Drogas y dogmas

Por elvira, 24 de diciembre de 2010

Juan Gabriel Tokatlian
24/12/10

La política prohibicionista contra las drogas se basa principalmente en combatir los principales centros de cultivo, procesamiento y tráfico de narcóticos para disminuir la disponibilidad de éstos en los principales focos de demanda, elevando el precio e impidiendo el aumento de la pureza de las drogas. La baja disponibilidad y calidad y los altos precios disminuye, supuestamente, la demanda. Aunque la destrucción de cultivos ilícitos ha aumentado de manera espectacular en las últimas décadas, el area cultivada en los países andinos se ha mantenido relativamente estable. La producción de heroína en México también ha aumentado de 8 toneladas a 38 toneladas en tan solo 3 años, y Estados Unidos, principal defensor del prohibicionismo, se convirtió en 2006 en el mayor productor de marihuana y se aumentó de la disponibilidad y variedad de drogas. En América Latina la destrucción de cultivos no ha afectado al poder de los narcotraficantes y ha traido varios resultados nocivos, como la destrucción de bosques para encontrar nuevas areas de cultivo o la persecución violenta de la población rural. Tokatlian exige una nueva política realista contra las drogas, pues el prohibicionismo no solo espera pretensiones equívocas de una sociedad sin drogas, si no que empeora la actual situación.

Juan Gabriel Tokatlian es profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Di Tella, Argentina.

Enlace a la fuente original

1 comentario

Derechos humanos: la reforma necesaria

Por elvira, 24 de diciembre de 2010

Rubén Moreira Valdez
24/12/10

Ante el grave retroceso de los derechos humanos en México, la Comisión Nacional en esta materia (CNDH) ha hecho mucho para cambiar esta situación. Sin embargo, el modelo que llevaba a cabo no resultó demasiado exitoso, en gran parte debido a la poca colaboración de las autoridades mexicanas con la CNDH, por lo que una reforma se veía indispensable para llegar a una sociedad futura que respete los derechos de los ciudadanos. La reforma llevada a cabo por el Legislativo Federal da un paso enorme incluyendo el concepto de los Derechos Humanos en la Constitución y aumenta las competencias de los organismos internacionales de los que México forma parte. Se refuerza también la autoridad del CNDH y se penalizará a los organismos que se nieguen a entregarle los informes requeridos por la Comisión. El autor agradece a varios cargos políticos su voluntad y compromiso en llevar a cabo estas importantes reformas. Son precisamente los gobernadores y otros cargos políticos los que se deben ocupar de consolidar el respeto a los derechos humanos en sus actividades para construir una sociedad justa y equitativa.

Rubén Moreira Valdez es un político mexicano, diputado federal desde 2009.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Camino hacia la dictadura

Por elvira, 24 de diciembre de 2010

Plinio Apuleyo Mendoza
24/12/10

Hugo Chávez ha dejado ya de tratar de maquillar su camino a convertir a su país en una nueva Cuba. Los veinte decretos recientemente aprobados, además de la Ley Habilitante que convierte a la Asamblea en una «corporación puramente ornamental», son la primera etapa hacia una dictadura imperialista. Estas reformas suponen desde la censura a la oposición en cualquier medio de comunicación al abandono de autonomía de los instituos de educación superior, pasando por leyes que permiten el control de los bancos e impiden las ayudas provenientes del exterior. Ya se han empezado a ver las primeras disputas de Chávez con la oposición, quienes le reprochan al presidente la política de expropiaciones rurales encabezada por el Ministro de Agricultura y Tierras, que lidera, «pistola al cinto», la tropa que se dirige a ocupar varias fincas al sur del Maracaribo. Tras la petición de Álvarez Paz, principal candidato de la oposición venezolana, de que sea el propio Chávez quien lidere y se responsabilice de la ocupación ilegal, el presidente le responde: «si ellos van a buscar fusiles, aténganse a las consecuencias. Actuaremos fusiles contra fusiles». Con estas nuevas medidas, el autor se pregunta si, siendo tan claras las pretensiones dictatoriales de Chávez, reaccionarán los ciudadanos.

Plinio Apuleyo Mendoza es escritor y periodista colombiano. Ha colaborado con más de una veintena de medios impresos y digitales, entre ellos el colombiano El Tiempo.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Matar al mensajero

Por elvira, 23 de diciembre de 2010

Pablo Da Silveira
23/12/10

Tras la publicación de los últimos resultados del informe PISA pone en evidencia la educación de los estudiantes uruguayos, de los cuales un 40 por ciento no sobrepasan el nivel de aprendizaje que les permitiría tener mínimas oportunidades en la vida, dice el autor. Uruguay, además, se ha visto superado por Chile como país con mejor puntuación de Latinoamérica. Todos los esfuerzos en educación en los últimos años, asegura Da Silveira, no han dado sus frutos, y el panorama que se presenta no parece ser nada mejor. Ante estos resultados, parece que el Gobierno uruguayo está discutiendo la validez del informe, apoyado por otros países vecinos, y planea sustituirlas por otras pruebas. A esto el autor le llama «matar al mensajero», negando aquello que los incomoda. Si los rumores resultan ser ciertos y se sustituye la prueba, el Senado debería tomar medidas contra el Consejo de Educación Secundaria.

Pablo Da Silveira es profesor de Filosofía Política en la Universidad Católica del Uruguay (Montevideo) y colabora frecuentemente en medios de comuniación como El País de Montevideo.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Ciudadanos nevados, Gobiernos congelados

Por elvira, 23 de diciembre de 2010

Ramón Lobo
23/12/10

La reciente tormenta de nieve que ha causado estragos en varios aeropuertos principales de Europa ha afectado a millones de ciudadanos que confían en los gobiernos para que todos estos servicios funcionen correctamente. Sin embargo, con la cantidad de métodos que existen hoy en día para predecir estas tormentas, al menos en comparación con otros desastres naturales impredecibles como terremotos o tsunamis, estos gobiernos parecen más en mejorar la opinión de las agencias de calificación de deuda que en la mejora de servicios básicos para los ciudadanos. La primera en reaccionar (tarde, pero los primeros) ha sido la Comisión Europea, que ha citado a los principales responsables de los aeropuertos ante la gravedad de la situación. Este asunto, al que se añaden otros como la detención de Assange o el caso Couso, pone en evidencia a las instituciones de los países europeos y su transparencia. Lobo recuerda que es la ausencia de Estado, y no su presencia excesiva, la causante de la crisis. Se privatizarán los Ejercitos, los servicios e incluso los Estados, y entonces «cada pobre tendrá que aguantar» su pobreza.

Ramón Lobo es un periodista y escritor español que desde 1992 trabaja en El País como periodista de guerra, cubriendo conflictos en todos los continentes.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

El bono democrático

Por elvira, 23 de diciembre de 2010

Javier Santiso
23-12-10

El autor destaca cómo América Latina está consiguiendo sorprender en el ámbito económico con regímenes democráticos, al contrario que los gigantes asiáticos. Varios informes demuestran este crecimiento en los últimos años. A la par que el ámbito económico aumenta la satisfacción con la democracia, incluso en países como Venezuela, que demuestran el ansia de democracia en las regiones en las que ésta es menos fuerte. A su vez, también mejoran otros indicadores sociales, como el aumento de la clase media o la disminución de la pobreza. Estos datos convierten a América Latina en la región emergente con una mayor apuesta por la democracia, lo que supone también un auge de la economía de mercado, ambas altamente cuestionadas en regiones como Asia, Medio Oriente o África. La reciente convergencia entre los países lationamericanos latinoamericanos y los de la OCDE, especialmente España, obliga a reconsiderar las relaciones entre ambos países y exige un mayor apoyo al desarrollo del Latinoamérica por parte de los países desarrollados.

Javier Santiso es Director del ESADE Centre for Global Economy and Geopolitics (ESADEgeo)

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Impacto económico de la violencia

Por elvira, 22 de diciembre de 2010

BBC-This-World-Mexicos-Drug-War-2010Rogelio Ramírez de la O
22/12/2010

En México, la guerra de la droga y el aumento sin control de la violencia está causando verdaderos estragos, y por ello las empresas extranjeras son muy susceptibles a cambiar sus planes en el país. Ésto está afectando de manera muy negativa a la economía. Mientras antes el norte era una zona de bonanza por la cantidad de empresas estadounidenses que se habían instalado allí, ahora es una zona peligrosa en la que abundan los ataques y los secuestros. Las empresas han dejado de invertir en México y han empezado a dejar el país, y los turistas de muestran reticentes a elegir al maís mexicano como destino de sus viajes. La actuación del gobierno, usando la fuerza bruta y mandando a militares y marines, ha logrado que la oleada de crueldad salpique a quienes nada tenían que ver con este asunto.

Rogelio Ramírez de la O es consultor y analista económico, director de la firma Ecanal (Economic Analysis for Company Planning).

Enlace a la fuente original

1 comentario

Fin de partida en Palestina

Por elvira, 22 de diciembre de 2010

Conflicto árabe-israelíM. Á. Bastenier
22/12/2010

Otro año más sigue el conflicto árabe-israelí, ajeno a cualquier declaración, negociación, o conversación directa o indirecta, a pesar de que el 2010 prometía ser un año diferente. Se sabe de una posible solución: que Israel se retire de los territorios ocupados en 1967 (Cisjordania, el Golán y Jerusalén Este) y se de una compensación básicamente económica para los descendientes de los expulsados de Israel o el resto de Palestina. Los israelíes se han acostumbrado a vivir sin una paz formal con la condición del cese de los atentados terroristas, y además creen que el tiempo juega a su favor y que los palestinos terminarán por aceptar lo que se les ofrezca. Sin embargo, se necesita la colaboración de Palestina y de los países árabes limítrofes para poder seguir con esta pasividad en las negociaciones que tanto les conviene.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Cuidado con mirarnos el ombligo

Por elvira, 22 de diciembre de 2010

Sebastian PiñeraJulio María Sanguinetti
22/12/2010

El autor hace un repaso del creciente desarrollo de las naciones latinoamericanas, señalando que aunque parte de este desarrollo sí ha sido gracias al esfuerzo interno de todas estas naciones, también hay que tener en cuenta todos los cambios habidos en las últimas décadas y que les han beneficiado, como el fin de la Guerra Fría o las luchas contra las dictaduras de los años 70. En el plano económico, hay que agradecer a los mercados asiáticos por la bajada de precios que han provocado en las materias primas, y aprovechar la bonanza actual para saldar deudas, invertir en telecomunicaciones y fuentes alternativas de energía, y sobre todo en educación.

Julio María Sanguinetti fue presidente de la República Oriental del Uruguay

Enlace a la fuente original

danos tu opinión