Las reglas han cambiado, no hay reglas (de momento)

Por elvira, 29 de noviembre de 2010

AssangeRamón Lobo
28/11/2010

Con motivo de la última filtración de Wikileaks del pasado 28 de noviembre, Ramón Lobo repasa lo que verdaderamente debería ser el periodismo y denuncia en lo que se ha convertido. Es de la opinión de que los periodistas están perdiendo su poder porque todos los verdaderos temas políticos ocurren siempre tras puertas cerradas, donde el periodista no es bienvenido. Wikileaks ha querido mostrar «el trastero» de la política: los engaños, las mentiras, y todo lo que siempre se trata de ocultar. Assange, fundador de Wikileaks, dice que está haciendo lo que dejaron de hacer los medios de comunicación.

Ramón Lobo es un periodista y escritor español que desde 1992 trabaja en El País como periodista de guerra, cubriendo conflictos en todos los continentes.

Enlace a la fuente original

3 comentarios

Afganistán 2014, ¿despedida y cierre?

Por elvira, 26 de noviembre de 2010

Félix Arteaga
26-11-10

Arteaga define la nueva situación en Afganistán con una cita de Kissinger: cuando a una estrategia de salida se le pone fecha, toda la estrategia se acaba reduciendo a la fecha de salida. Las estrategias de salida han de basarse en unas condiciones fijadas de antemano, para poder valorar una salida en función de los resultados obtenidos. En Afganistán, a pesar de que la OTAN ha declarado que la transición de poderes a las fuerzas afganas se basará en unos criterios fijados, tan solo se habla de las fechas y muy poco de esas condiciones. La ayuda a la reconstrucción y al progreso del país, que reiteran las potencias occidentales como base de su política de retirada, parece olvidada y resumida a una única misión: la capacitación de las fuerzas militares afganas. Los criterios de evaluación que se seguirán se centran más en aspectos cuantitaivos que cualitativos. En estos criterios se basaron anteriores informes de la participación afgana en las operaciones y resultaron no reflejar correctamente las carencias de las tropas y poblaciones del país. Al no ser públicos los nuevos criterios fijados, el autor opina que muchas de las operaciones tenderán a obtener valoraciones positivas en cuanto anuncien una fecha de retirada. La conclusión es que, aunque la OTAN trate de seguir un proceso de transición, los países con tropas en Afganistán siguen fijándose más en la fecha de retirada.

Félix Arteaga es investigador principal de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Cambio Climático. Playa de Cancún, Caribe: COP 16

Por elvira, 26 de noviembre de 2010

Antonio Ruiz de Elvira
26-11-10

El autor, ya desde el comienzo del artículo, asegura que la próxima cumbre de Cancún no traerá soluciones a los problemas que el cambio climático ocasione. El principal peligro de éste es la rapidez con la que actúa, pues la adaptación será más complicada. Una de las consecuencias serán las migraciones masivas de habitantes del África subsahariana, que pronto se quedará sin agua, al igual que en China y Oriente Medio. La subida del nivel del mar causará además la destrucción de miles de construcciones costeras. Por ello, debemos reducir la emisión de CO2 a la atmósfera inmediatamente, principal causante del calentamiento global. Conferencias como la de Cancún, dice Ruiz de Elvira, no serán efectivas, pues se basan en un modelo económico anticuado, en el que los cambios necesarios para de verdad afrontar el problema no traerán beneficios y que necesita del aumento del consumo energético para crecer. Propone entonces un nuevo modelo económico dinámico y fluído, más estable, en el que la substitución de los combustibles sea rentable y eficiente.

Antonio Ruiz de Elvira es catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares y escribe en El Mundo sobre los síntomas del cambio climático.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

El bombardeo

Por elvira, 25 de noviembre de 2010

José Luís Rodríguez ZapateroIgnacio Camacho
25/11/2010

Ignacio Camacho deja muy claro su punto de vista sobre la actitud de Zapatero ante la crisis económica española. Asegura que el presidente se está lavando las manos de todo el asunto para no perder ni votantes ni liderazgo en las elecciones de mayo. Pero una crisis como la de España necesita un liderazgo fuerte, argumenta Camacho, y si el gobierno español no toma cartas en el asunto, terminará interviniendo la Unión Europea, algo que no nos conviene en absoluto. Sin embargo, opina el autor, esta intervención le vendrá bien al presidente, pues así podrá victimarse y culpar a otros. Y mientras, la Unión Europea ha hecho sus cuentas y ha dictado nuestro rescate en 350.000 millones de euros, 4 veces más que el de Irlanda.

Ignacio Camacho es columnista del diario ABC, periódico que dirigió entre 2004 y 2005, y participa como comentarista habitual en diversos programas nacionales de radio y TV

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Sólo la verdad nos hará libres

Por elvira, 25 de noviembre de 2010

AlimentosAlfonso Prat-Gay
25/11/2010

El autor hace un repaso de algunas de las mentiras del gobierno argentino, como pagar hasta 17.000 millones de dólares para evitar al auditor, algo que no se haría si no hubiera actividades que han de ocultar. Desde 2008, el precio de los 54 alimentos que se listan dentro de la canasta de bienes alimentarios ha subido un 148%, algo de lo que posiblemente parte de la población no se haya percatado, puesto que el Indec dejó de publicar mensualmente el precio de estos alimentos para ocultar su mentira. Sostiene que no se puede construir un país en la mentira, y menos aún si quienes mienten son parte del gobierno.

Alfonso Prat-Gay es Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires y fue Presidente del Banco Central de la República Argentina entre 2002 y 2004

Enlace a la fuente original

2 comentarios

Irlanda: hoja de ruta para la recuperación

Por elvira, 25 de noviembre de 2010

Brian CowenBrian Lenihan
25/11/2010

Ayer se presentó el mayor plan de ajuste económico en la historia de Irlanda, un plan de austeridad de 4 años por 15.000 millones de euros que busca reducir el peor déficit fiscal en Europa. Lenihan argumenta que Irlanda es plenamente consciente del impacto que tienen los problemas económicos de Irlanda sobre el resto de Europa, incluída España, y que las medidas se han tomado lo más rápidamente posible para evitar daños mayores. Con el apoyo de la UE y el FMI se está negociando un programa para fortalecer las medidas que ya tomó Irlanda en su día, y se espera una reducción del déficit al 3% del PIB para el 2014. En el proceso se eliminarán 24.750 empleos del sector público, se reducirá el sueldo mínimo, se aumentarán ciertos impuestos y se introducirán otros nuevos, y se eliminarán ciertas desgravaciones fiscales. Sin embargo, dice Lenihan, hay que recordar que aunque la reputación de Irlanda ha sufrido un duro golpe, el Banco Mundial coloca a Irlanda entre los 10 primeros países en facilitar negocios, y el país está en el 5º lugar mundial del índice del 2010 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, lo que es prueba de la calidad de vida del país.

Brian Lenihan es ministro de Finanzas de Irlanda.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

El milagro de Uruzgán

Por elvira, 24 de noviembre de 2010

Mónica Bernabé
24-11-10

Una imagen de una ametralladora oxidada y rudimentaria, incautada la pasada semana a los talibanes en la provincia de Uruzgán, al sur de Afganistán, da pie a Mónica Bernabé para cuestionar la estrategia tomada por los 48 países, liderados por EEUU, con presencia militar en el país. Si los talibanes resisten con estas armas a los ataques de estas potencias, dice la reportera, algo se estará haciendo mal. Desde agosto del 2006, sin embargo, las tropas de los Países Bajos tomaron una estrategia distinta en Uruzgán basados en un estudio sobre su población. Al parecer, los ciudadanos habían perdido toda confianza en los dirigentes políticos afganos, pues gobernaban según sus propios intereses, lo que llevó a un creciente apoyo al régimen talibán y a cualquier oposición. Los holandeses quitaron poder a este grupo y equilibraron las fuerzas políticas, consiguiendo así uno de los pocos avances en el país en los últimos años. La parte negativa es que los habitantes aún no confían en sus dirigentes y dan el crédito del desarrollo a los extranjeros, por lo que las pretensiones de la OTAN del traspaso de responsabilidades al gobierno afgano no funcionaría. Recientemente, los americanos han vuelto a apoyar a los antiguos dirigentes, una vuelta a una política que no parece haber dado resultados positivos en los casi diez años de guerra.

Mònica Bernabé es colaboradora de El Mundo en Afganistán desde el año 2007. Es la única periodista española que vive permanentemente en ese país.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

La peligrosa tentación del proteccionismo

Por elvira, 24 de noviembre de 2010

Robert Reich
24-11-10

El ex secretario de trabajo de Clinton pone en duda la veracidad de las conclusiones y promesas sacadas hace unos días en Seúl por los países miembros del G-20 sobre una nueva economía mundial coordinada y equilibrada. Reich echa en falta medidas más específicas por parte de EEUU y China, los principales protagonistas en el juego de las divisas. Su pasividad va a causar una «devaluación competitiva», aunque en el comunicado del G-20 se insistiera en una abstención a éstas. Además, el desequilibrio que esto cause no se da sólo en el ámbito internacional, si no que dentro de ambas potencias también existen importantes divisiones. En ambos casos, los ingresos van a las rentas más altas y al sector productivo, aumentando la desigualdad. Dice el autor que, hasta ahora, ambos países han fallado en encontrar una solución al proteccionismo de la economía global, y que está en manos de China y EEUU cambiar este panorama.

Robert Reich es ex secretario de trabajo de Clinton y profesor en la Universidad de Berkeley.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Después de las elecciones: EEUU y Europa

Por elvira, 24 de noviembre de 2010

Norman Birnbaum
24/11/10

Birnbaum analiza los resultados de las recientes elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, en las que dice que «votó un país diferente» que en 2008 y se pregunta qué país votara en 2012. Hasta entonces, asegura que los republicanos paralizarán los acercamientos políticos a potencias como China o Rusia o un intento de coordinación económica mundial. Lo mismo pasará con los recortes en el gasto militar, cuyo rechazo supondrá importantes cambios en los fondos de desarrollo, salud y programas sociales. Aunque sugiere a Obama una serie de reformas en las secretarías de Defensa y Estado, sostiene que poco cambiarían decisiones como una hipotética retirada de Afganistán, pues a lo largo de los años, el pueblo norteamericano solo se ha preocupado de mantener su dominio «tanto en el interior como el exterior», sin importar si el problema se daba en una u otra parte del mundo. El autor también habla sobre las relaciones de EEUU con Europa, quienes, salvo un tímido rechazo a su política económica, no opinan sobre las políticas americanas. En el caso de Oriente Próximo, por ejemplo, critica que los países europeos no se opongan a sus políticas en Israel o Irán, contemplando la posibilidad de Europa como futuro campo de batalla. Hasta que Europa no tome conciencia de una política exterior independiente, los EEUU mantendrán sus estrategias actuales.

Norman Birnbaum es catedrático emérito en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown y escribe sobre la política de EEUU y global en El País.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión