
De Fujimori a «Fuji-tivo»
¿A qué juega el ex presidente peruano? ¿Y con la ayuda de quién?
Sepa por qué es tan importante para Perú que la Corte Suprema de Chile apruebe la extradición de Fujimori.
ADEMÁS: Fujimori, a punto de ser extraditado a Perú, por Ricardo Israel Z.
ALBERTO FUJIMORI FUE ELEGIDO PRESIDENTE DE PERÚ en 1990, logrando derrotar a Mario Vargas Llosa en segunda vuelta electoral, luego de ser prácticamente un desconocido en el campo polític
La mayoría de la población le dio su respaldo al confiar en la promesa electoral de no aplicar políticas de shock como correctivo a los desequilibrios en la economía. Menos de un mes después de asumir el gobierno, incumplió su principal promesa.
Al margen de si esa era la vía correcta o no (Alan García dejó un país en ruinas) Fujimori dio la primera señal de lo que sería su estilo de gobierno.
UN RECORRIDO TURBULENTO
En abril de 1992, dio un auto-golpe y disolvió el Congreso de la República e inició una campaña de persecución a sus enemigos políticos. Fujimori emprendió un camino sin regreso en un gobierno corrupto, autoritario, manipulador y sin respeto por los derechos humanos. Reelecto en 1995 –en primera vuelta y con un sorprendente apoyo popular– su segundo gobierno se caracterizó por enfrentar constantes denuncias sobre corrupción y por el papel cada vez más importante que tomó su asesor en la sombra Vladimiro Montesinos, quien controlaba todas las labores del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).
En el año 2000, luego de ser electo por tercera vez (con muchas dudas sobre la transparencia del proceso electoral) se hizo público un vídeo donde se pudo confirmar lo que era un secreto a voces: la red de corrupción que existía en el gobierno y que se manejaba desde el SIN. En dicho vídeo (curiosamente, grabado secretamente por Montesinos) se puede apreciar cómo se sobornaba a un congresista de la oposición recientemente electo para que pase a formar parte de la bancada de gobierno. Ante este descubrimiento, Fujimori anunció el adelanto de elecciones en medio de un clima social y político muy tenso.
Un par de meses después, Fujimori comunicó desde Asia (vía fax) al Congreso su dimisión como presidente de la República, y se estableció en Japón, país que lo acogió al ser reconocido como ciudadano japonés. Cabe señalar que durante muchos años investigaciones periodísticas en Perú denunciaron la doble nacionalidad peruano-japonesa de Fujimori, lo cual fue rechazado en su momento por el ex presidente.
CORRUPCIÓN Y ABUSO DEL PODER
Durante los años siguientes las autoridades peruanas intentaron en vano lograr la extradición de Fujimori de Japón. Sin embargo, cerca de cinco años después que renunciara a la presidencia, el ex presidente realizó un movimiento poco entendido hasta ahora: dejó Japón y se dirigió a Chile, donde fue detenido y se encuentra en arresto domiciliario desde entonces. Aparentemente Fujimori quería regresar a Perú y tener una participación activa en el proceso electoral de 2006. De alguna forma pensó que podía evadir los procesos que tiene en su contra.
Así, las autoridades peruanas iniciaron la tarea de extraditar a Fujimori. Dentro de los principales motivos que fundamentan el pedido de extradición del hoy también ciudadano japonés se encuentran la violación de los derechos humanos y la corrupción y abuso en el ejercicio del poder. Dentro de estas causas, cabe destacar la matanza de jóvenes universitarios en 1992, que según un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Fujimori debió tener conocimiento, dado que fue realizado por el grupo Colina dirigido por el SIN el cual cumplía un Servicio de Inteligencia política de Estado consistente en la identificación, el control y la eliminación de aquellas personas que se sospechaba pertenecían a los grupos terroristas o contrarios al régimen de Fujimori, mediante acciones sistemáticas de ejecuciones extrajudiciales indiscriminadas, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas y torturas.
Sin embargo, hace algunos días, la justicia chilena desestimó el pedido de extradición. El juez que llevó el proceso afirma que no existen los medios probatorios necesarios. ¿Es que él está juzgando ya a Fujimori o sólo se debió limitar a verificar si hay indicios para que proceda la extradición y la encargada de evaluar la culpabilidad debiera ser la justicia peruana? Asimismo, afirma que no recibió presiones políticas ni de su gobierno ni de algún gobierno extranjero. Sin duda, en la sociedad peruana ha quedado un haz de duda al respecto. ¿Habrá ejercido Japón influencia sobre el desarrollo del caso? ¿Qué rol jugó el Gobierno chileno?
¿POR QUÉ CHILE RECHAZA LA EXTRADICIÓN?
En paralelo, en un acto que sorprendió, incluso a los militantes y seguidores de su partido político en Perú, Fujimori lanzó su candidatura al Senado japonés. Es sin duda, la última gran estrategia del ex presidente para tratar de librarse de ser juzgado en Perú. Si no se consigue la extradición y consigue ser senador, será más que difícil ver en un futuro cercano a Fujimori declarando ante la justicia peruana.
No conseguir la extradición de Fujimori sería un duro revés para el gobierno aprista. Más aun cuando se le acusó en algún momento de pactar secretamente alianzas con los congresistas fujimoristas. El gobierno de García atraviesa un momento social complicado que contrasta con la buena situación macroeconómica del país. Que Fujimori se libre de ser juzgado en el país incrementaría el descontento social y daría argumentos a movimientos nacionalistas para iniciar protestas a lo largo del país.
Esperamos que la Corte Suprema de Chile apruebe la extradición de Fujimori. El ex presidente se burló de todos los peruanos e hizo un inmenso daño al país. Perú –donde la clase política, cada vez más, está venida a menos– necesita ejemplos claros de que no se pueden quedar impunes los actos de corrupción –y sobretodo a gran escala como en la década pasada– y de violación de los derechos humanos. Los peruanos hoy, exigimos justicia.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 26 | 07 | 2007
hora: 4:50 pm
Link permanente
Despúes de haber sido gobernante en cualquier país sudamericano, se es víctima de VERDADES O MENTIRAS, sobre lo que fue su gobierno. No pretendo ser un DEFENSOR DEL FUJIMORISMO, pero si un defensor de la JUSTICIA Y CHILE ES LA NACION QUE PRESENTA UNA DE LAS JUSTICIAS MAS SOLIDAS DEL MUNDO Y DE MAYOR CREDIBILIDAD.
DEBEMOS TENERSE PRESENTE QUE EN CHILE NO SE MEZCLA LA POLITICA CON LA JUSTICIA Y ESTO ES UNA GARANTIA PARA LOS USUARIOS.
LOS POLITICASTROS PERUANOS Y LOS SINIESTROS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS HAN SALTADO HASTA EL TECHO AHORA QUE FUE ABSUELTO FUJIMORI Y SERA VISTO EN SEGUNDA INSTANCIA.
NO ADELANTAMOS OPINION PERO SE DEBE CONFIAR EN LA JUSTICIA CHILENA.
CESAR BENAVIDES CAVERO
INSTITUTO PERUANO DE CRMINALISTICA Y PERICIAS
Publicado por:
JESUS MURILLO
fecha: 02 | 10 | 2007
hora: 5:32 am
Link permanente
FUJIMORI ESTA OCUPANDO EL LUGAR DE MARIO VARGAS LLOSA,ACASO NO ERA EL MISMO PROGRAMA DE VARGAS LLOSA EL QUE APLICO FUJIMORI.EL PAIS DE HOY A COMPARACION DEL PERU DE LOS 80 SON DOS DISTINTOS,¿QUE PAIS ENCONTRO FUJIMORI? YA SE OLVIDARON QUE NO HABIA UN DOLAR DE RESERVAS EN EL BANCO CENTRAL,Y EL DEJO 8 MIL MILLONES DE DOLARES EN EL BANCO CENTRAL.
ACASO NO SABEN QUE EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DEL 90 VARGAS LLOSA ACASO NO DIJO QUE APLICARIA UN PROGRAMA DE SHOK,QUE LAS MILES DE EMPRESAS ESTATALES LAS REGALARIA O LAS VENDIA PERO QUE SE DESACIA DE ESAS EMPRESAS QUE SOLO GENERABAN PERDIDAS MILLONARIAS AL ESTADO.
CON ESE CARACTER AREQUIPEÑO QUE TIENE ¿QUE HABRIA ECHO CON EL TERRORISMO?DESPUES DEL ATENTADO DE TARATA ECHO POR LOS TERRORISTAS DE LA CANTUTA,DE SENDERO LUMINOSO.
TAMBIEN DIJO VARGAS LLOSA QUE EL ESTADO TENIA 15000 TRABAJADORES ESTATALES Y QUE EL SOLO DEJARIA 450 MIL ESTATALES. OSEA QUE DESPEDIRIA 10050 TRABAJADORES ESTATALES, FUJIMORI DESPIDIO 500 MIL.
NO ME DIGAN ONG DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS QUE DEFIENDEN LOS DERECHOS DE PERUANOS, DONDE ESTABAN CUANDO SENDERO LUMINOSO MATABA A MACHETAZOS A CAMPECINOS EN LUCANAMARCA UN PUEBLO ENTERO CON MUCHOS NIÑOS ASECINADOS, POR QUE NO DENUNCIARON COMO VIOLADOR DE DERECHOS HUMANOS A ABIMAEL Y POR QUE NO LE DICEN GENOCIDA
EL OJO QUE LLORA, DE CUAL OJO HABLAN DEL OJO ISQUIERDO SOLAMENTE,Y EL OJO DERECHO QUE LLORA ASUS MUERTOS POR LOS TERRORISTAS, DONDE ESTA SU MONUMENTO A LOS CAIDOS POR LA MALDAD COMUNISTA DE SL, POLICIAS, MILITARES, GOBERNADORES, ALCALDES,CAMPECINOS,DIRIGENTES POPULARES ETC ETC.ACASO HAY QUE LLORAR FRENTE ALAS CAMARAS DE TELEVICION PARA QUE SE LES DE UNA SUCULENTA INDEMNIZACION ¿LAGRIMAS POR SUS MUERTOS O POR LA INDEMNIZACION?
LUCHA ANTICORRUPCION, ACASO NO A HABIDO CORRUPCION EN EL GOBIERNO DESDE LA FUNDACION DE LA REPUBLICA,BELAUNDE, ALAN, TOLEDO. ¿PASAN PIOLA?
¿QUE ES LO QUE EL PUEBLO QUIERE DE SUS GOBERNANTES?
SOLAMENTE QUE NO LES SUBAN LOS ALIMENTOS DE PRIMERA NECESIDAD,QUE LOS DEJEN TRABAJAR TRANQUILOS,QUE SI QUIEREN CONTRATAR MAS EMPLEADOS PUBLICOS DE SUS PARTIDOS,QUE LES PAGEN SUS PARTIDOS POLITICOS Y NO QUE LE QUITEN EL PAN DE LA BOCA DE NUESTROS HIJOS DE NUESTRA MESAS.
BASTA YA DE TANTO COMEECHADO QUE LES GUSTA QUE EL ESTADO LOS MANTENGA Y QUE NO LES INTERESA QUE HAYA INFLACION. LOS QUE VIVEN DE LAS ONGS CAVIARES TAMPOCO LES IMPORTA LA INFLACION, PROVECHO PERO RECUERDEN QUE CADA VES QUE COMEN UN PAN UDS Y SUS HIJOS HAY NIÑOS QUE ESTAN DE HAMBRE GRACIAS A UDS…