
La sentencia a Fujimori: un hito para los Derechos Humanos en Perú
Alan García y el desafío de trazar el camino hacia la verdadera renovación
El desenlace del juicio al ex presidente Fujimori por graves violaciones a los derechos humanos durante la guerra antiterrorista contra Sendero Luminoso ofrece a Perú la oportunidad de dotar de mayor solidez a la legalidad democrática, la justicia republicana y a la vigencia plena de los derechos humanos.
(Desde Cuzco) DENTRO DE POCOS DÍAS se conocerá la sentencia en el juicio al ex presidente Alberto Fujimori por graves violaciones a los derechos humanos, la responsabilidad que le cupo en las matanzas cometidas durante la guerra antiterrorista contra Sendero Luminoso en los años 90.
Es un juicio ejemplar, que ofrece a Perú la posibilidad de resignificar y dotar de mayor solidez a los basamentos de la legalidad democrática, la justicia republicana y a la vigencia plena de los derechos humanos.
MATRIZ PASADO-PRESENTE-FUTURO
Durante estos mismos días, «Hay un pasado en el que podemos reconocer ciertas desgracias y crímenes que ya no podrán segar la construcción del futuro» se ha avivado la controversia por el rechazo del Gobierno de Alan García a una donación ofrecida por el gobierno alemán para la construcción de un Museo de la Memoria en homenaje a las victimas de la represión ilegal y el terrorismo.
A lo largo de estos mismos días también, el Ejecutivo ha tenido que hacer frente a varios casos de corrupción policial y penitenciaria, de espionaje político y de asesinatos atribuidos a bandas de sicarios, sumados a la persistente acción del narcotráfico.
Estas cuestiones, tan presentes en el caleidoscopio latinoamericano, se encuentran entrelazadas. Se vinculan en una misma matriz pasado-presente-futuro, referidas a una misma cuestión principal: los alcances de la justicia retroactiva y de la memoria histórica, los fines colectivamente fijados y los medios admisibles para alcanzarlos.
PUNTO DE BIFURCACIÓN
«… muchos se preguntan cuánto durará ese tiempo en terminar de agotarse, cuánto tiempo mas le tomaría a la memoria desaparecer…» No todo es presente continuo y conflicto permanente de intereses en la realidad de nuestros países, con sociedades principalmente preocupadas por la inseguridad ciudadana, el paro, la pobreza y la injusticia. También existe un pasado que está ahí y que sopla en las nucas, pero que puede ser, sin embargo, una fuente de enseñanzas para prevenir tragedias y repeticiones compulsivas del fracaso. Un pasado en el que podemos reconocer que hay ciertas desgracias y crímenes que ya no podrán segar la construcción del futuro.
Para Perú, estos días reflejan bien este punto de bifurcación en el que, como lo describe en su excelente novela Abril rojo Santiago Roncagliolo, muchos se preguntan cuánto durará ese tiempo en terminar de agotarse, cuánto tiempo mas le tomaría a la memoria desaparecer, al dolor en extinguirse, a las heridas cicatrizar, a los ojos cerrarse.
EL DESAFÍO DE ALAN GARCÍA
Una década más tarde, se cierra un capítulo abierto del pasado representado por Fujimori (1990-2000), etapa que fue el modo en el que este país salió de la crisis terminal que le dejó la década precedente, representada por el primer Gobierno de Alan García (1985-1990).
Y es nuevamente a Alan García (2006/2011), a quien le toca el desafío de permitir el trazado de un camino de verdadera renovación, o pilotear un retorno al punto de origen, cerrando el ciclo de esta primera década del siglo XXI en la que también se cumplen treinta años del inicio de esta larga transición a la democracia.
Existe una enseñanza que deja ya el juicio contra Fujimori: una democracia se niega a sí misma cuando utiliza los métodos de una dictadura, cualesquiera fueran los justificativos, contextos o motivaciones.
- Perú: ¿alianza entre Alan García y el "fujimorismo"?
por Yolanda Vaccaro Alexander
Publicado por:
Santos Cesario Benavente Veliz
fecha: 17 | 03 | 2009
hora: 3:13 pm
Link permanente
LA MEMORIA Y DESMEMORIA DE GARCÍA
Dr. Santos Cesario Benavente Veliz
El proceso de desarrollo social que vive el Perú en la historia de la humanidad, tienen parámetros de continuidad dadas laS evidencias de la producción cultural.
La producción de cultura de los peruanos tienen herramientas y elementos incalculables, una vez que han quedado registrados en la memoria colectiva de los pueblos cuyas evidencias se encuentran registradas en materiales sólidos (piedra, madera, barro, metales, etc.)y la memoria expresadas con la oralidad (narraciones, cuentos, mitos, leyendas, canciones, músicas representaciones dancísticas, y tecnología de larga duración) de los habitantes peruanos, expresión de las extructuras mentales, que relacionan la continuidad de aquellos parámetros de subsuelo que políticos y algunos escritores, quisieran interpretar sin comprender la mentalidad colectiva de los pueblos que guardan largamente su historia.
Pues bien, el discurso solapador que intenta disfrazar la verdad de lo ocurrido entre 1985 – 2002, puede tener variantes diversas y son utilizados como herramientas e insumos de medios de comunicación encargados de difundir los disfraces de la realidad, resaltan las imaginaciones de bondad, bienestar, y apoyo a los más necesitados.
Sin embargo, el pueblo de memoria milenaria, hace las diferenciaciones cautelosas y no dejan pasar aquellos discursos antimemoria del pueblo peruano.
Son los jóvenes los más vulnerables en este periodo, pues les asignan y obligan a utilizar células de votación, registros de identidad, creando el discurso de mediación y de maduración, pues sólo interesa el voto electoral y borrar la memoria colectiva aunque sea con el consumo de litio.
CONTINUARA.
Publicado por:
nilton
fecha: 27 | 03 | 2009
hora: 3:48 pm
Link permanente
Cesario eres un plagiador de los comentarios y chantajista de alumnos, retírate de la docencia, fracasado
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 16 | 04 | 2009
hora: 2:34 pm
Link permanente
Lamento los comentarios en contra de peruanos que opinan, ese personaje que ha opinado negativamente contra el abogado Cesareo, està descalificado moral y tecnicamente, si que leerlo es como oir el rebuzno de un animal, que no sabe hablar. Las Ideas se combaten con ideas y no escudàndose en el anonimato de un nombre que puede ser verdadero.
El artìculo premonitorio de ese periodista demuestra que desconoce la realidad socio-jurìdica del Perù y opina por versiones interesadas que le alcanzan y que pudene ser de terroristas o «proges», que nunca hicieron nada por el PAIS Y CUANDO HUBO EL TERRORISMO DEL 80 AL 2000, ESTABAN ESCONDIDOS DEBAJO DE SUS CAMAS Y COBRANDOLES LAS ONGS.
ESTA ES LA OPINION DE 66 PROFESIONALES PERITOS EN CIENCIAS FORENSES.
Mag. Abo. Cèsar Benavides Cavero
Instituto Peruano de Criminalìstica y Pericias
viste nuestra web: http://www.ipcp.com.pe