
Chile, se desata la carrera presidencial
Con el reciente cierre de los plazos constitucionales establecidos para la inscripción de los candidatos a la primera magistratura y de los parlamentarios que, también, se renuevan este año, Chile ha comenzado a experimentar todos los síntomas de unas campañas intensas, costosas y especialmente duras y competitivas.
En el Te Deum evangélico los pastores pidieron a los presidenciables, una campaña limpia y libre de descalificaciones considerando la “majestad del cargo al que aspiran”. Estas expresiones han sido emitidas en la antesala del desarrollo de las actividades legales de los comandos de los candidatos, pues sabemos que “sacar los trapitos al sol” de un candidato puede significar su derrota al inicio de la carrera, sino antes, como lo hemos observado en algunas contiendas en los Estados Unidos.
Chile se encuentra entrabado, en un conjunto de temas originados en el ya clásico antagonismo entre los “herederos de la dictadura” y “los restauradores de la democracia”. Entre éstos, el sistema binominal de elección de parlamentarios, que favorece a dos grandes mayorías impidiendo la posibilidad de cupos a los partidos más pequeños; incluso puede producirse “doblaje”, en que son elegidos dos candidatos de una misma coalición, aunque el más cercano del otro conglomerado haya obtenido más votos que uno de los dos electos.
Otro debate es en torno a la educación pública chilena que, pese a los esfuerzos de los gobiernos democráticos, que han logrado cobertura a niveles de países desarrollados, aún la calidad se encuentra a niveles muy menores. Esto es un gran escollo para los objetivos nacionales de desarrollo para los próximos veinte o treinta años. La descentralización tanto del poder como del presupuesto de las quince regiones en que está dividido el país, que actualmente se concentran en la región en que está situada la capital del país. Asimismo, enfrenta temas clave en torno a la concentración de riqueza, distribución del ingreso, desarrollo de las empresas de menor tamaño, establecimiento de actividades económicas regionales estables, propias y rentables con sólidas políticas medioambientales y la definición de una política de estado de largo plazo respecto de su matriz energética para el próximo medio siglo.
Los candidatos intentan convencer a la ciudadanía de que cuentan con fórmulas exitosas, para estos y muchos otros temas, no obstante, aunque se trata de políticos serios y con distintos niveles y tipo de experiencia, en general, la entrega de propuestas concretas aún es bastante desconocida por los chilenos, como resultado de lenguajes preferentemente globales y musicales, como también de la concentración en las promesas que pueden ver sus efectos en el corto plazo, especialmente dentro del mandato que les corresponde asumir.
Así las cosas, Chile se prepara para un cambio de gobierno con dos candidatos que representan a las mayores coaliciones, gobernante y opositora, y a tres candidatos que defienden muy argumentadamente sus contenidos y que representan a minorías diversas. Para los ciudadanos habla muy mal el “desorden” de los conglomerados, pues se han integrado con sendos intercambios de partidos, coaliciones y renuncias impensadas anteriormente, pues esta conducta les indica que la carrera está enfocada exclusivamente en alcanzar el poder, más allá de las aspiraciones de la Nación. Frente a esta percepción los voceros respectivos se deshacen en teorías y alambicadas explicaciones, para argumentar la cohesión, sintonía, homogeneidad e ideales comunes de sus respectivas tiendas. Sin embargo, la ciudadanía aún se declara confundida por este panorama.
En los últimos 35 años Chile ha vivido entre el gobierno militar y la actual coalición gobernante. Sería un acierto extraordinario que, a partir del gobierno próximo a ser elegido, el país entre en un sendero de total convergencia por los intereses nacionales, que se establezcan las bases para el país del futuro y que las odiosidades y diferencias puedan finalmente trocarse en integración y unidad.
Sólo como un cuerpo monolítico que mira al futuro Chile podrá estar en condiciones de trabajar por sus metas de desarrollo, no del PIB del próximo lustro o el impuesto específico a los combustibles de los próximos diez años, sino que las metas superiores, siempre cuesta arriba o con viento de proa, que se alcanzan en el curso de varias generaciones. Esta mirada es de complejidad universal, no obstante, es uno de los pecados endémicos de los países de América Latina, y Chile, que presenta ventajas estructurales superiores a sus vecinos, no puede perder la oportunidad de trabajar como una familia por el mañana de sus hijos. Los candidatos primero deben levantar la confusión que reina en los chilenos y, segundo, deben actuar desde ya como los estadistas que desean dirigir los destinos de esta Nación. La civilización ha viajado en el tiempo entre culturas diversas, guerras, auges y caídas, todo, gracias a que la razón, finalmente, logra más que la espada o un obús. De este modo, estos cinco aspirantes pueden convertirse, aunque no resulten vencedores, en los precursores de una nueva era.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 02 | 10 | 2009
hora: 12:34 am
Link permanente
Nos parace que la falta màs gnosis sobre la realidad chilena, esa naciòn trabajò un protecto nacionala cinceunta o cien años desde laS ÈPOCAS EL GENERAL IBAÑEZ DEL CAMPO, pasando por el ex-Presidente Portales quine tuvo una visiòn de futuro y pudieron desarrollar su naciòn. Pero, el verdadero impuldot fue l Gral Pinochet, asi no nos gueten lo gaboeronso de facto. Aora no se acuerdan del econocmista de ascendencia alemana Hernàn Biggi (cero , pero fue uno los sabios que tambièn asesorò al gobierno peruano.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 02 | 10 | 2009
hora: 12:38 am
Link permanente
Nos parece que la falta màs «gnosis» sobre la realidad chilena, esa naciòn trabajò un proyecto nacional a cincuenta o cien años desde laS ÈPOCAS EL GENERAL IBAÑEZ DEL CAMPO, pasando por el ex-Presidente Portales quien tuvo una visiòn de futuro y pudieron desarrollar su naciòn. Pero, el verdadero impuldor fue el Gral Pinochet, asi no nos guesten los gabieronos de facto. Ahora no se acuerdan del econocmista de ascendencia alemana Hernàn Biggi, creo, que fue uno los Wisconsin Boys que, tambièn asesorò al gobierno peruano.
Cèsar Benavides Cavero
http://www.ipcp.com.pe
Publicado por:
Aristo Cartessi
fecha: 02 | 10 | 2009
hora: 5:17 pm
Link permanente
Señor Benavides:
En Chile se reconocen los aportes de estos grandes patriotas, Portales impulsó una visión económica adecuada para su época…pero que no redujo sustantivamente la proporción de población en pobreza. El general Ibañez, en dos gobiernos (uno democrático y el otro no) también dió un impulso al país. Portales logró sus avances en una época muy pretérita para hoy, y la época de Ibañez -si bien es importante- ya fue. Sintonizo con la columna: Lo que se trata de decir es, que frente a los complejos desafíos de hoy se necesita un Plan Nacional de Desarrollo y Progreso…del siglo XXI, mirando los desafíos científicos, alimentarios, teniendo como pilar educación con estándares mundiales y como foco la eliminación de la pobreza extrema y elevar el IDH de cada persona.
Publicado por:
Aristo Cartessi
fecha: 02 | 10 | 2009
hora: 5:20 pm
Link permanente
También irradiar esto a la región, lograr actuar verdaderamente como los Estados Unidos de Sudamerica, con integración genuina y con objetivos comunes. ¿Cuánto tiempo ha tomado estructurar la CE? No se trata de los líderes o caudillos se trata de la Nación (el conjunto de ciudadanos del territorio nacional). Oportuniddaes y progreso para todos..¡ahora ya! no dentro de 100 años.
Publicado por:
Aristo Cartessi
fecha: 02 | 10 | 2009
hora: 5:22 pm
Link permanente
Fe de erratas: Debe decir «Hernán Büchi» y la época se llamó de «los Chicago Boys», aunque muchos estudiaron en Harvard, MIT, Stanford, Columbia, en ésta última estudió «Büchi».
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 03 | 10 | 2009
hora: 3:12 am
Link permanente
Agradezo la inteligencia y la correciòn del amigo chileno que debe ser el lector Aristo Cartessi y le pido disculpas por mmi ignorancia, pero no concuerdo con su apreciaciòn de lo escrio por el autor
Cesar Benavides Cavero
Publicado por:
Ana
fecha: 03 | 10 | 2009
hora: 3:48 am
Link permanente
Un noble deseo del articulista terminar con las absurdas oposiciones y concretar ideas coincidentes que hacen al desarrollo de un país y que posibilitarían el deseo de dejar un país serio y en espectativa de ir siempre adelante a las futuras generaciones.
Desgraciadamente mi país ,Argentina ,ha perdido años de futuro promisorio viviendo en el recuerdo de sus enfrentamientos ,destrozando sus instituciones ,sumando resentimientos y tolerando burlas a su pueblo por parte de sus gobernantes.
Dios salve a los otros paises latinoamericanos de ese triste sino.
Evitar ese sino implica un esfuerzo de sus intelectuales ,responsabilidad de sus periodistas ,inteligencia del pueblo y sobre todo seriedad en el proceder de todos sus habitantes.
Publicado por:
Aristo Cartessi
fecha: 03 | 10 | 2009
hora: 4:41 pm
Link permanente
César, Ana:
Cómo he visto en otras ocasiones, y a pesar de algunas diferencias de puntos de vista, creo que ustedes son representantes de aquellos latinoamericanos que combinan patriotismo, amor por la paz y esperanza de justicia social y desarrollo para todos.
Hay que usar foros como éste, al igual de el Sr. Julio Miranda y ustedes, como una herramienta más para impulsar la integración y el progreso en América Latina.
Un abrazo fraternal.
Aristo Cartessi
Publicado por:
Ana
fecha: 03 | 10 | 2009
hora: 6:48 pm
Link permanente
Aristo Cartessi y mi colega Benavidez Cavero:manos a la obra.
Terminar con estas interminables luchas entre un neo capitalismo-con enfermedad terminal pués es pura especulaciòn-y un pseudosocialismo que desentierra muertos y sigue alimentando la hoguera del resentimiento en las nuevas generaciones.Mientras tanto nuestros paises siguen sufriendo la espoliaciòn ,siguen usados como piezas de ajedrez para intereses ajenos y ahora se ahogan en los negocios sucios de la droga ,el juego la pornografìa etc etc etc.
Desde exigirle a la prensa elevar el tono de las necesidades sociales y traducirlas fielmente sin estar apelando a la intromisiòn en la vida privada y a la baratura de los agravios personales ,hasta vigilar la direcciòn que se le quiere imprimir a nuestra educaciòn muy importante para la formaciòn de las futuras generaciones.
Vigilar que nuestra instituciones sirvan para lo que la evoluciòn de las ideas ha plasmado en legislaciones y no para la «intrepidez»de gobernantes ,grupos de estudios y otras yerbas .
Amar todo lo que la naturaleza a brindado a nuestras hermosas tierras y defender ese patrimonio irremplazable y crear en las futuras generaciones esa idea de propiedad de un paìs que deben cuidar .
Poner a trabajar a nuestras universidades en todo lo que la evoluciòn espiritual y material del país y de AMERICA LATINA toda necesita y sentirnos uno en el sentimiento de patria grande sin liderazgos o preeminencias y en total armonìa.
Creo que vuestros paises todavìa no han caìdo en la baratura extrema del nuestro.Obvio es relatar los acontecimientos que nos averguenzan.