Georgia e Israel: ¿alianza estratégica?
Alberto Priego Moreno dice que la visita reciente del presidente de Georgia, Mikhail Saakashvili, a Israel confirma el fortalecimiento de los lazos económicos, políticos y militares entre dos países que se encuentran sumidos en proyectos comunes como la guerra contra el terrorismo y la contención del islamismo radical. Priego Moreno cree que a pesar de algunos roces previos por el programa nuclear iraní, la llegada al poder de Saakashvili ha supuesto un estrechamiento de las relaciones entre dos países que guardan muchas similitudes entre sí.
Alberto Priego Moreno es experto en temas del Cáucaso y Asia Central e investigador en el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de «La Evolución del conflicto en Chechenia», «The Creation of the Azerbaijani identity and its influence in the foreign policy», «Georgia: ¿Otra Revolución de Terciopelo?», entre otras publicaciones. Ha trabajado como investigador invitado en East-West Institute y en el Center for Euro-Asian Studies.
EL PRESIDENTE DE GEORGIA MIKHAIL SAAKASHVILI acaba de realizar una visita de dos días a Israel con el objetivo de fortalecer aún más las relaciones entre Tel Aviv y Tblisi.
Georgia e Israel guardan muchas similitudes entre sí. Ambos han mantenido unas relaciones difíciles con sus vecinos. Georgia se ha visto amenazada históricamente tanto por el Imperio Otomano, como por el Persa, lo que le llevó, a integrarse en el Imperio Zarista, en 1798, y posteriormente en la URSS.
Israel, por su parte, está rodeado de vecinos hostiles con los que incluso se ha enfrentado militarmente. Además, ambos tienen la necesidad de estar protegidos por un aliado fuerte, es decir, por Estados Unidos con quien además comparten los valores occidentales.
RELACIONES DIPLOMÁTICAS
Israel y Georgia establecieron relaciones diplomáticas en 1992. Israel eligió a Georgia como el lugar adecuado para establecer la mayor embajada en el Cáucaso (junio 1992) Por su parte Georgia, tuvo que esperar a 1998 para abrir su embajada en Israel.
Tel Aviv concede una especial importancia a la diáspora judía dispersa por la ex Unión Soviética. Georgia acogía una de las más comunidades judías más influyentes de la URSS. En 1991, comenzaron a emigrar a Israel y en la actualidad más de 100.000 georgianos viven en Israel gozando la mayoría de doble nacionalidad. Este grupo facilita mucho las relaciones entre los dos Estados y gracias a él se han firmado importantes acuerdos económicos, culturales, energéticos, militares, etc.
ALGUNAS TENSIONES POR IRÁN
Sin embargo, ha habido algunos asuntos que han enturbiado las relaciones entre ambos países. En concreto, me estoy refiriendo a los acuerdos en el campo militar entre Georgia e Irán. En 1994, Shevardnadze comenzó a vender aviones de combate SU-25 a la República Islámica de Irán, algo que no agradaba a Israel. Sin embargo, lo que verdaderamente provocó graves problemas fue la participación, no oficial, de técnicos procedentes Georgia en el programa nuclear iraní. Esta cooperación facilitó que el lobby pro-israelí en Washington viera con buenos ojos la ya famosa Revolución de la Rosa que llevó al poder a Mikhail Saakashvili.
La llegada al poder de Saakashvili ha supuesto un estrechamiento de las relaciones entre Georgia e Israel. Este acercamiento tiene un nombre: Lashi Zvania, el embajador georgiano en Tel Aviv. Lashi Zvania –cuya madre es judía– ha trabajado activamente por el fortalecimiento de las relaciones entre Tel Aviv y Tblisi.
Gracias a esta colaboración se han logrado grandes acuerdos como la exención de visados, la instalación de la empresa israelí Elbit en Georgia para la modernización de los SU-25 o la utilización de los fusiles de asalto Tavor por las fuerzas armadas georgianas. En una muestra más de esta nueva relación, Georgia ha criticado duramente las recurrentes declaraciones antisemitas del presidente iraní.
SUCESIÓN DE VISITAS OFICIALES
La buena relación se ha cristalizado en una sucesión de visitas oficiales. Por parte de Israel, importantes personalidades como Benjamín Netanyahu, Ariel Sharon (1999) o Silvan Shalom (2004) han visitado Georgia. Por parte de Georgia, podemos destacar la visita de Shevardnadze en 1998 y la de Saakashvili poco después de convertirse en Presidente de Georgia. Ahora, el presidente georgiano repite visita a Israel donde se ha entrevistado con el primer ministro Ehud Olmert, con el presidente Moshé Katsav y con la presidenta de la Knesset (Parlamento) Dalia Itzik.
Saakashvili se reunió con la comunidad georgiana residente en Israel e inauguró un monumento en Jerusalén dedicado al poeta medieval georgiano Shota Rustaveli.
La visita ha servido para fortalecer los lazos económicos, políticos y militares entre dos países que se encuentran sumidos en proyectos comunes como la guerra contra el terrorismo o la contención del islamismo radical.
Publicado por:
Gardel
fecha: 10 | 11 | 2006
hora: 9:08 am
Link permanente
Me interesaría mucho que se informe más sobre la política exterior israelí y todo incremento de sus relaciónes diplomáticas, que abarcan diálogos y logros con países que no siempre son noticia. Muy interesante la nota y felicitaciónes.