
Mapuches: Chile en conflicto con sus raíces
Chile se debate hoy, en diversos círculos, acerca del rebrote del conflicto entre mapuches y los chilenos no indígenas que ocupan y producen en las tierras del sur.
Hacia mediados de 1536 el expedicionario español Diego de Almagro, tras una larga travesía desde el Cuzco (Perú) se interna en los territorios al sur de esa ciudad (hoy el norte de Chile). Llega al valle de Copiapó y en nombre de la real corona española toma posesión de esos territorios.
Insuflado de esperanzas, por las leyendas de la colosal abundancia de oro, continúa más al sur, llegando hasta el borde norte del río Itata (en el sur del Chile actual). Sin embargo, desalentado por la realidad: no encontró ni una onza de oro y por la belicosidad de los naturales, que cuidaban sus tierras hasta rendir la vida, decide emprender el regreso. Con la ilusión rota deja los territorios.
Sólo cuatro años más tarde un soldado con experiencia de combate en Flandes e Italia, sale en una nueva misión desde el Cuzco, con la esperanza de obtener lo que Almagro no pudo. Así, Pedro de Valdivia emprende un largo viaje con una expedición mejor equipada. Logra atravesar desde la actual frontera norte de Chile hasta el valle central, y en el Cerro Huelén (actual Santa Lucía) funda la ciudad de Santiago (hoy ciudad capital de Chile) un año después de iniciado el viaje.
En 1550 Valdivia viaja con rumbo al sur de la región, insuflado de deseos de victoria sobre los naturales, los mismos que desalentaron a Almagro. En este periplo funda importantes ciudades como Concepción, Imperial, Villarrica y Arauco. Parece ser todo un conquistador de la época: aguerrido y exitoso. Pero el destino le tendría reservado un futuro diferente. En el fuerte Tucapel, se enfrenta a los mapuches, liderados por un joven de nombre Lautaro. En este combate Valdivia es inhabilitado por un golpe de macana, cortan su cabeza y, conforme a sus reglas y códigos, la exhiben ensartada en una lanza.
Han transcurrido cerca de quinientos años, y la discusión aún existe respecto de los verdaderos de conquistadores y conquistados, discusión por lo demás extendida a toda América Latina. ¿La conquista armada valida la propiedad y goce de territorios?, ¿Los naturales de cada lugar son los legítimos detentadores de los derechos sobre las tierras y sus riquezas? Hasta en las guerras y contiendas contemporáneas el conflicto entre el conquistador –a veces invasor- y el conquistado es debatido en organismos multilaterales y en el nivel diplomático. Siempre será un debate en tiempo presente, parece que el apetito de conquista está en el genoma del hombre, aún cuando siempre habrá alguien que reclame sus derechos ante estas acciones. El poder y las riquezas suelen gatillar estos eventos.
En Chile, se debate hoy, en diversos círculos, acerca del rebrote del conflicto entre mapuches y los chilenos no indígenas que ocupan y producen en las tierras del sur. Estos conflictos ocurren en los Estados Unidos, en Australia, en España y el País Vasco, y han ocurrido siempre, pues el mapa actual de países no es el mismo de sus orígenes y ancestros, todo lo han cambiado las conquistas a través de la historia. Pero hay que encontrarle una salida a la altura de los tiempos.
Los autóctonos radicalizados y fundamentalistas siempre pedirán casi ser un estado independiente, incluso negándose al progreso de la ciencia, la tecnología, la educación y la medicina modernas. Los propietarios y usufructuarios de las tierras y producción, también de postura fundamentalista, apenas se dignan a pagar un salario de subsistencia. Como en todo, también coexisten múltiples posturas intermedias, pero por cierto con menos notoriedad pública.
Para un gobierno y un país como Chile, con admirables avances en los últimos cincuenta años, en relación a las principales naciones del globo, y con un apetito por alcanzar elevados niveles de desarrollo humano, esta es una oportunidad de integrar a todos sus miembros en un gran proyecto de futuro. Es cierto que los radicalizados siempre son huesos duros de roer, no obstante hay casos que han resuelto conflictos análogos con un razonable éxito, tal es el caso de Australia.
En el caso de Chile, por su larga geografía, existe un sentimiento natural de lejanía de muchos por lo que el Estado debe desplegar acciones que propendan a la integración y la cohesión de sus habitantes. Quizás un gran proyecto nacional pueda cautivar a muchos. Chile una gran productora de servicios y tecnología con estaciones productivas en distintos puntos geográficos, proyectándose al futuro como una familia. Quienes habitan en la zona austral, en el norte desértico, en Isla de Pascua, en la Isla Juan Fernández, podrían ser parte de este proyecto. La tecnología de las comunicaciones e Internet pueden hacer mucho en este proceso.
Incluso un ex ministro de estado y alcalde, de origen mapuche ha explicado con crudeza, y mirando a los ojos, cuál es la verdadera demanda de los mapuches. De modo que, más allá de intereses particulares o posturas ideologizadas, Chile está en un conflicto con sus orígenes. Cada chileno tiene una alta probabilidad de llevar sangre tanto española como mapuche, además de las múltiples otras etnias que se han mezclado, producto del intercambio, integración y modernidad.
Para encaminarse al desarrollo, este país debe unir a todos los integrantes de la nación, hacerlos uno más en un gran ideario nacional, buscando el progreso y el desarrollo de esta comunidad, ejemplo en Iberoamérica. Una república con vocación democrática, defensora y cultivadora de la paz, con una naturaleza privilegiada, con líderes, profesionales e intelectuales de gran valía, se merece no sólo pacificarse con sus raíces, sino que convertirse en un país modelo para todo el mundo.
Publicado por:
Nevermind
fecha: 20 | 08 | 2009
hora: 12:33 am
Link permanente
¿Los vascos son los mapuches de España? Que comparación mas desacertada.
Publicado por:
guillermo Etchart
fecha: 20 | 08 | 2009
hora: 5:11 am
Link permanente
Si los vascos fueran los «mapuches» de Europa, Bilbao no sería la ciudad industial y cultural destacada que es, con su presitgiosa Universidad de Deusto que dirige la Compañía de Jesús (de origen vasco, claro), no tendría el Museo Guggenhein, tampoco una ciudad balnearia elegante como San Sebastián, en la cual se destaca el estilo Art Nouveau y ese Palacio de Miramar que visitó la Reina Victoria en su Tiempo. Tampoco ese paquete balneario de Zarauz, donde veraneaba la Corte de Isabel II. Ni que hablar de Iparralde con lugares encantadores como Saint Jean de Luz, donde Luis XIV casó con la Infanta María Teresa de Austria, Bayonne, Bidart o Saint Jean Pie d’Porc y ni hablar de Biarritz, uno de los balnearios más elegantes de Europa. Además la producción pesquera, agrícola y minera también se destacan notablemente. No olvidemos escritores como Unamuno o Pío Baroja; no olvidemos tampoco valientes guerreros como Zumalacárregui y que el yerno de S.M. Don Juan Carlos I, Iñaki Urdangarín, famoso basquetbolista, perteneciente a una poderosa familia de empresarios, también es vasco y se halla casado con una de las más inteligentes Infantas de España. Las leyes forales vascas datan del Medioevo y el Señorío de Vizcaya, era de lo más caro a los Reyes de Castilla.
Publicado por:
Ana
fecha: 20 | 08 | 2009
hora: 3:27 pm
Link permanente
A nosotros los argentinos nos pasan cosas distintas con los mapuches.
Aunque històricamente los indios pampas o sea «los mapuches enamorados de las planicies sinfin»nos los filtraron convenientemente en la patagonia los gobiernos de Chile (coloniales e independientes)
Ahora toda esta gente -o sea sus loncos-con un nivel altìsimo de capacidad ,fruto de sus estudios en las escuelas comunes ,se ha vuelto defensores de la soberanìa argentina.
Fué un lonco ,con un litigio muy serio con un alemán -hijo de nazis refugiados en acuerdo con un conocidìsimo polìtico y artista norteamericano-que a raiz de que las tierras de esta gente le cerraban el paso a los niños escolares de la tribu sin respetar servidumbre de paso.Fué a raiz de eso que tuve la oportunidad de escuchar las criteriosas opiniones de esta persona sobre el grado de ocupaciòn extranjera que tiene nuestra patagonia y tambièn la patagonia chilena.
Publicado por:
Sergio Romo
fecha: 20 | 08 | 2009
hora: 6:05 pm
Link permanente
No sé ustedes, pero yo entiendo la coma después de España como otro elemento de la enumeración. Es decir, lo que se trata de decir es que en todos estos lugares al revisar la historia ha habido algún tipo de conflicto, de lo contrario -a mi modo de ver- se habría mencionado a los «mapuche» de estados unidos y de australia. Hay que superponer la razón al cutis delicado y ver la intención superior.
SR
Publicado por:
cleto
fecha: 31 | 08 | 2009
hora: 12:24 am
Link permanente
Despues de leer y releer su articulo no alcanzo a comprender si la tensión en esa zona del sur de Chile es de origen racista o tal vez la tipica del enfrentamiento entre riqueza y pobreza,la de aquellos cuya integración historica se autoniegan y cuyo manejo por parte de sus caciques les aisla de los focos de desarroyo y por consiguiente les imposibilita alcanzarlo.
Su referencia a España es más compleja pues en vascongadas no existen razas diferentes y nunca hubo invasiones ni falta de asceso a la historia conjunta …ni la hay hoy.Otra cosa es que algunos los mapuches deseen la indepedencia del resto de Chile que no es el caso. Gracias por escrito me parece muy oportuno por adelantarse a esa posible tensión social mezclada con las etnias. Estaremos al tanto
Publicado por:
Manuel
fecha: 01 | 09 | 2009
hora: 12:48 pm
Link permanente
No existe ni racismo ni xenofobia, tan solo conflictos religiosos y lucha de clases, lucha entre ricos y pobres, ricos que se aburren de tanta riqueza y que buscan el poder.
Publicado por:
Ana
fecha: 06 | 10 | 2009
hora: 6:40 pm
Link permanente
Manuel ,el sur de Chile y Argentina o sea la PATAGONIA EN GENERAL desnuda la farsa y la hipocrecía de los gobiernos progress de AMERICA ESPAÑOLA.
LA PATAGONIA practicamente está en manos extranjeras:grandes estancias compradas por :gobernadores americanos ,ex nazzis ,grandes empresas corporativas de explotaciòn de recursos naturales que incluso han determinado los embalses de rios y la contaminaciòn consiguiente.Me decían en el sur de Chile que hasta hay una parte del territorio que en todo el ancho de Chile tiene una sola corporaciòn dueña.Otros me contaron que en épocas recientes se torturaba en una estancia en el sur de Chile.
Hay evidentemente un plan internacional de control :SOBRE AMAZONIA Y PATAGONIA.COMO OTRORA FUE EL DE INTERNALIZACION DE ANTARTIDA.
El comentario del lonco mapuche NO DEJA LUGAR A DUDAS.
A las tierras comunales mapuches en el caso en que intervine LES CERRARON MOTUS PROPIO LOS PROPIETARIOS INTERNACIONALES LA SERVIDUMBRE DE PASO QUE ES DERECHO POSESORIO.
AL JUEZ QUE LA HIZO EFECTIVA LE HICIERON JUICIO POLITICO.
Los infantes de la comunidad mapuche debìan pasar por un lugar que tenìa alambrade electrizada para ir a la escuela.Este relato que quede claro es del lado argentino.EL PROBLEMA ES BI NACIONAL.