ejedelcaos1

La crisis de la economía global provocará fuertes tensiones políticas y sociales en un creciente número de países. Conozca qué escenarios se están barajando.

(Desde Madrid) LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL está llevando al mundo hacia un «cambio de paradigma». La encrucijada del «cambio de paradigma», como consecuencia de la crisis financiera internacional, ya está produciendo grandes perdedores, como son los millones de puestos de trabajo que se están destruyendo en el mundo.

Según la Organización Internacional del Trabajo, el desempleo global se incrementará en unos 30 millones de personas este año en comparación con 2007. Las personas con graves problemas de empleo en el mundo superarán los 50 millones. El efecto inmediato no puede ser otro que desórdenes en la mayoría de los países. En algunos es tal la furia que obliga a caer a sus gobiernos y amenaza a otros en el horizonte.

ESCENARIOS POSIBLES

La gravedad de la situación ya esta siendo analizada por el nuevo Jefe de la Inteligencia Nacional estadounidense, Dennis Blair, que ha sentenciado, que la tormenta política como consecuencia de la recesión global ha reemplazado al terrorismo como la amenaza mas grande para la seguridad del país.

The Economist Intelligence Unit (EIU) http://www.eiu.com/ ha elaborado un reporte especial bajo el título: «Manning the barricades. Who’s at risk as deepening economic distress foment social unrest». El Informe Especial de EIU http://www.eiu.com/ , ha elaborado una descripción de escenarios posibles para el futuro de la crisis, los clasifica en tres, de menos a más gravedad e inseguridad; a saber:

UNO

El escenario 1, que obtiene un 60 por ciento de probabilidades de que ocurra, establece que los paquetes de estímulo de los gobiernos estabilizarán el sistema financiero global y restaurarán el crecimiento económico sobre todo en los mercados de países desarrollados durante 2010, aunque no se experimentarán los niveles de crecimiento de los últimos años.

DOS

El escenario 2, lo consideran como de riesgo principal, la probabilidad de que ocurra la sitúan en un 30 por ciento de posibilidades. En este escenario los paquetes de rescate fallan, la economía se sigue contrayendo y la depresión continúa durante varios años. Las mejoras son puntuales y no se sostienen. Los gobiernos adquieren un rol preeminente en la ayuda a los bancos y en la búsqueda de la reactivación de la demanda, lo que les lleva a realizar políticas proteccionistas que en la práctica suponen una globalización controlada o en claro retroceso.

TRES

Por último el escenario 3, es el escenario de riesgo alternativo, con un 10 por ciento de probabilidades. Este escenario es apocalíptico ya que supone la pérdida de confianza del dólar, que esta muy cercana al colapso, y supone el fracaso de todas las medidas adoptadas. Las consecuencias económicas de la crisis desatan disturbios y actos violentos programados.

DESORDENES SOCIALES

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial advierten en sus comunicados que la crisis financiera traerá consigo desórdenes sociales. El FMI emitió un Informe (16/4/09) alertando de que la crisis llevará a millones de personas a la pobreza, con consecuencias devastadoras.

El Informe del FMI ha elaborado un Índice de inestabilidad política, que abarca a 165 países, para clasificar los que más cerca están de la inestabilidad, según una metodología que han elaborado mediante unos indicadores propios. Para lo cual el Informe establece un índice político de inestabilidad que lo clasifica en parámetros como; la desigualdad, la historia del país, la corrupción, la fragmentación étnica, la fortaleza de las instituciones, el status de las minorías, la historia de inestabilidad política, la proclividad a desórdenes civiles, el nivel de protección social, las relaciones con sus vecinos, el tipo de régimen (democracia plena, débil democracia, hibrida o autoritaria) o el tipo de interacción del régimen con los partidos políticos. A su vez, el índice económico, pone el énfasis en las variables como el crecimiento del país, el desempleo, y la renta per cápita.

En el ranking máximo de riesgo para el período comprendido entre 2009-10 se situaría el grupo de países como Zimbabwe, Afganistán, Chad, Sudán y Pakistán. Los países con mínimo riesgo de inestabilidad lo conformarían Canadá, Dinamarca, Noruega, etc. Según este índice, de los 165 países, 95 estarían con un riesgo muy alto o alto y 27 países con un riesgo intermedio.

ESPAÑA, RIESGO MODERADO

Para nuestro consumo interno, España, junto con países como Malta, Francia, Bélgica, Italia, Irlanda, Holanda, y Gran Bretaña presentan un riesgo moderado. El análisis se detiene en España respecto de la cual dice que ha recibido millones de inmigrantes en los últimos 15 años. Señala además que el desempleo está creciendo más rápidamente que en cualquier país grande de la Unión Europea, particularmente entre los inmigrantes. Termina aseverando que hay signos de que esta situación cause tensiones raciales que se intensificarán. La información del EIU, está enviando un signo muy claro a los responsables de las diferentes políticas, incluidas las de seguridad interior, lo que nos lleva en nuestro país a tener una versión sui generis en este cambio de paradigma que afecta a nuestra estructura política.

En 2007, según este modelo, solo 35 estados (un tercio del total) presentaban un riesgo de inestabilidad muy alto o alto, lo que indica que la clasificación es una ameba, haciendo presagiar que esta crisis es un «arma de destrucción masiva».

Los gobiernos mundiales están decididos a elaborar una nueva arquitectura financiera internacional que vertebrará en un nuevo orden económico mundial. La consagración la obtuvo en la Cumbre de Washington en noviembre pasado, lo que puso a los países emergentes en primera línea de mando. La siguiente reunión del G-20 alumbró el nacimiento de un nuevo sistema financiero internacional.

MÁS CONTROL Y MÁS TRANSPARENCIA

En la actualidad, los paquetes de rescate en Estados Unidos están siendo objeto de un debate muy profundo entre un grupo de 200 economistas, los cuales han realizado un comunicado con el título «With all due respect Mr. President, that is not true», que han difundido en el think tank, Cato Institute http://www.cato.org/ . En líneas generales argumentan que no se puede curar el endeudamiento con más endeudamiento, como demostró las administraciones de Hoover y Roosevelt. En un nivel concreto son partidarios de que los bonos se conviertan en acciones bancarias y no en capital. El Grupo de los doscientos certifica que los rescates tienen que estar sometidos a normas estrictas, llevar intrínseco una estrategia de salida, y que no se generalicen a entidades sanas.

El Grupo-200 opina que es necesario ir más despacio en el proceso, dar tiempo al tiempo para ver como funciona el sistema. En España, esta opinión, la mantiene el Director del IESE, Juan José Toribio (Jornada, La Reforma del Sistema Financiero Español, 15 de abril 2009).

QUIEBRA DEL CONSENSO DE WASHINGTON

El escepticismo sobre las medidas aprobadas es compartido por muchos republicanos estadounidenses, conservadores británicos y políticos alemanes. Estos se preguntan, si la gestión Keynesiana de la demanda puede estabilizar la economía y proteger los excesos del capitalismo, como sostiene el G-20. O por el contrario, las soluciones estén en el mercado, acordes con los postulados de la escuela austriaca, que fue fundada por Ludwig von Mises y que heredó Murray Rothbard. La teoría del mercado, no obtiene suficiente fuerza de implantación, lo que no quiere decir que el impulso Keynesiano vaya a ser un éxito. Lo que en esencia está en quiebra es el Consenso de Washington.

Lo más razonable es estudiar los agujeros que resulten del G-20 y establecer medidas alternativas y pronósticos más exactos en el actual contexto de incertidumbre y complejidad. La próxima Cumbre de G-20 que se celebrará en Nueva York tiene la responsabilidad de llevar los deberes bien hechos, ya que en realidad hablamos de un nuevo modelo.

EUROPA RESPONDE

La Unión Europa no ha sido inmune a la crisis financiera y prueba de ello son las decisiones que están adoptando; como la recapitalización de los bancos afectados, medidas de estímulo fiscal coordinadas para incentivar la demanda, medidas fiscales discrecionales y de estabilizadores automáticos. La Comisión ha aprobado medidas para proteger a los depositantes en sus ahorros, medidas encaminadas a aislar a los activos afectados, medidas de supervisión, remuneración de los cuadros directivos, transparencia de los productos derivados. En el horizonte se quiere hacer una reforma en profundidad del sector financiero, lo que reforzaría el Marco de Basilea II, mediante el Plan de Acción de Reforma Financiera.

La Comisión ha adoptado medidas en el ámbito multilateral en el G-20, en las diferentes reuniones, primero en Washington y luego en Londres. Los países que integran el G-20 representan el 80 por ciento de la economía mundial, y se están coordinando para la creación de un Sistema Financiero más sólido. Los acuerdos persiguen medidas de estímulo fiscal mientras la situación no mejore, restaurar el crédito mediante acciones bien orientadas, mejorar la regulación con la creación del Consejo de Estabilidad Financiera; dotar de mas recursos al FMI y a las organizaciones internacionales financieras, dar mas voz a los países emergentes, financiar el comercio internacional rechazando el proteccionismo, regular las agencias de rating, fijar estándares contables y de gestión del riesgo.

SOMBRAS SOBRE EL HORIZONTE

El esfuerzo que está haciendo la Unión Europea por un lado y el G-20 por otro, es indudable, sin embargo el horizonte presenta diversas sombras, que pueden ser las siguientes: elaboración de medidas para el supuesto fracaso del G-20, reacción a la posibilidad de una suspensión de pagos de un país europeo, futura creación de un Tesoro Europeo, análisis sobre la opción de caída en picado del dólar y su sustitución por una moneda refugio, fracaso en las medidas de la Unión Europea para reducir el desempleo. A todo ello hay que añadir el empeoramiento de la crisis económica si el virus de la gripe porcina se convierte en pandemia.

A nadie se le escapa que la dinámica que se esta desarrollando por la crisis y por el nacimiento de un Nuevo Sistema Financiero Internacional tiene implicaciones en la geopolítica y en la seguridad. En la geopolítica, por ejemplo, podemos encontrarnos que una falta de liquidez del FMI puede muy bien ser aprovechado por China, que dispone de ingentes reservas. Los países receptores serían cautivos de China. En otra línea geopolítica, se puede estudiar el impacto en los Estados-Nación por la recapitalización de empresas nacionales mediante los Fondos Soberanos de países ajenos a nuestros valores y cultura.

La geopolítica marcará un orden global emergente, toda vez que se desafíe a Estados Unidos cambiándose el rol habitual jugado por la superpotencia. Vamos hacia la geopolítica de los recursos financieros que, unida a la de los recursos energéticos, da una matriz de grandes convulsiones sociales (guerras, desplazamientos masivos, inestabilidad regional, aumento del extremismo en la conquista del poder).

NUEVO CONCEPTO ESTRATÉGICO DE LA OTAN

La implicación del nuevo orden económico en la Seguridad está irrumpiendo en la agenda política de una forma sutil. Las organizaciones multilaterales para la seguridad como la OTAN, contemplan la inestabilidad económica como un riesgo para la seguridad.

La última Cumbre de OTAN en Strasbourg-Khel ha tratado, entre otros asuntos, del nuevo Concepto Estratégico en un ambiente de Seguridad para el siglo XXI, justo cuando el problema central para el mundo es la conexión entre la crisis económica y la seguridad. Tal vez sea el momento de establecer un cambio de prioridad y visualizar una OTAN ampliada a todo el mundo, que pierda el carácter Atlántico. El mando Aliado de Europa mediante sus grupos de trabajo estudia la viabilidad de una OTAN que responda a todas estas cuestiones, en donde la Defensa Europa y la transformación se asienten de forma sólida. Por tanto hay asuntos de calado pendientes, uno de ellos es, el Nuevo Concepto Estratégico. Otro, de cara al futuro, es la combinación eficaz entre el concepto europeo de «Comprehensive Approach» y el de la OTAN. La tendencia va a acentuar la resolución de los conflictos civiles en el mundo, y aquí el concepto europeo se sitúa en clave estratégica en mejor posición que el americano, ya que, no se limita a una cooperación interagencias sino a una relación ínter sociedades e ínter organizaciones, tanto internacionales como nacionales.

Estados Unidos, trabaja a plena máquina en la prospectiva para la acción, contemplando futuros disturbios civiles «Civil unrest» posicionándose para la militarización de la Home Land Security (HLS), como describe, Report Army Times: La 3 Brigada de Infantería (BCT Unit) se ha unido a USArmyNorth (USNORTHCOM); cuya misión es proporcionar mando y control para la defensa federal de Estados Unidos y para coordinar la defensa en apoyo de las autoridades civiles. Poco ha importado las limitaciones establecidas en el ámbito jurídico (Poss Comitatus Act).

REDUCCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL

El Director de Inteligencia Nacional, Dennis Blair, consciente de la situación manifestó en «The Annual Threat Assesment to the Senate Select Committe on Intelligence» que la disminución del gasto en Defensa, desarrollo y ayuda humanitaria pueden hacer al sistema mas vulnerable.

El desempleo y el empeoramiento de las condiciones económicas pueden ser la llave para un conflicto o estado fallido. Habrá movimientos de población y sufrimiento humano a gran escala, reducción de la actividad económica y menos comercio global.

Crecerán los espacios ingobernados que puedan ser explotados por terroristas, lo cuales pueden derivarse al trafico de drogas, armas y el crimen transnacional. Si estos problemas llegan a un umbral crítico puede presionar a la comunidad internacional para actuar mediante la defensa y contener las consecuencias… El período de hegemonía liberal puede acabarse y empezar a erosionarse toda vez que se pierda el poder hegemónico.

El nuevo paradigma relativo a la construcción de un nuevo orden económico internacional ya está entre nosotros, lo queramos o no. El mundo debe dar una respuesta que responda a todos los interrogantes, desafíos y amenazas que se ciernen en el horizonte, y que se han presentado aquí.

La construcción de un cambio de paradigma es una labor que se antoja global, nacional y local, en la que deben de participar todos los agentes sociales, los habituales y los nuevos que irán surgiendo.