
Taiwán frente a Kosovo
Por qué Taipei está muy lejor de Pristina
Los partidarios de la independencia de Taiwán consideran el de Kosovo un precedente que les anima a no ceder en su empeño. Sin embargo, las diferencias son evidentes: no sólo por el imperativo democrático necesario para constituir un Estado, tampoco el origen del contencioso ni el contexto regional e internacional son semejantes. Así las cosas, las consecuencias de la independencia de Kosovo probablemente se harán sentir más en
(Desde Shangai) A RAÍZ DE LA RECIENTE PROCLAMACIÓN de independencia por parte de Kosovo, en Taipei se despachaba un mensaje de felicitación a las autoridades de Pristina subrayando el denominador común de la democracia y la soberanía como valores compartidos. Los partidarios de la independencia de Taiwán también consideran el de Kosovo como un precedente que les anima a perseverar en su empeño.
No obstante, cualquier paralelo entre la situación de la isla y la nueva república de los Balcanes para establecer un precedente internacional legitimador de la secesión, merece ser matizado.
UN ESTADO DE HECHO Y UN ESTADO DE DERECHO
“Para China, con la independencia de Kosovo se ha debilitado el papel de
“Ninguno parece tener fácil el ingreso en Naciones Unidas, en un caso por el veto chino y en otro por el veto ruso” Si el imperativo democrático se observa de forma desigual en ambos casos, ni el origen del contencioso ni el contexto regional e internacional parecen semejantes. Por otra parte, Taiwán es hoy mucho más Estado que Kosovo: tiene ejército, policía, jueces y, por el momento, más aliados diplomáticos que Pristina, aunque no tan poderosos. Si uno es un Estado de hecho, pero no de derecho, el otro va camino de convertirse en un Estado de derecho, pero no de hecho, con tanto protectorado añadido para garantizar, se dice, la estabilidad en la zona.
UN WASHINGTON ANTE TAIPEI, OTRO WASHINGTON ANTE PRISTINA
Otra diferencia sustancial que les separa es el papel de Estados Unidos. China, que se mostró muy preocupada por la independencia de Kosovo, no es Serbia. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Liu Jianchao, aseguraba en conferencia de prensa que Taiwán ni tiene derecho ni está calificada para reconocer la independencia de Kosovo. “Taiwán tendrá mucho más difícil que Kosovo consumar el anhelo independentista que reivindica una parte de su ciudadanía” Para China, con esta acción se ha debilitado un poco más el papel de
Washington, que estimuló la independencia de Pristina, ha criticado, no obstante, la convocatoria de plebiscito del 22 de marzo por considerar que puede alterar el statu quo en el estrecho de Taiwán, lo que podría dar al traste con la estabilidad de la región, originar una viva apuesta por la fuerza en Beijing, y poner fin al papel arbitral que en buena medida legitima la influencia de Estados Unidos en la zona.
Pero ni uno ni otro parecen tener fácil el ingreso en Naciones Unidas, en un caso por el veto chino y en otro por el veto ruso, aunque a Kosovo, en unas semanas o meses, le puedan reconocer cinco veces más Estados que a Taiwán.
EN JUEGO EL RESPETO A LA LEGALIDAD INTERNACIONAL
“Tanto la mayoría parlamentaria como la mayoría social de Taiwán se sienten más identificados con el statu quo: ni unificación ni independencia” En ambos casos, por otra parte, está en juego el respeto a la legalidad internacional. En Kosovo, formalmente, se ha visto sepultada con toda claridad la resolución 1244 del Consejo de Seguridad. Y en Taiwán, aunque podría ser más discutible, siendo el origen de la división la guerra civil y el subsiguiente traslado a la isla del Gobierno perdedor en el continente, a priori, un tratado de paz tendría más sentido que una declaración de independencia.
Por otra parte, la derrota de Japón en 1945 pareciera indicar una lógica devolución a China (como así lo entendió el KMT al trasladarse a la isla en 1949), poniendo fin a la situación iniciada en 1895 con el Tratado de Shimonoseki.
Taiwán, al margen del retroceso experimentado por el PDP en las elecciones legislativas del pasado 12 de enero y la previsible derrota del 22 de marzo, tendrá mucho más difícil que Kosovo consumar el anhelo independentista que reivindica una parte de su ciudadanía. Tanto la mayoría parlamentaria como la mayoría social, que ha vivido los últimos ocho años un intenso proceso de taiwanización, se sienten más identificados con el statu quo: ni unificación ni independencia. Es un problema bien diferente al de Tibet o de Xingjiang, aunque, en todos ellos, la arquitectura político-territorial y la demanda de autogobierno trazan factores de interés común y de incuestionable entidad.
Así las cosas, cabe pensar que, en lo inmediato, las consecuencias de la independencia de Kosovo probablemente se harán sentir más en
- La inviabilidad del Estado kosovar
por Raquel Sánchez Bujaldón - Taiwán confirma el mantenimiento de su "statu quo"
por Xulio Ríos - Taiwán tensa la cuerda
por Xulio Ríos
¿Qué opina usted de este análisis? Le invitamos a publicar su comentario