Uruguay y Honduras: caras opuestas de la democracia latinoamericana

Mientras que en el sur del continente americano, la participación popular democrática se consolida y la renovación del progresismo uruguayo logra un triunfo más que importante sobre los sectores históricamente conservadores de aquel país; en Honduras, mientras tanto, el gobierno golpista encabezado por Roberto Micheletti, llevó a cabo las elecciones estipuladas durante el gobierno del legitimo presidente de aquel país, Manuel Zelaya, arrancado de su sillón presidencial mediante un novedoso golpe de Estado, digitado por la oligarquía vernácula y sus aliados comunicacionales, empresariales y eclesiásticos.

Por Maximiliano Borches, 30 de noviembre de 2009

porfirio y pepeEl progresismo en el Uruguay no sólo volvió a triunfar, sino que además se profundiza. La primera gran sorpresa, se llevó a cabo el pasado 28 de junio, cuando en las internas abiertas del gobernante partido Frente Amplio, se impuso José “Pepe” Mujica, un dirigente popular, ubicado –hasta el momento, al menos- a la “izquierda” del presidente Tabaré Vázquez, que en su larga vida política –ente otras cosas- sufrió catorce años de prisión –a pesar de haberse escapado en dos ocasiones- por haber militado en las filas del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros.

12 comentarios

Menudo favor le hace a los palestinos

Aún no lo tenemos claro: ¿querrá ayudarlos o humillarlos en público? No es seguro cuál es la verdadera intención del Presidente de Venezuela Hugo Chávez, cuando habla de la causa palestina .

Por Jana Beris, 30 de noviembre de 2009

chavez y palestinaConociendo su línea anti-israelí, que parece ser en su caso la cara pública de un no siempre disimulado antisemitismo, el lector u oyente promedio de los diarios y noticieros, puede estar seguro de que Chávez defiende los derechos palestinos y desea su bien. Pero a nuestro modo de ver, el resultado es otro.

7 comentarios

¿Cómo domesticar a los “Príncipes democráticos”?

De Yeltsin a Putin, de Menem a Kirchner, de Chávez a Uribe.

Por Fabián Bosoer, 25 de noviembre de 2009

RUSSIA/Así como la década del ‘90 nos dejó liderazgos anómalos pero prolongados como los de Boris Yeltsin, Carlos Menem o Alberto Fujimori, la primera década de este siglo será estudiada también por las características de ciertos líderes que definieron, desde su propia excentricidad y con sus notorias diferencias, otra clase de anomalías prolongadas. Década contra década, habrá que colocar en este último registro a Vladimir Putin, Néstor Kirchner, Hugo Chávez y acaso también Alvaro Uribe.

77 comentarios

Perú y Chile viven un nuevo capítulo de tensión

Un escándalo de espionaje sacude las relaciones entre Perú y Chile. La crisis pone nuevamente sobre el tapete que las relaciones entre ambos países no quedaron totalmente normalizadas tras la Guerra del Pacífico (1879- 1884). Una verdadera reconciliación resulta imprescindible.

Por Yolanda Vaccaro Alexander, 25 de noviembre de 2009

peru-chile_conflictoEl pasado 30 de octubre las fuerzas de seguridad peruanas detuvieron en un restaurante limeño al suboficial peruano Víctor Ariza. Está acusado de espiar desde 2002 a la Fuerza Aérea Peruana (FAP) -cuerpo del que es miembro – y pasar la información al Gobierno Chileno. Cuando el caso se conoció los presidentes peruano, Alan García, y chilena, Michelle Bachelet, participaban en la última Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en Singapur. García manifestó su incomodidad con el suceso y abandonó antes de lo previsto la cita internacional.

11 comentarios

El tiempo juega a favor de China

La primera visita de Estado del presidente Barack Obama a China, llevada a cabo del 15 al 19 de noviembre, ha servido para oficializar el reconocimiento del nuevo status global de la potencia asiática.

Por Xulio Ríos, 23 de noviembre de 2009

USA-ChinaTambién para sentar las bases que deben guiar sus relaciones bilaterales en esta nueva etapa. La confirmación de la positiva atmósfera que rodea las relaciones sino-estadounidenses no oculta, sin embargo, la subsistencia de desacuerdos importantes tanto en la agenda inmediata como futura. China se ha inhibido frente a la solicitud de garantías estratégicas respecto a la no afectación mutua de los intereses centrales de cada país, recordando que su primera prioridad es completar un proceso de modernización aquejado aun de grandes taras y que le exige el máximo de atención a sus circunstancias internas.

1 comentario

Honduras: las elecciones eran la solución y no el problema

Luces al final del túnel tras más de cinco meses de grave crisis política que amenazaba con un contencioso civil

Por Ricardo Angoso, 23 de noviembre de 2009

Observador electoral invitado por el Tribunal Supremo Electoral de Honduras a las elecciones del 29 de Noviembre y Coordinador General del Diálogo Europeo.

Elecciones HondurasAunque los peores pronósticos se habían conjurado para que el callejón sin salida hondureño degenerase en un escenario apocalíptico, tal como anunciaban algunos analistas que confundían el deseo con la realidad, el desarrollo de la campaña electoral y la ausencia de incidentes serios en los días previos a los comicios hacen presagiar luz al final del túnel.

danos tu opinión

América Latina y la solidaridad regional

La región latinoamericana configura una de las zonas geográficas más diversas y con mayor potencial del planeta.

Por Julio Miranda, 20 de noviembre de 2009

americalatinaSus profundidades y superficies almacenan riquezas naturales extraordinarias, y sus gentes, desde sus variadas perspectivas y raigambres culturales, contienen probablemente una de las mayores reservas del conocimiento humano. Las ciencias, la tecnología y las disciplinas del saber más diverso y plural, no son exclusivos y privativos de determinadas sociedades o países, el creador dotó a todos los hombres de similar cantidad y calidad de recursos para ser puestos en marcha por el bien de la especie.

8 comentarios

Chávez busca una guerra para justificar su proyecto militarista

Desde que se propuso la toma del poder el teniente coronel Hugo Chávez planteó, como hipótesis final de su proceso revolucionario, una confrontación bélica en dos niveles. En primer lugar, con Estados Unidos, caracterizado como el enemigo estratégico a derrotar. Y en segundo lugar, con los aliados, externos o internos, de Washington.

Por José Luis Martínez, 20 de noviembre de 2009

chavez-militarLe recomiendo a Mister Danger que no se le ocurra venir al país… Estamos preparando una guerra de resistencia”. (Marzo de 2006).

Gringo que se meta en una quebradita por allá, pum. También vamos a  comprar miles de equipos de visión nocturna, por si piensan meterse de noche… Ese equipo es para la guerra de guerrillas, desde las montañas, desde los  cerros”. (Agosto de 2007, tras la compra a Rusia de 5.000 rifles).

10 comentarios

START: el compromiso estratégico

Al margen de la reunión de la APEC que se terminó el domingo 15 de noviembre del 2009, el presidente Barack Obama con su homólogo ruso, Dimitri Medvedev, reiteraron su compromiso de firmar el 05 de diciembre próximo un nueva tratado Start para sustituir al actual que vence a este fecha después de 15 años de regir las relaciones nucleares entre las dos grandes potencias.

Por Zidane Zeraoui, 18 de noviembre de 2009

misilesDe hecho, desde la reunión de Moscú de julio del 2009, los dos líderes habían acordado que el nuevo documento tendría una vigencia de 10 años y reduciría el número de ojivas nucleares de cada país a una cifra entre las 1,500 a 1,575 en sus primeros siete años, mientras que sus vectores se reducirían a un máximo que estará entre 500 y 1,000 proyectiles de lanzamiento. Sin embargo, para diciembre solamente se firmaría el nuevo tratado que deberá ser ratificado tanto por el Congreso norteamericano como por la Duma rusa, un proceso que podría llevar varios meses.

danos tu opinión