
De los combustibles fósiles a las energías renovales no convencionales
El gran reto: transformar la matriz energética mundial
El Estado debe fijar las líneas matrices de una estrategia energética que induzca al sector privado a invertir en tecnologías que garanticen la independencia, la seguridad y que no contribuyan al calentamiento global, dice el autor. Conozca aquí cómo.
(Desde Santiago de Chile) ¿SE IMAGINA LLEGAR a su casa y enchufar el auto? En un par de horas las baterías están cargadas y casi con coste cero puede circular más de cien kilómetros. Bueno, si, dirá usted pero igual el medidor de la electricidad girará a toda velocidad mientras carga. No si usted ha instalado placas fotovoltaicas en el techo de su casa que le dan la energía en forma gratuita.
«En América Latina, dicho sea de paso, corrían rumores sobre las dificultades técnicas de las plantas nucleares alemanas en Brasil y Argentina»
¿Es esta una visión utópica? En mi reciente viaje a Alemania conversé con el diputado verde Franz-Joseph Fell que realiza el ejercicio descrito en forma diaria. El combustible lo proveen los rayos solares que al pasar por las células fotovoltaicas, mediante un proceso químico, se convierten en electricidad. Al circular con su auto eléctrico Fell no emite una sola molécula del tóxico dióxido de carbono o CO2. El coste por 100 kilómetros es de 1 euro contra 12 euros en un auto convencional. Claro que Fell prefiere, de todas formas, desplazarse en bicicleta.
La energía fotovoltaica no es un asunto de ciencia ficción pues crucé Berlín, navegando por el río Spree, en un lanchón movido por un motor eléctrico alimentado por células fotovoltaicas dispuestas en su techumbre. Bueno dirá, con sano sentido común, más de algún lector por qué esta maravilla no está en uso. La barrera está en los altos costes iniciales de las placas y las baterías. Pero eso está en vías de cambiar.
LA ENERGÍA NUCLEAR
En Alemania el debate sobre el futuro de su matriz energética figura a la cabeza de la agenda nacional. Berlín ha asumido un desafío mayor: está en el proceso de acabar con la energía nuclear a medida que caducan los 19 reactores existentes, que le proporcionan algo más de 20 por ciento del fluido eléctrico. En América Latina, dicho sea de paso, corrían rumores sobre las dificultades técnicas de las plantas nucleares alemanas en Brasil y Argentina.
«La meta principal de los alemanes es reducir las emisiones de CO2, el principal de los gases de invernadero responsable del calentamiento global. Junto a la Unión Europea se han propuesto reducir la producción del nocivo gas en 20 por ciento»
Ahora escuché de la boca de un alto funcionario del gobierno germano que las centrales núcleo eléctricas teutonas de Atucha, en Argentina, y Angra dos Reis, en Brasil, no funcionan. La autoridad habló bajo las ahora generalizadas reglas conocidas como Chatham House Rules. Esto alude a la institución británica que popularizó la norma que permite citar el contenido de una conversación sin revelar a su autor.
Los alemanes han tenido, por su parte, problemas con algunas de sus plantas. Como se sabe, el país europeo no tiene volcanes ni es vulnerable a terremotos. Por ello me sorprendió al pasar frente a la central de Mülhein Kärlich, en las márgenes del Rin a diez kilómetros al norte de la ciudad de Coblenza, saber que apenas alcanzó a operar tres años. La construcción de la planta comenzó en 1975 y fue concluida en 1986. Pero ya en 1988 fue cerrada, en forma definitiva, por una decisión de la Corte Suprema. La razón fue que el reactor se encontraba en una zona donde se registraba actividad sísmica.
CHILE, UN PAÍS SÍSMICO
El Rin es una de las principales arterias europeas y por el circulan barcazas que transportan decenas de miles de toneladas de carga. Además es vital para vastas zonas agrícolas por lo que su cuidado es de primera importancia.
La monumental construcción no ha sido demolida por el enorme costo que ello representa. Si Berlín estimó que los temblores amenazaban con dañar la planta, con posibles fugas de radioactividad, resulta incomprensible que en Chile, un país sísmico por definición, circulen promotores de la energía nuclear que alegremente dicen que no hay nada que temer. Ello incluso después que, en 2007, en Japón la mayor planta nuclear del mundo, la de Kashiwazaki, quedó deshabilitada por un terremoto de mediana intensidad.
«Como en tantos campos la clave para una estrategia energética es política. En cada sociedad pugnan intereses contradictorios. Quienes ejercen el poder del Estado son los responsables de fijar las prioridades nacionales»
La meta principal de los alemanes es reducir las emisiones de CO2, el principal de los gases de invernadero responsable del calentamiento global. Junto a la Unión Europea se han propuesto reducir la producción del nocivo gas en 20 por ciento con miras a 2020. En el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán señalan que la seguridad energética y el cambio climático están a la cabeza de su agenda internacional. Así la diplomacia de Berlín asigna importancia prioritaria a las tres regiones que le proveen insumos energéticos: Rusia, Oriente Medio y el norte de África. Consultados si no temen depender de Moscú para los despachos de gas, que les vende 35 por ciento del consumo de este combustible, señalan que Rusia necesita tanto de las divisas como ellos de su gas. Esa dependencia mutua obliga a ambas partes a cumplir con sus compromisos.
DEPENDENCIA DE LOS FÓSILES
De todas formas la primera prioridad es disminuir cuanto les sea posible el consumo de los combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón. Al igual que Estados Unidos el Estado alemán gasta miles de millones de euros anuales en la importación de combustibles. El diputado Fell señala que el gasto en compras de combustibles fósiles y uranio supera los siete billones de euros anuales. Si este dinero fuera destinado al desarrollo energético nacional podrían dar pasos gigantescos en pos de una mayor autonomía. Y, por cierto, para detener el deterioro ambiental causado por la quema de estas sustancias.
«La eficiencia energética es el primer y más importante paso. Un ejemplo notable es Dinamarca que con un crecimiento económico de casi 100 por ciento en los últimos 35 años mantuvo constante su consumo energético»
En la actualidad las energías renovables ya proveen más de 15 por ciento de la demanda de la mayor economía europea. Los paquetes de estímulos económicos en diversos países, con Estados Unidos a la cabeza, han puesto el énfasis en nuevas tecnologías energéticas menos contaminantes y que reduzcan la dependencia. Varias capitales del mundo industrializado ven en la crisis económica una oportunidad para dar un golpe de timón que permita crear nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente.
Como en tantos campos la clave para una estrategia energética es política. En cada sociedad pugnan intereses contradictorios. Quienes ejercen el poder del Estado son los responsables de fijar las prioridades nacionales. Los gobernantes pueden declinar sus responsabilidades y dejar que por la vía del mercado emerja una matriz. En dicho caso es previsible una estructura que favorece los intereses de los grandes grupos económicos. También es posible que los gobiernos asuman los intereses del bien común e impongan esquemas regulatorios con una visión de largo plazo antes que dividendos de corto plazo.
EL PAPEL ESENCIAL DEL ESTADO
En el caso alemán, como el de otros países europeos, el Estado es el factor decisivo en la conducción nacional. Los sucesivos gobernantes han diseñado una visión con un horizonte de décadas. Alemania estableció reglas del juego que causaron desazón entre las grandes empresas energéticas. Cualquier ciudadano o comunidad puede producir electricidad. Por ejemplo son millares los que instalan techos con placas fotovoltaicas. Las empresas eléctricas están obligadas, por ley, a comprar esa producción y darle uso prioritario. Quien invierte en energías renovables tiene asegurado el precio de su corriente por 20 años. Ello puede provenir de biodigestores, un molino de viento, una pequeña central de pasada, de una fuente geotérmica, biocombustibles u otras fuentes. Esta ley, que significa un desembolso de 3,2 billones de euros anuales, ha permitido el despegue en serio de las energías renovables no convencionales con un abaratamiento creciente a medida que se masifican. Así aseguran un futuro autónomo y combaten el calentamiento global.
«La eficiencia energética es el primer y más importante paso»
Junto con pensar en nuevas energías conviene sacar el mejor partido a lo que ya se tiene. Utilizar materiales aislantes en la construcción, emplear motores con buen rendimiento, incentivar en el transporte vehículos de bajo consumo de combustible como, por ejemplo, automóviles eléctricos son algunas de las medidas que contribuyen a bajar las emisiones de gases y reducen la factura energética. Es importante considerar, en todo caso, de donde proviene la electricidad. De poco sirve contar con autos con batería si el fluido eléctrico es producido en centrales termoeléctricas a carbón que no capturan el CO2. Sería como desvestir a un santo para vestir a otro.
«Por qué países con volúmenes infinitos de luz solar desaprovechan semejante riqueza y en cambio planifican la instalación de centrales nucleares»
La eficiencia energética es el primer y más importante paso. Un ejemplo notable es Dinamarca que con un crecimiento económico de casi 100 por ciento en los últimos 35 años mantuvo constante su consumo energético. Es la demostración que es posible quebrar la tendencia en que el consumo eléctrico marcha un par de puntos porcentuales por encima del aumento del producto interno bruto. Con todo siempre será necesario reemplazar las viejas fuentes contaminantes y crear otras nuevas. Para ese propósito está en vías de formación, a nivel mundial, la Agencia Internacional de Energías Renovable, conocida por su sigla inglesa IRENA. Su propósito es transformar la matriz energética mundial actual que depende en 79 por ciento de los combustibles fósiles, tres por ciento de la energía nuclear y 18 por ciento de las energías renovables. El éxito de IRENA consistirá en invertir esta proporción.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES
En la actualidad las energías renovables de más rápida expansión son la eólica, la solar y los biocombustibles. Cada fuente tiene ventajas y debilidades. El viento no sopla siempre y es difícil de almacenar aunque es posible hacerlo. Una forma es aprovechar su energía para subir aguas a represas para liberarla cuando se requiere mover turbinas. Tampoco el sol brilla todos los días. Los biocombustibles usurpan tierras a la agricultura. Por ello conviene contar con un abanico de opciones. Una de las fuentes más prometedoras es la solar que tiene dos variables. Una, la más conocida, es la solar térmica que es captada por paneles y que calientan el agua. La segunda, más interesante, es la ya citada solar eléctrica que mediante placas fotovoltaicas produce electricidad.
Fell señala que no comprende por qué países con volúmenes infinitos de luz solar desaprovechan semejante riqueza y en cambio planifican la instalación de centrales nucleares. Lo lógico es que el Estado fije las líneas matrices de una estrategia que induzca al sector privado a invertir en tecnologías que garanticen la independencia, la seguridad energética y que no aporten al calentamiento global: esas son las energías renovales no convencionales.
- Cambio climático y medio ambiente: ¿Cuál es la mejor Energía?
por Ferran Requejo - Chile busca superar su ultradependencia energética
por Juan Antonio Sacaluga
Publicado por:
Franky
fecha: 22 | 05 | 2009
hora: 1:37 pm
Link permanente
Hasta hace poco me indignaba con la estulticia de unos y la borreguil ignorancia de otros con respecto al CO2.
Ahora, que creo comprender la razón de toda esta patraña que no es otra que convencer a las masas para que acepten la solución nuclear, ya me lo tomo con más calma. Lástima que la víctima de todo esto sea el carbón que es el combustible más abundante y barato en el planeta. Habrá que tener paciencia hasta que los catastrofistas sean desenmascarados a nivel de opinión pública, cosa que ya va por buen camino. Mientras tanto la opción nuclear de fisión es inevitable, al menos hasta que se consiga la de fusión que por desgracia va para largo. Las renovables, de momento, inviables por carísimas, que sigan investigando.
Con el fin de tranquilizar a los millones de intoxicados por la demencial campaña “calentorrista”, sólo un par de conceptos básicos, infórmense y verán que la cosa no da lugar a dudas:
1. El verdadero gas de efecto invernadero es el H20 (vapor de agua) que aporta +/- 95% del total.
2. Con la actual proporción de 386 ppm. de C02 en la atmósfera, casi está agotada la capacidad de este gas de absorber radiación calórica, de modo que no podrá aportar casi nada a las temperaturas medias, por mucho que suba su concentración, que por desgracia no será mucho debido al ciclo de reabsorción por plantas, mares, etc..
3. Aunque los datos son aproximados, pues cambian en función de múltiples variables, lo importante es dejar claro que el impacto antrópico es despreciable, del orden de centésimas o como mucho décimas, nunca grados Celsius. Las proyecciones de los «expertos» que hablan de 6 y 8ºC ignorando el vapor de agua y el hecho de que la curva del aumento de las temperaturas no es lineal sino logarítmica (el famoso palo de golf) no pueden ser errores involuntarios (un científico especializado en la materia no puede ser tan ignorante) sino una auténtica patraña orquestada que además penaliza a los verdaderos científicos del clima negándoles las subvenciones para sus investigaciones y hasta sus puestos de trabajo si contradicen la versión oficial.
La parte “positiva” es que algunos se pueden forrar con los bonos de CO2, verdad Mr. Gore?
4. Otra falacia cargada de mala fe es acusar al C02 de nocivo, tóxico y contaminante cuando es el GAS DE LA VIDA, esencial materia prima de todo ser vivo (quien no se lo crea que eche un vistazo a sus viejos libros del bachillerato, sección función clorofílica).
El CO2 ayudará a acabar con el hambre en el mundo: en los invernaderos se “fertiliza” el aire inyectando ese gas hasta las 1.000 ppm, obteniendo cosechas imposibles con la pobre concentración atmosférica y sin ningún efecto sobre quienes lo respiran.
En cuanto la opinión pública se percate de estos hechos tan claros y demostrables, se acabó el momio de forrarse a cambio de poner patas arriba la economía mundial.
Por otro lado, teniendo en cuenta que el actual periodo interglacial ya no puede durar mucho, esas decimillas extra de temperatura nos vendrían de perlas en el futuro.
Publicado por:
Franky
fecha: 22 | 05 | 2009
hora: 2:08 pm
Link permanente
Sr. Sohr:
Sorprende que un articulo escrito por un periodista de habla castellana no mencione que la, a veces tan denostada, «Madre Patria» tiene el dudoso honor de liderar la revolucion verde hasta el punto de que el gran maestre de la logia, Mr. Obama, la elogie como ejemplo a seguir.
Quizas, viendo su apellido, resulte que tiene Vd. mas afinidad con el idioma germano que con el hispano, pero eso tampoco me cuadra porque se hace un lio con los billones anglosajones y les añade 3 ceritos al pasarlos al español para que la cifra salga mas convincente.
El PIB de Alemania anda por los 3 billones de €, asi que dificilmente van a gastar 7.2 en energia.
Por cierto tenga cuidado si le gusta el champagne o la cerveza o la coca-cola ya que, segun Vd., el CO2 es «toxico y nocivo».
Publicado por:
ana
fecha: 22 | 05 | 2009
hora: 5:32 pm
Link permanente
El manejo de las energìas renovables debe ser una gran orquestaciòn.
Veo que los italianos han vuelto al carbòn ,parece que es más econòmico .Seguramente las emisiones no les interesan
Con respecto a los combustibles derivados de los cereales han inventado otro cuento.SEGURAMENTE para impedir que los paises productores se beneficien.QUE EL COMBUSTIBLE DERIVADO DEL CEREAL SERA CAUSAL DEL HAMBRE EN EL MUNDO.Así lo estaban organizando convenientemente subiendo especulativamente los precios de los alimentos antes de la debacle financiera.
Eso es otra mentira.PRIMERO:EL PAIS MAS PODEROSO DEL MUNDO LEVANTARA SU ECONOMIA CON LOS BIOCOMBUSTIBLES Y SEGURAMENTE PAGANDO A LOS GOBIERNOS CORROMPIDOS DE SUDAMERICA PARA QUE APLASTEN BIEN LA PRODUCCION AGRARIA PARA QUE NO HAYA COMPETENCIA .ESO YA ES COMPROBABLE MUNDIALMENTE.
SEGUNDO:la única inversiòn de extranjeros en Argentina es compra de campos ,lo que tambièn le facilitan a todos sus socios gobernantes ,gremialistas etc etc.
TERCERO:es consuetudinario en paises productores de los hoy llamados commodities la siembra del lino-por ejemplo-productor de la linaza.Ello por centuria a sido sembrado a la par del trigo y maíz.Incluso el lino es mucho más deteriorante del suelo que la soja ,ya que esta deja buen barbecho y el lino no.
Así que allì ya hay otro cuento del tìo.
Nada es más deteriorante del medio natural que la energìa atòmica.
Argentina tenìa notable adelanto al respecto y USA -por el problema de Malvinas-la obligò a compartir sus adelantos con BRASIL.
Muchas promesas de colaboraciòn sobre adelantos nuclares hacia Siria Iran le acarrearon horribles atentados.
Con respecto a la energìa atòmica para fines militares destaco la colaboraciòn para amenazar de por vida al medio natural que hizo en su momento FRANCIA con las famosas detonaciones en el PACIFICO.
En fin la puesta en carrera de la energìa nuclear es de todo punto de vista muy peligroso luego del problema de CHERNOBYL y el que se produjo en una isla estadounidense que no es muy recordado.Ese fué un escape en el paìs màs avanzado del mundo en una época en que no tenìa los problemas actuales y economìa muy sòlida.
Con respecto a la energía eólica y solar es destacable lo que hace España.Pero el problema parece ser que en paises como CHILE Y ARGENTINA que tiene viento y sol en abundancia parece que no hay inversiones para ese tipo de energìa..La gente de ambas patagonias se queja de que hay exesivo embalse de rios por necesidades energèticas de la minas antiecològicas(a cianuro ,arsénico y gasto de agua extraordinario) en ambos lados andinos.Por lògica es más rentable sacar metales-como se pueda-ya que se valorizaràn de uno a mil.
No se si el resto del mundo pero parece que a sudamèrica se la quiere envenenar .
Los meteorólogos serios razonan que los cambios geològicos de la magnitud global se producen por medios naturales diversos y cubren grandes perìodos de tiempo.
Publicado por:
Manolo Blahnik Zapatos
fecha: 12 | 05 | 2010
hora: 11:09 am
Link permanente
La energía fotovoltaica no es un asunto de ciencia ficción pues crucé Berlín, navegando por el río Spree, en un lanchón movido por un motor eléctrico alimentado por células fotovoltaicas dispuestas en su techumbre.
Comprar Manolo Blahnik por internet – Manolo Blahnik zapatos en venta en España,70% de descuento,garantía de devolución de dinero al 100%!Manolo Blahnik madrid,barcelona,etc – Comprar Manolos online!