
Fujimori, a punto de ser extraditado a Perú
La Corte Suprema de Chile decidirá el futuro del ex mandatario
Ricardo Israel Z. cree que la recomendación de la Fiscal de la Corte Suprema de Chile llevaría Alberto Fujimori a ser extraditado a Perú. Pese a ello, el futuro judicial del ex mandatario peruano dependerá de la vinculación de los delitos que se le impugnan: no es lo mismo imputaciones por corrupción que violaciones a los Derechos Humanos. La incógnita sólo se despejará cuando se anuncie la resolución final.
LA FISCAL DE LA CORTE SUPREMA CHILENA recomendó la extradición de Alberto Fujimori a Perú. Esto es parte del proceso, pero tan sólo una recomendación al juez que debe decidir sobre el tema. Posteriormente esa resolución puede ser apelada a la Corte Suprema, por lo que seguramente el caso va a estar totalmente decidido hacia fin de 2007.
Sin embargo, la recomendación mencionada no deja de tener importancia ya que se aceptaron las acusaciones de Derechos Humanos y con toda seguridad la última instancia va a ser decidida por la Sala Penal, la que en todas sus últimas resoluciones ha aceptado la legislación internacional sobre la materia, es decir, que son delitos de lesa humanidad sobre los cuales no cabe ni la amnistía ni la prescripción.
LA PREOCUPACIÓN DE ALBERTO
Es exactamente este el punto que mas preocupa al ex mandatario peruano quien llegó sorpresivamente a Chile en noviembre del año 2005.
La razón es la siguiente: en Perú podría recibir hasta 25 años por violaciones a los Derechos Humanos. En cambio los casos de corrupción no acarrean más de 8 años. Como las penas no se suman, sólo se paga por la mayor, de ahí el por qué las acusaciones de autoría intelectual en violaciones a los Derechos Humanos es lo mas dañino para el futuro judicial de Fujimori.
Existen además otros dos motivos: el primero es que seguramente una extradición basado en Derechos Humanos lo conduciría a que una vez en Perú sea enviado inmediatamente a su reclusión en la base naval de Callao, la misma donde hoy está Vladimiro Montesinos, con lo que desaparecería del ojo público y tendría mucho menos impacto propagandístico que una reclusión en una cárcel común y corriente.
El segundo motivo es que este tipo de acusaciones, a diferencia de la corrupción, harían virtualmente imposible una negociación con el gobierno de Alan García y dificultarían el escenario mas favorable para Fujimori: simples acusaciones de corrupción permitirían una detención mas relajada y posibilitarían una repetición de lo que ocurrió con el propio Alan García, es decir, acusaciones de corrupción que son negociadas políticamente, para que el poder judicial las desestime y en el mediano plazo permitan su reinserción política.
LA AMBIGÜEDAD DE ALAN
Alberto Fujimori regresó desde Japón para volver a tener presencia pública, ya que un movimiento personalista es muy difícil que sobreviva sin la figura cercana de su fundador.
Llegó a Chile confiando en cuatro elementos: primero, que Chile nunca ha extraditado a un ex Jefe de Estado; segundo, que recientemente había negado la extradición de Carlos Menem a Argentina; tercero, que dos ex colaboradores directos Daniel Borobio y Julio Vera habían ganado en la Corte Suprema la que había rechazado las peticiones del gobierno peruano; y cuarto, que históricamente la doctrina judicial en Chile ha llevado a conceder excepcionalmente la extradición.
Incluso algo más y de gran importancia: el marco regulador de este proceso, legislación proveniente de la década de los años 30 vinculada al llamado Código de Bustamante, conduce a una situación donde Fujimori en Perú sólo podrá ser juzgado por lo que se apruebe en la Corte Suprema chilena: es decir, si en definitiva la Corte aprobara su juzgamiento por cuatro delitos, sólo por esos podría ser llevado a juicio en Perú. Lo mismo si son dos o doce.
El regreso de Fujimori puede crearle más de un problema a Alan García, quien ha estado contando con el apoyo del fujimorismo en muchas de las votaciones importantes en el Congreso. Por ello, el gobierno actual del Perú ha tenido una actitud prescindente y con pocas opiniones públicas, a diferencia del anterior de Alejandro Toledo, donde fuera desde Lima el embajador en Santiago, siempre había una constante presión sobre el gobierno y la justicia chilenas.
EL APOYO DE TOKIO
Para un regreso a Perú, más que ser considerado autor directo en los casos de corrupción, lo más complicado para Fujimori es si en definitiva la Corte Suprema chilena lo extradita como instigador intelectual de las causas por violaciones a derechos humanos, sobre todo el asesinato de quince personas en las casas de Barrios Altos, y de nueve estudiantes y un profesor en el caso conocido como La Cantuta.
El motivo es que tras la Segunda Guerra Mundial se acepta
el principio de responsabilidad superior en las acusaciones de Derechos Humanos y son considerados delitos contra la humanidad, y por lo tanto, de juzgamiento obligatorio para los Estados, en cierto modo, similar a lo que se argumentó para procesar al General Pinochet en Londres.
Indudablemente Japón ve la situación de forma distinta y no ha ocultado nunca tres cosas: que Fujimori es considerado un ciudadano japonés; segundo, que están dispuestos a otorgarle todo respaldo o apoyo que necesite, fundamentalmente por lo tercero: que es considerado un verdadero héroe por el rescate de los rehenes tomados por terroristas en la Embajada de Japón en Lima.
En resumen, aunque no es obligatoria la recomendación, el dictamen de la Fiscal de la Corte Suprema chilena parece haber acercado la extradición de Fujimori a Perú. Sin embargo, lo que puede marcar la diferencia entre una salida judicial y la prisión, es que en definitiva la resolución final considere o no las acusaciones que tengan relación con Derechos Humanos.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 21 | 06 | 2007
hora: 9:40 pm
Link permanente
Es una costumbre muy «sudaka» hacer leña del árbol caído y esta precisión cae a pelo con lo que hoy los desleales politicastros y «periodistas», quienes antes eran los franeleros del Ex- Presidente Fujimori. Parece que nadie quiere recordar los días aciagos del terrorismo que vivimos los peruanos, con los apaganones de luces, las muertes mpor los bombazos y toda una parafernalia terrorista.
Creemos, que el ex- Presidente Fujimori resulta ser una víctima del maquiavelo Montesisnos, que desde que ganará las elecciones en 1990, se subio al carro del ganador, diciéndole: «No señor Presidente antes de que usted suba al carro, yo tengo que revisarlo no vayan haberle puesto una bomba los terroristas». Asi, logró penetrar hasta en los sentimientos de Fujimori y luego cargaba las resoluciones Supremas y Ministeriales bajo el brazo con el fascimil de la firma del Presidente, que luego las rellenaba con ascenso y cambio y nombramientos. Esa es la triste realidad.
Nosotros preguntamos qué civiles no se van a impresionar con este actuar «tan diligente y de impecable inteligencia» que derrrochaba el nefasto Rasputin.
Hoy las caviarones que dizque lucharon por la patria querida y que también trabajaron y recibieron dinero del gobierno de Fujimori, se rasgan las vestiduras diciendo , que ellos mismo alientan porque sino quién les va a dar dinero para sus ONGS.
Cesar Benavides Cavero
Instituto Peruano de Criminalistica y Pericias
Publicado por:
Juan Alfonso Maeso Buenasmañanas
fecha: 09 | 07 | 2007
hora: 1:55 pm
Link permanente
Contra la delincuencia y el terrorismo se puede luchar respetando las garantías jurídicas que establecen las leyes para los ciudadanos; pero cuando se trata de una guerra es inevitable que se cometan actos que en un país en paz se calificarían de atroces. La lucha contra Sendero Luminoso fue una guerra en toda regla contra un enemigo feroz. En caso de haber triunfado el camarada Gonzalo, Perú habría conocido una locura genocida al estilo de los Jemeres Rojos en Camboya o de la China de los tiempos del Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural. La población peruana habría sido purgada y diezmada y sus bases materiales destrozadas. Y esto lo digo pues los mismos senderistas se declaraban seguidores de Mao Ze Dong y Pol Pot, los mayores genocidas del siglo XX. A Fujimori le cabe el mérito indiscutible de haber eliminado en buena medida esa losa sangrienta que se cernía sobre Perú. Se puede decir que el progreso democrático y económico que ha experimentado el país no podría haberse producido si previamente no se hubiera neutralizado a Sendero Luminoso y otros grupos. En cuanto al asalto a la embajada japonesa, fue un brillante éxito de la lucha antiterrorista y un ejemplo de cómo hay que responder a los retos que plantea el terrorismo a nivel mundial
Publicado por:
ana
fecha: 17 | 07 | 2007
hora: 1:11 am
Link permanente
No me gusta opinar sobre polìticas de otros paises sudamericanos pués ,somos tan complicados que uno tiene que estar en cada país para saber que realmente pasa.
Una sola cosa digo en apoyo de Benavides Cavero que el citado japonés asombrò a los otros paises al ganar la confianza de su pueblo en detrimento de un intelectual de primera como Vargas Llosas.
Publicado por:
Arnaldo Haltenhof
fecha: 24 | 09 | 2007
hora: 9:25 pm
Link permanente
Saben, esto de Fujimori solo es pura politica la verdad de todo es que a ningún politico le interesa lo de la Cantuta o lo de los Barrios Altos, solo quierén saber que vladi videos tiene Fuji si los tiene. y lo de meterlo preso es para evitarse un fuerte competidor en las elecciones del 2011.
Si no porque el primer Juicio es por lo del asalto a la casa de Montesinos.
No me vengan con el cuento estos señores que Fujimori no pacifico el país, es que ya no recuerdan que sus hijos no podian salir de sus casas por miedo a las bombas, ya no se acuerdan que en el primer gobierno desaparecieron las salas de cine y restaurantes, y todo el comercio estaba quebrado.
Hay que ser bi{en caido del palto para creer que un presidente se va a estar preocupando de que las Fuerzas Armadas ataquen una casa, o que detengan a unos estudiantes, ni que fuere policia de esquina, porfavor un presidente esta muy por encima de estas cosas y tiene que preocuparse de cosas más importantes que estas menudencias.
A fujimori lo van a condenar si o si, por presión de la prensa, y de los rojos de las ONG caviares y obviamente por cuestiones de interes.
Preguntense esto. Que presidente en el Perú va a querer combatir a Sendero o al MRTA si estos regresan a sus andanzas, ustedes creen que se van a arriesgar que los acusen de violaciones a los derechos humanos.
solo en este pais pasan estas cosas, miren cuando una organización de derechos humanos se a preocupado por los crimenes cometididos por Fide Castro o Chavez.
Cuando Putin ordeno no dejar a ningún terrorista vivo despúes del ataque de terroristas a un colegio en Rusia, a caso a alguién se le ocurrio acusarlo de delitos de Lesa Humanidad.