Lula y la irrupción de Brasil
Una realidad irrumpe en el horizonte de la política latinoamericana y mundial: esa realidad se llama Brasil. El papel de las inversiones españolas. El éxito económico de Lula y el pragmatismo de la izquierda.
(Desde Madrid) EL PRESIDENTE LULA ESTUVO en Madrid. Habló del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) que impulsa el gobierno, con una inversión de 250.000 millones de dólares hasta 2010, para construir puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles.
Con una economía pujante, y con grandes desigualdades sociales (un 10 por ciento de la población posee más del 48 por ciento de la renta), con tres de sus ex ministros, y la cúpula dirigente del Partido de los Trabajadores, acusados de corrupción, con un presupuesto militar que en 2006 fue de 10.000 de euros (el de Argentina fue de 1.500), el Presidente Lula manifiesta una firme voluntad de impulsar la integración Latinoamericana.
LOS DATOS DE LA REALIDAD BRASILEÑA
Más allá de la polémica sobre la pertinencia o la inconveniencia del etanol, más allá de las desigualdades sociales (que son su asignatura pendiente), una realidad irrumpe en el horizonte de la política latinoamericana y mundial: esa realidad se llama Brasil.
Postergada tantas veces, la potencia económica y política de un país de las dimensiones de Brasil no tardaría en hacerse valer en el mundo globalizado que nos ha tocado conocer. Los datos de la realidad brasileña contrastan con los de los países vecinos: con 8.511.969 kilómetros cuadrados (España cabe 17 veces en el mapa de Brasil), es el país más extenso (el 47,3 por ciento de América del Sur), y el más poblado, pues sus 188.000.000 de ciudadanos representan más de la mitad del total. Se trata del quinto país del mundo en kilómetros cuadrados (después de Rusia, Canadá, China y Estados Unidos), y en población (después de China, India, Estados Unidos e Indonesia), y limita con todos los países sudamericanos, menos con Chile y Ecuador.
Su centralidad en el mapa de América del Sur lo pone en una situación privilegiada frente al resto de los países. Y si a principios del siglo pasado parecía que Argentina tendría el liderazgo regional, hoy hay consenso en que el papel protagónico en la región sólo lo puede desempeñar Brasil.
UNA CULTURA POLÍTICA PRAGMÁTICA
Mario Soares, ex presidente de Portugal, refiriéndose a la independencia de Brasil –tan distinta a la de sus repúblicas vecinas–, escribe: Se autoproclamó emperador de Brasil, sin disparar un tiro, entre vivas y abrazos: ¡así tuvo lugar la independencia de Brasil, en 1822 (EL PAÍS, Madrid, 11/06/2007). Como escribe el filósofo mexicano Leopoldo Zea, un buen día, el pueblo que se había dormido siendo parte de una colonia, se despierta formando parte de un imperio independiente.
En plena etapa de revoluciones políticas, en las que las nuevas ideas filosóficas (y la demanda de independencia y de libertad), incendian aquellas sociedades, Brasil demuestra que el sentido común y la moderación son suficientes para alcanzar los mismos objetivos que las repúblicas vecinas, con un coste mucho más bajo.
Años después (escribe Zea), el paso del imperio a la república siguió con la misma naturalidad que acompañó el paso de la colonia al imperio, en una demostración de pragmatismo político sin parangón en el orbe latinoamericano, sobre todo si contemplamos el azaroso y caótico siglo XIX de las repúblicas vecinas, que tampoco consiguieron enderezar su destino en el siglo XX, y que, entrado el siglo XXI, arrastran antiguos problemas, y se revelan incapaces de consolidar la integración.
La trayectoria brasileña consolida una cultura política diferente de la que prosperó en las repúblicas de habla española. En Brasil impera un sentido práctico que se echa de menos en las elites de las repúblicas vecinas, y un hábito de enfrentar los problemas que también es diferente, y que acaso tiene su origen en la influencia del eclecticismo en los pensadores brasileños, aunque esto sólo es una hipótesis de trabajo.
LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS
España es el segundo inversor en Brasil (35.000 millones de euros), superado sólo por Estados Unidos, y Brasil es el primer destino de las exportaciones españolas en América del Sur. Telefónica ha invertido 31.000 millones de dólares, y anuncia 7.000 millones más hasta 2010. Emilio Botin (Banco Santander) elogió a Lula (Lula nos ha enseñado que el éxito también puede ser latinoamericano) y Antonio Brufau (Repsol UPF) celebró el PAC. También estuvieron en el encuentro con Lula los responsables de Iberdrola, Gas Natural, BBVA, Endesa, Abengoa, Acciona, ACS, Dragados, Gas Natural, Prisa, Iberia, OKL y Sacyr.
Contemplando el espíritu festivo y deportivo del pueblo brasileño, su actitud optimista y lúdica ante la vida, acaso no exagera Vargas Llosa cuando, tras participar en el carnaval carioca, escribe que los conservadores pueden dormir tranquilos: mientras exista el carnaval, no habrá ninguna revolución social en Brasil.
El paso de Lula por el poder le da la razón al peruano: nada de sobresaltos, nada de audacias, nada de acrobacias políticas, nada de antiyanquismo al estilo venezolano, porque la suya no es la izquierda dogmática, sino la izquierda finalista, para decirlo en la terminología que propone Helio Jaguaribe.
Los empresarios españoles vieron a un Lula que, acompañado por el Presidente Rodríguez Zapatero, tenía una expresión de rara felicidad. Si Emilio Botín tiene razón, si Lula nos ha enseñado que el éxito también puede ser latinoamericano, el presidente Lula ya tiene un lugar de honor en la historia de América Latina.
Publicado por:
Ana
fecha: 20 | 09 | 2007
hora: 9:53 pm
Link permanente
Segunda vez que estoy de acuerdo con Ud profesor,con todos sus desequilibrios que no vale la pena equilibrar para lo que es el resto del mundo ,poniendole muros a la inmigración paraguaya,con las desigualdades sociales más grandes de américa,herederos del imperio negrero al que le interesaban solo las orillas ,habiendo adquirido por su esfuerzo de bucaneros terraqueos bandeirantes el interior de su imperio propio NADIE SE ANIMA A CRITICARLOS POR MAS QUE SE DIGA DEFENDER LA DEMOCRACIA.
Ya estaba leyendo hace más de un mes toda la escenografía de los europeos,que DIOS LOS AMPARE DE LOS PROBLEMAS QUE TENDRAN ELLOS PRIMERO QUE NOSOTROS.
Pienso que este Zapatero le sigue la corriente a Ee Uu y el problema no es con nosotros sino con México.
Los EeUu a los mejicanos con la adhesión lo rebajaron de categoría y le han puesto a Brasil de reemplazo.
Mejor que zapatero a tus zapatos se ocupe del socio de Bin Laden
Ya le escribí en el otro blog que al cumplirse el bicentenario de la independencia ni BOABDIL va a seguir llorando.
Nosotros con Chavito y con lo que venga ,lo único que me duele es REPSOL Y PF.
Seguro que no se anima con Brasil esa señora alta y buena moza que vino acá a solicitar aumento de tarifas?
Publicado por:
Ridauto Lúcio Fernandes
fecha: 21 | 09 | 2007
hora: 8:49 am
Link permanente
Buenísimo el artículo. Brasil ya dejó de ser el País del Futuro hace mucho tiempo, es el País del Presente. Solo no lo ve quien no quiere. Ojos más cuidadosos perciben que Brasil no lucha por el liderazgo en América Latina, lucha POR América Latina y su desarrollo.
La Unión Europea ha sido elegida por los brasileños como el parcero preferencial. Hay lazos históricos y culturales que el Profesor del Rey Morató muy bien ha remarcado. Hoy en Brasil el inglés ha dejado de ser la segunda lengua enseñada en las escuelas, hay una conciencia de latinidad y una fuerte ilusión en el futuro del Mercosur, de Iberoamérica y de que un desarrollo regional será fundamental para dejar las desigualdades como la marca del Brasil del Pasado.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 21 | 09 | 2007
hora: 9:56 am
Link permanente
Brasil, en efecto -y con todas sus contradicciones- es, ya, el país del presente. No hay otro país en América Latina que pueda estar a su altura.
Nuestra impresión es que México tiene también un gran futuro. Y Brasil. El resto… Uno siempre mira hacia Buenos Aires. Con esperanza, con ilusión… pero también con realismo. Porque ignora qué pasa por la cabeza de las elites argentinas.
Pero ese es tema de otro artículo, que ya está en el horno. Veremos qué da de sí.
Mientras tanto, hay que ser realistas: si en Brasil hay negocio para las empresas españolas, también ellas son o suponen negocio para los intereses de Brasil.
Negar la realidad de las multinacionales, o de las empresas extranjeras, es negar la realidad. Y Lula no está en la línea utópica de la izquierda dogmática, sino en la línea pragmática de la izquierda finalista.
Siempre, insisto, siempre, la actiud política y el pensamiento políico de Brasil fueron diferente a la actitud y el pensamiento polítitico de las repúblicas colindantes.
Diferente. Punto. ¿Contradicciones? Todas, supongo. ¿Desigualdades? ¿Injusticias?¿Mala redistribución de la renta? Todo eso, y seguramente más. Nada que no haya al otro lado de cualquiera de sus fronteras.
Pero es una sociedad dinámica. Y -sobre todo- no nos engañemos: la capital latinoamericana es o será Brasilia. Y, o mucho me equivoco, o todo pivotará sobre ella.
Porque, insisto, al otro lado de sus fronteras no se ve grandeza, sino pequeñez. Y que conste que no hablo de economía: hablo de ambición, hablo de mentalidades, hablo de una percepción del mundo actual que es realista, y que no consiente en caer en las simplificaciones ideológicas de los años sesentas.
Seguiremos reflexionando en voz alta, sin la pretensión de tener sobre esto la verdad revelada.Ni sobre esto ni sobre ninguna otra cosa: no hay otra verdad revelada que la que entre todos ejecutamos.
Publicado por:
Ana
fecha: 21 | 09 | 2007
hora: 3:58 pm
Link permanente
Lo único que no me gusta es que como latinoamericano esté en contra de los biocombustibles ,eso es posición de paises de la europa del oeste que ven en ello la súbita suba de los alimentos.
Cuando hablo quizás no me interese tanto el problema de mi país,el existe y existirá .Ahora me interesa la cuestión mundial.
Incluso el Mercosur,que le relaté como empezó obligando a nuestro infiltrado radicalismo a entregar los secretos del enriquecimiento de uranio a Sarney,ES OBRA DEL NORTE.
A mi me da un poco de risa los españoles,están en la superpráctica .
Están siguiendo el esquema de Ee Uu,que no es tan Brasil como parece.El problema de Ee Uu es parar el
oleoducto,Europa tratará con el cuento ecológico del Amazonas.Lula súbitamente paró el desmonte.y su plan hipersojero y azucarero.
México olvídese ,lástima de país querido que debió ser el puntal de américa española.Estaba haciendo hasta el copamiento cultural del sur de Ee Uu.Por qué la súbita
obligatoriedad del inglés de Bush? ESO ES PRACTICIDAD PROFESOR.
Otra política de Ee Uu es poner a la América Española en segundo plano-controlarla en una palabra-y despreciar su colonización.ESPAÑOLA.Ponerle el piecito arriba.
La destrucción de nuestro ejército es obra de la digamos FINANCIERA A TRAVEZ DEL PSEUDO SOCIALISMO,NO SE SI SE ENTIENDE?Lea los Blog de Martín
El desprecio a la colonización española va a coincidir con el auge del capital islámico sobre occidente.
Otra cosa profesor,Ud me pregunta si Bush sostiene a
CHAVEZ.YO ESO NO LO HE DICHO,yo sostengo que es parte de la política del Ejército de Ee Uu en América Latina.Conecte con el 11 S.
Las elittes argentinas deben estar con los bolsillos llenos de plata,NO LE QUEPA LA MENOR DUDA,aprovechate gaviota que no te vas a ver en otra.!
Ellos de política no entienden nada pero de acumulaciòn de capital propio si ,representan cualquier interés que ande suelto pero les pagan muy buenos sueldos.
Acá militares,civiles ,(radicales y peronistas)todos están pagos. Incluso gente que está fuera del país también lo està .Es un país desgraciadamente muy grande y rico,con(curiosamente)lucha feroz de capitales exteriores similar a la de Ee Uu que actúan en acción psicológica desde afuera y adentro.
Acá se supo que EeUu estaba en mala situaciòn económica,que el ejército de EeUu iba a retomar el control de la situaciòn desde el 2000.Que había gran presión del capital islámico en Ee Uu desde el 1983.
Lo que tiene Ee Uu es mucho más polìtica nacionalista.
Allí,los distintos intereses buscan sus fines pero los compatibilizan con Estados Unidos.Ahora ya le he dicho que algunos arreglos que se hicieron en Argentina allì no van a dar resultados.El ejército es poderoso.
Por algo nosotros somos tan culpable que servimos de ejemplo de la financiera,hasta después que su símbolo el W T C se había venido abajo.
Por ahora somos lo que Ee Uu quiere con preeminencia de Brasil.
América Española,con un buén entendimiento hubiese sido futuro.NO PATIO DE ATRAS.
Ahora Boabdil dejará de llorar,España se dividirá ,los paises sajones entrarán en balanceo de capitales con los musulmanes(ARABIA SAUDITA tiene varios Bin Laden de repuesto para hacer el juego)y Dios nos libre del neonazismo.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 21 | 09 | 2007
hora: 6:31 pm
Link permanente
Me pierdo en la selva de palabras de algunos comentarios. Boabdil, Bush, musulmanes, neonazismo…
A mí sólo se me ocurre lo que sigue: los argentinos serán lo que quieran ser. En el incierto mañana, como en el lamentable ayer, los argentinos serán los que escriban su historia.
Si son capaces de amular a Francia -¿por qué no?- serán los únicos responsables.
Si su futuro es un esperpento, y recuerda a Valle Inclán, o si se aproxima al realismo mágico -y recuerda a García Márquez-, el gallego y el colombiano son inocentes: lo que los argentinos hagan con su país sólo es responsabilidad de los argentinos.
Por cierto: responsabilidad de los argentinos, no de Bush, ni de los musulmanes, ni de Chávez… Ni de Boabdil…
Preparo un artículo sobre Argentina. Y en él me pregunto si alguien en ese país sabe qué hacer con ese país.
Porque a Brasil se le puede criticar, pero me consta que en ese país si hay gente que sabe perfectamente lo que quiere hacer con ese país.
Y entre ellos está un modesto trabajador que responde al nombre de Lula da Silva.
Publicado por:
Ana
fecha: 21 | 09 | 2007
hora: 8:53 pm
Link permanente
Bush dejará de ser presidente
Los musulmanes se entretendrà n con Europa.
Boabdil dejará de llorar pués el Reino de España,según los propios españoles ya no existe.
Chavez seguirá suministrando petroleo a Usa,a Londres,a nosotros y a quien convenga a él y a los otros.
Como el radicalismo,alternativa del peronismo es filtrado convenientemente por la financiera para que nos vamos a molestar.
lOS PERONISTAS DETERMINARAN NUESTRO FUTURO Y OJALA SEA PROMISORIO
LO ÚNICO QUE DESEO ES QUE SE DEJENDE MOLESTAR CON EL RECUERDO DEL PROCESO,PERO UD VE QUE HASTA VARSAVSKY PARECE QUE ESO Y LA DEUDA LE QUITAN EL SUEÑO
Lo que me interesa es que no se intranquilice la cuestiòn interna pués tengo miedo a que,como ya pasó,NOS CONVIRTAMOS EN UN REFLEJO DE PROBLEMAS DE ASIA Y EUROPA.
BRASIL puede recibir todas las inversiones de españa que quiera,espero que como la apoya USA NO TENGA QUE AUMENTAR TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS VERGONZOSOS.
Publicado por:
Ana
fecha: 22 | 09 | 2007
hora: 10:37 pm
Link permanente
Profesor,se animarìan las presiones internacionales con Brasil como lo està n haciendo con Argentina,en el sentido de claramente querer convertirla en fusible de escalada de terrorismo internacional como en 1992/94?
Practicamente al presidente lo tienen como pelota de ping pong.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 23 | 09 | 2007
hora: 11:51 am
Link permanente
¿Brasil, Argentina, «fusibles de escalada de terrorismo internacional como en 1992/1994»?
¿Al presidente Lula «lo tienen como pelota de ping pong»?
Pues no lo sé. La verdad: no tengo la menor idea.
Tendré que documentarme un poco, para salir de esta ignorancia que me rodea y me derrota.
Mientras tanto, pienso que otros son los problemas de Brasil. Y son problemas endógenos, culturales, políticos, históricos.
El patrimonialismo del Estado, por ejemplo. Mi idea es que Brasil tampoco abandonó del todo la colonia: y la colonia, en Brasil, es la sociedad. El colonizador es, sin duda, un Estado patrimonialista y clientelista, con sus «señores del poder», y su visión de que -pese a su ineficiencia, pese a la corrupción que lo acompaña desde siempre-, el Estado es el agente del cambio.
Y puede que lo sea. No lo sé. Pero eso le viene -creo- desde la Republica Velha, desde la adopción de la filosofía positivista.
Sobre lo demás, ni puedo ni sé opinar.
Publicado por:
ana
fecha: 23 | 09 | 2007
hora: 6:09 pm
Link permanente
No he dicho a Lula profesor.
He dicho al presidente argentino que ultrapresionado por la comunidad judia(llámese más bien USA)VA A TENER QUE DENUNCIAR EN LA ONU LA FALTA DE COLABORACION DE IRAN CON LA INVESTIGACION DE AMIA.
SI se supone el peligro son pequeños aparatos nucleares supuestamente elaborados por IRAN YA CONSIGUIERON QUE EL EMBAJADOR DE IRAN CONSIDERARE AL PAIS COMO BELIGERANTE PARA CON ELLOS.
Mucho me temo que quieran probar que tiene Iran en el territorio argentino
Al contratio,en cierta forma es darle la razón a Ud.
De que independencia podemos hablar.
Pregunto,SE ANIMARIAN A EJERCER ESTAS PRESIONES CON BRASIL?
Publicado por:
Fátima Aburto
fecha: 23 | 09 | 2007
hora: 6:13 pm
Link permanente
Ciertamente es una gran esperanza el Brasil de Lula. Y no es de extrañar que Zapatero y Lula se entiendan bien y disfruten de la mutua compañía. Ambos están desarrollando políticas de izquierda y de éxito y ambos países se benefician mutuamente.
Solo que no puede dejar a un lado los biocombustibles, quizá sean una opción (no mas limpia que los combustibles fósiles, aunque renovables) pero es preciso manejar con cuidado una opción que puede suponer el hambre para otros. No porque en Italia o España suba el trigo, pero los pobres de México, no tienen para tortillas. Quizá sea una buena opción pero con cuidado para donde apunta.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 23 | 09 | 2007
hora: 6:40 pm
Link permanente
Sí, totalmente de acuerdo con Fátima. Vivimos en un mundo interdependiente en grado máximo, y eso afecta a las variables de la economía.
Esa globalización hace que vivamos en un mundo sistémico, en el que pulsas una tecla y todo el piano se pone a interpretar una melodía cuyos compases no esperas.
Tomada cada variable en solitario, cada decisión política -de política económica, digo-, aislada de las demás, y relacionada sólo con un objetivo específico -la energia, reducir el impacto político del petróleo-, y el biocombustible parece una buena alternativa.
Pero como todo influye en todo, ahí están, en efecto, las tortillas mexicanas, y también nuestro pan. Pero vivimos en un sistema interactivo, en el que los efectos retroactúan sobre sus causas, actuando sobre ellas, y alterando anteriores decisiones políticas.
Quiero decir que si el sistema tiende al desequilibrio, genera sus propios mecanismos para recuperar el equilibrio.
Bueno, eso no es lo que pienso, exactamente: más bien es lo que pretendo creer. Pero la verdad es que no lo sé.
Publicado por:
ana
fecha: 23 | 09 | 2007
hora: 6:44 pm
Link permanente
Fátima:es una idea totalmente Europea eso del aumento de los precios de los alimentos,pués el problema de las tortillas de los mexicanos es a causa del NAFTA.
A los europeos no les importó hacer la REVOLUCION VERDE en su tiempo.
Ahora merced a esa revolución podrà n comer su propia producción
Publicado por:
ana
fecha: 23 | 09 | 2007
hora: 7:02 pm
Link permanente
Están dando la noticia de que UK reclamarìa más plataforma marítima alrededor de malvinas para explotaciòn petrolera.
A veces uno piensa que para qué se estudia derecho,y sobre todo derecho internacional en estos tiempos disparatados.
Para qué tanto master no?
Pienso si para la constitución europea son territorios de ultramar.Este reclamo es hecho por Europa en mar territorial argentino(en la hipótesis más contraria al reclamo argentino son plataformas submarinas en disputa).
Está avalando la ONU explotación petrolera sobre territorio colonial que fuera obtenido por piratería sobre gobierno dependiente de estado americano.?
Si a UK se le ocurre ,como ya lo dijo el principe heredero,declarar la independencia de las que ellos llaman FAKLAND ISLAND.SERÍA ESTA PARTE DE LA UNION EUROPEA
Publicado por:
ana
fecha: 25 | 09 | 2007
hora: 8:19 pm
Link permanente
Bueno el discurso del TRABALHISTA ante la ONU,por lo menos los párrafos que pudimos oir