A 62 años de la derrota del nazismo y el exterminio del judaíÂsmo europeo
Shlomo Ben Ami reflexiona sobre el mensaje del Holocausto a más de 60 años de la derrota del nazismo y del exterminio del judaísmo europeo.
viernes 2 junio english | español
El destino de George W. Bush en manos del US Army
Cambio de estrategia de Washington en Irak bajo el mando del nuevo gurú de la guerra de guerrillas: David Petraeus. Mientras otros generales han buscado destrozar a los rebeldes por la fuerza, Petraeus defiende aislarlos ganando el corazón de la población local y satisfaciendo las necesidades básicas de la gente: seguridad, empleo, reconstrucción y democracia. La gran cuestión es saber si podrá extender su modelo al resto del país.
Balance del nuevo gobierno de México
Antonio Sola realiza un balance de los primeros 60 días de gobierno del presidente mexicano Felipe Calderón y dice que con sus primeros pasos, el mandatario deja en claro su habilidad política y negociadora. Sola cree que el principal reto de la actual administración será enfrentar el paquete de reformas fiscal, del Estado, de la energía y de la seguridad.
México extradita a 15 zares de la droga a Estados Unidos
Ciro di Costanzo analiza la estrategia del gobierno de México –encabezado por Felipe Calderón— de extraditar a 15 zares de la droga a Estados Unidos y dice que se trata de una decisión histórica, pues faltaba la voluntad política y las condiciones legales para hacerlo. Di Costanzo cree que la administración de Calderón demuestra así fortaleza y determinación contra el narco, pero expone la debilidad del endeble sistema penitenciario mexicano. Entienda a continuación por qué México se había negado a extraditar capos del narcotráfico a Estados Unidos, al menos, hasta ahora.
Tokio y la normalización diplomática con Pekín
Mario Esteban explica por qué la voluntad de modificar la constitución pacifista japonesa por parte del nuevo primer ministro Shinzo Abe, así como su aspiración de construir una relación estratégica con China no son ambiciones contradictorias. Esteban cree que el hecho de que Japón busque una mayor presencia en la escena internacional –aún a costa de deteriorar las relaciones con sus vecinos y de detonar una carrera armamentística– no se contradice con los intentos de Tokio de normalizar sus relaciones con Pekín. La duda es si la estrategia de Shinzo Abe es a largo plazo o responde únicamente a la ansiedad del momento.
Turbulencia en el panorama político de Belgrado
Ricardo Angoso dice que la situación en Serbia tras el triunfo del ultranacionalista Partido Radical Serbio –conducido por Tomislav Nikolic— confirma el peor de los pronósticos. Pese a ello, Angoso cree que el partido de ultraderecha está lejos de llegar al poder debido a su escasa mayoría en el parlamento y a la formación de una gran coalición reformista y antinacionalista que podría llevar al actual primer ministro, Vojislav Kostunica, a repetir mandato. Lo que está claro es que a Serbia se le presentan dos grandes retos: el contencioso de Kosovo y el relanzamiento de la economía. ¿Podrá afrontarlos un gobierno sin mayoría y en solitario?
Fernando Delage explica por qué la nueva política exterior del primer ministro japonés, Shinzo Abe, (de énfasis en los valores democráticos) es coincidente con la manera de pensar de la OTAN: la normalización de la política de defensa por parte de Tokio y la ambición de desarrollar una mayor influencia diplomática coinciden con la discusión interna de la OTAN sobre su propio futuro. Delage cree que así como el centro de gravedad político y económico del planeta gira en torno a Asia, la OTAN no puede permanecer al margen de esta dinámica. Japón ha abierto una ventana de oportunidad, ¿será aprovechada por los europeos?
Presente y futuro de la amenaza terrorista en Indonesia
Javier Gil dice que la ausencia de atentados perpetrados por Jamaa islamiyah en 2006 es muy significativa y responde al objetivo de la organización terrorista de transformar a Indonesia en un Estado Islámico a través de la predicación o dakwah. Gil cree que las consecuencias dramáticas de los diversos atentados son la razón principal por la que la estrategia terrorista está dando paso a la vía política y genera rechazos en una parte importante de los líderes del grupo, entre ellos Abu Bakar Bashir. Qué peligros enfrenta la joven democracia indonesia. Cuáles serían las consecuencias del fracaso del presidente Susilo Bambang. Por qué es tan importante el apoyo económico y político de la Unión Europea y de Estados Unidos.
La huida hacia delante de Washington
La decisión de Washington de enviar 21.500 soldados más es la consecuencia de una estrategia de huida hacia delante. Las trágicas circunstancias del conflicto admiten muy pocas variables: la elegida por el presidente George W. Bush o el retiro progresivo de las tropas. Ambas son inviables, a menos de que se apunte a una tercera vía negociada y se reúna a los actores afectados por el conflicto, incluyendo a Irán y Siria.