La gestión de las incertidumbres y recomendaciones de política
A punto de finalizar el período de Emergencia impuesto por Abu Mazen tras el golpe de Estado de Hamás: ¿Cuál será el destino de Gaza y Cisjordania? ¿Qué sucederá con el proceso de paz con Israel? ¿Cómo incidirán los acontecimientos palestinos a nivel regional?
ADEMÁS: Golpe de Estado en Gaza (primera parte), por Walid Salem
PLUS: Golpe de Estado en Gaza (segunda parte), por Walid Salem
Walid Salem es analista político especializado en asuntos palestinos. Dirige el Centro Panorama para la diseminación de la Democracia y el Desarrollo Comunitario con sede en Ramala (en la oficina de Jerusalén Este).
EXISTEN INCERTIDUMBRES TRAS EL GOLPE DE ESTADO EN GAZA en torno a cuatro grandes asuntos: ¿cuál será el destino de la solución a los dos Estados? ¿Cuál será el destino de la paz palestino-israelí? ¿Cuál será el destino de la democracia palestina? Y, ¿Cómo será la relación que exista entre la paz palestino-israelí y la estabilidad regional?
PRIMERO: EL DESTINO DE LA SOLUCIÓN A LOS DOS ESTADOS
Tras lo ocurrido, los analistas argumentan que se han establecido dos entidades separadas: una capitaneada por Hamás en Gaza y la otra por Al Fatah en Cisjordania. Los analistas israelíes añaden que Israel debería negociar con ambos de forma separada.
En realidad, Gaza y Cisjordania permanecen aún unidas en tanto que su gente son palestinos viviendo en ambos lugares; asimismo, todas las facciones políticas palestinas tienen sus ramas tanto en Cisjordania como en Gaza, lo que supone también un factor de unión. Por otro lado, Gaza y Cisjordania están casi completamente separadas entre sí por las restricciones israelíes sobre el movimiento entre ambos territorios desde hace 16 años. Además, la estructura política palestina está separada, con un Gobierno de Emergencia dirigido por la OLP en Cisjordania, y el Gobierno de Hamás en la Franja de Gaza.
Por lo tanto, existen factores a favor de la unión y otros separatistas; ¿cuáles serán entonces los que dominen?
Se podría esperar que Hamás intentara promover los factores a favor de la unión mediante la creación de una Intifada contra Israel en Cisjordania para liberarla, después de que Gaza ya lo haya sido, acompañando a esta Intifada de cohetes desde Gaza hacia Israel en respuesta a cualquier ataque israelí a Cisjordania. En el mismo sentido se orienta el interés de Fatah para desestabilizar la autoridad de Hamás en Gaza a través de acciones contra Israel iniciadas en Gaza. Es más, Hamás podría también crear otros feudos o emiratos en algunas ciudades de Cisjordania donde Hamás es fuerte, como Hebrón y Nablus, para demostrar que tiene poder en Cisjordania.
Por otra parte, los factores de separación probablemente no provengan de Jordania y Egipto, quienes no muestran predisposición a asumir su responsabilidad en estos territorios. Por su parte, Israel puede escoger negociar indirectamente con Hamás en Gaza alcanzando un acuerdo de alto el fuego recíproco, el cual Hamás está pidiendo, mientras negocia separadamente con Abu Mazen sobre Cisjordania. El resultado será una violencia iniciada por Fatah contra Israel desde Gaza, y violencia iniciada por Hamás y otras facciones contra Israel en Cisjordania.
Este último aspecto reconduce el análisis hacia la segunda incertidumbre que decidirá sobre el destino de la solución de dos Estados:
SEGUNDO: EL DESTINO DE LA PAZ Y EL VÍNCULO LA REGIÓN
Entre las incertidumbres está la cuestión de qué tipo de paz existirá después de los ocurrido en la Franja de Gaza, y si alguien conducirá la solución de los dos Estados.
Uno de los argumentos es aquél presentado por los opositores de Hamás, quienes afirman que Hamás, en Gaza, impondrá un alto el fuego permanente con Israel, para presionar a la formación de su Emirato islámico. En este caso, afirman que Israel debería tener un acuerdo inmediato con Abu Mazen sobre la retirada de Cisjordania y Jerusalén Este, antes de que Hamás tome el control de esta área también, mientras acuerda asimismo el alto el fuego recíproco con Hamás en Gaza.
Este argumento podría estar equivocado si Hamás iniciara una Intifada en Cisjordania, o si también toma el control de otras ciudades en Cisjordania respaldado por Siria e Irán.
La lección aquí es que cualquier solución debe ser comprensiva para Oriente Medio y deberá incluir asimismo a Siria y Líbano, estabilizando la situación con Irán; sino no será sostenible.
Israel tiene la opción de elegir un acercamiento, como solución comprensiva, a la iniciativa de paz árabe, mientras que Estados Unidos puede buscar una fórmula para la estabilización de sus relaciones con Irán, en vez de continuar hablando sobre la posible guerra contra Siria y Hezbolá, o contra la autoridad de Hamás en Gaza.
Alternativamente, uno puede esperar que acontezcan las peores circunstancias si este proceso para una paz comprensiva y la estabilización no se inicia.
TERCERO: EL DESTINO DE LA DEMOCRACIA PALESTINA
Lo que ha ocurrido en Gaza tiene también sus repercusiones en la democracia palestina, tras comprobar que un movimiento palestino elegido decidió usar la fuerza para abolir otros movimientos que compartían la autoridad con él.
Abu Mazen ha tomado acciones de acuerdo con artículos de la Ley Básica que le permiten imponer una situación de Emergencia por un mes. La pregunta ahora es qué ocurrirá tras este plazo.
Continuarán los procedimientos democráticos si las dos partes (Fatah y Hamás) alcanzan un acuerdo y forman un gobierno conjunto durante este corto período de tiempo, lo cual es improbable. La otra opción democrática para Abu Mazen es convocar elecciones. Lo mejor es decidir la fecha de tales elecciones con la aprobación de Hamás, y así las elecciones se sostendrían también en la frontera de Gaza; de no ser así, deberían sostenerse aún sin la aprobación de Hamás, para evitar caer en la alternativa que sería extender el período de la ley emergencia, que conduciría hacia el autoritarismo.
LA AGENDA DE LA SOCIEDAD CIVIL
La sociedad civil palestina tiene tres amplios asuntos principales en los que trabajar:
Primero: obtener un pacto para la paz y la democracia que incluya a todos aquellos que crean en la democracia y la paz y controlar juntos las próximas elecciones al Parlamento palestino para convertirse en un cuerpo efectivo.
Segundo: iniciar una campaña por la paz civil y la no violencia en toda la sociedad palestina.
Tercero: debería iniciarse otra campaña para promover los principios y valores de la democracia principalmente entre las nuevas generaciones.
LA AGENDA DE LA PAZ CONJUNTA
La cooperación entre la sociedad civil palestina-israelí podría asimismo tener que afrontar tres aspectos:
Primero: presionar para alcanzar un acuerdo palestino-israelí sobre el destino con un plan claro para alcanzarlo.
Segudo: impulsar una paz comprensiva en Oriente Medio como respuesta positiva a la iniciativa de paz árabe.
Tercero: construir una red de solidaridad y de respaldo recíproco entre la paz, los derechos humanos y los grupos democráticos.
¿Qué opina usted de este análisis? Le invitamos a publicar su comentario