Fotalecer al Consejo Nacional Electoral para garantizar la democracia

Por Javier Bernabé Fraguas (desde Caracas, para Safe Democracy)

Javier Bernabé Fraguas explica la importancia del Consejo Nacional Electoral (CNE) en la transparencia del proceso electoral de Venezuela y destaca la notable evolución que ha tenido el organismo en los últimos años. Bernabé Fraguas cree que el gobierno de Hugo Chávez Frías deberá seguir la ruta de la consolidación de la transparencia en los próximos seis años. Conozca a continuación el papel del Consejo Nacional Electoral y su evolución hacia la pluralidad.


Javier Bernabé Fraguas es periodista, codirector del Título de Especialista en Información Internacional y Países del Sur y del Diploma en Periodismo Preventivo, ambos de la Universidad Complutense de Madrid. Es analista de política internacional, especialmente de América Latina, para el Canal 24 Horas de TVE. Presidente del Instituto de Periodismo Preventivo y Análisis Internacional (IPPAI). Asimismo, ha trabajado como cooperante y/o periodista en los 19 países de América Latina.

DE MANERA TAJANTE, CLARA Y EVIDENTE, Hugo Chávez Frías obtuvo —como señalé en un análisis anterior— la mayoría de los votos en las elecciones presidenciales en Venezuela. Por eso, en aquel comentario se mencionaba la ausencia de posibilidad de victoria de la oposición, porque la realidad venezolana era meridianamente visible, y los más de 25 puntos de diferencia entre los candidatos así lo ratifican. Parece que el porcentaje de Chávez se mantendrá en casi un 63 por ciento ante el algo más del 37 por ciento del opositor Manuel Rosales.

El mismo Rosales –dando una lección de democracia y lucha por la paz social en este país– reconoció los resultados de manera directa, sin tapujos. Esta actitud se convierte en un indicio del crecimiento de la madurez política de la oposición, algo que sin duda favorece a toda la población venezolana.

NOTABLE EVOLUCIÓN
Para que surgiese este reconocimiento se observó minuciosamente el proceso de votación y los actores políticos y ejecutivos que a él concurrieron. Uno de los actores más importantes ha sido el Consejo Nacional Electoral (CNE), una entidad muy poco conocida fuera de Venezuela, de la que mucha gente habla, escribe u opina de manera general, y eso en el mejor de los casos; quiero decir, que en el peor de ellos simplemente se la menciona como brazo chavista sin matices, dejando a un lado sus avances en los últimos tiempos.

El CNE nace como entidad rectora del Poder Electoral, su trabajo es hacer transparentes los procesos electorales y de referéndum que haya en el país. La falta de confianza en él ha supuesto la mayoría de los problemas entre gobierno y oposición en el tema electoral, ya que los opositores a Chávez durante mucho tiempo eliminaron cualquier viso de credibilidad en el trabajo de un órgano en el que el presidente de la República podía tener potestad absoluta.

La evolución del CNE ha sido notable y ese es un elemento de crecimiento democrático para Venezuela. Sin un árbitro sensato, que haga su trabajo de manera clara y auditable, no hay democracia posible.

UN PROCESO COMPLEJO Y PLURAL
Como ejemplo de la trayectoria del CNE, creo interesante explicar cómo ha sido el camino para ser rector o rectora de esta entidad ante las elecciones del 3 de diciembre. El proceso de selección fue complejo, pasó por las manos del Comité de Postulaciones, integrado por once parlamentarios y diez representantes de la sociedad civil. Cualquier asociación pudo presentar sus candidatos para que concurriesen a dicha selección, y no hay que ser chavista para pertenecer a una asociación.

De unas 300 personas se hizo una primera criba, en la que se quedaron dentro entre 150 y 170 candidatos. Este grupo pasó por una entrevista realizada por cuatro miembros de dicho Comité de Postulaciones, dos parlamentarios y dos de la sociedad civil. Se eligieron en el proceso quince rectores, de los que quedaron cinco principales, más tres incorporados, más siete no incorporados, un grado de reserva.

Esta complejidad puede tener algo más de luz si se explica que Vicente Díaz Silva, opositor, es uno de los tres rectores electorales principales, y que Luis Salamanca, también presentado a ese proceso de selección por la oposición, es rector suplente incorporado. También habría que mencionar que un buen número de estos 15 rectores son independientes.

CONFIANZA EN LUCENA
El error de la oposición al no presentarse a las elecciones parlamentarias de 2005, entre otras cosas, le ha llevado a no tener representantes parlamentarios en ese Comité de Postulaciones y tener que dejar que su presencia en el CNE se limite a las propuestas de los grupos que la representan en la sociedad civil.

La imagen de Tibisay Lucena, Presidenta de la entidad, también ha sido un elemento positivo en su evolución. Mujer técnica, no política, con dos maestrías en temas electorales, y un trabajo serio durante años, ha dado una sensación de credibilidad incluso a algunos sectores de la oposición. La emisión de la publicidad del CNE en los medios de comunicación para fomentar el voto también se ha reconocido como acertada y equilibrada.

La sanción a TeleSur –canal de televisión internacional con participación estatal venezolana– por adelantarse al propio CNE al dar los primeros resultados electorales violando la normativa, anunciada por Lucena, ha sido la última demostración de madurez en este proceso electoral.

RUTA FUNDAMENTAL
Es innegable que el oficialismo manejó el CNE durante un tiempo y que tiene posibilidades para seguir haciéndolo sobre todo por su total presencia en la Cámara de Diputados, pero las cosas están cambiando y los cambios en este ámbito pueden suponer un refuerzo de la democracia que sin duda le interesa al gobierno y mejoraría su imagen internacional.

La palabra transparencia tiene que ganar puntos en Venezuela para que disminuya la tensión social.

Esta debiera ser una de las rutas fundamentales para los próximos seis años de gobierno de Hugo Chávez.

Safe Democracy le invita a suscribirse gratis al boletín electrónico semanal, con el análisis y los comentarios de nuestros expertos internacionales (pinche aquí).