líneas matrices de una estrategia energética que induzca al sector privado a invertir en tecnologías que garanticen la independencia, la seguridad y que no contribuyan al calentamiento global, dice el autor. Conozca aquí cómo.

4 comentarios