La anemia de la Unión Europea

Cómo superar la insatisfacción y el escepticismo reinante

Por Luis Méndez Asensio (para Safe Democracy)

Luis Méndez Asensio considera que la Unión Europea está presentando, a muy temprana edad, señales de agotamiento: apego a la soberanía, ralentización de la economía, retroceso del estado de bienestar y visiones enfrentadas entre sus miembros. Méndez Asensio cree que existe una insatisfacción generalizada entre los socios de la Unión Europea: ante el desfallecimiento, sólo queda la revitalización, es decir, involucrar a la ciudadanía haciéndola partícipe de los progresos y las dolencias comunitarias.

2 comentarios

¿Ejército común para la Unión Europea?

Un asunto que involucra (re)definiciones políticas y de soberanía

Por Ricardo Israel Z. (para Safe Democracy)

Ricardo Israel Z. explica por qué Europa puede estar contenta y muy satisfecha por lo logrado en 50 años, pero nada parece indicar que esté todavía madura para un ejército europeo. Hablar de un ejército común es un asunto complicado que involucra definiciones políticas y de soberanía además de elementos estratégicos, económicos y logísticos. Israel Z. cree, sin embargo, que sin una fuerza propia la Unión Europea difícilmente podrá ser tomada en serio como un gran poder mundial.

1 comentario

Setecientos mil polacos bajo sospecha

La obsesión anticomunista de los gemelos Kaczynski

Por Mercedes Herrero (para Safe Democracy)

Mercedes Herrero de la Fuente analiza la Ley de Limpieza que obliga a miles de ciudadanos polacos a demostrar –a través de una declaración– que nunca colaboraron con los servicios secretos del régimen comunista. La normativa, impulsada por los gemelos Kaczynski –quienes ocupan los cargos de presidente y primer ministro respectivamente–, ha dividido a la opinión pública polaca: están los que buscan conocer la verdad sobre su pasado y quienes piensan que la medida es un ataque directo a la privacidad. En todo caso, lo paradójico de todo esto es que la inocencia o no de los ciudadanos implicados se demostrará a través de información obtenida de los archivos de los antiguos servicios secretos.

1 comentario

Atentados contra instalaciones petrolíferas

Por qué ha aumentado el riesgo a nivel global

Por Manuel R. Torres Soriano (para Safe Democracy)

Manuel R. Torres Soriano explica por qué el riesgo de atentados contra instalaciones energéticas ha aumentado considerablemente, y no sólo en aquellos sistemas de procesamiento y distribución de energía del mundo árabe. Torres Soriano cree que los yihadistas han encontrado la forma de provocar la bancarrota de Occidente sin afectar su nivel de vida e intereses: realizar atentados que provoquen un incremento del precio bien por la escasez de crudo disponible, o bien por la incertidumbre en cuanto a su suministro futuro.

1 comentario

En defensa de la Corte Penal Internacional

Una institución que fortalece las democracias emergentes

Por Amparo Martínez Guerra (para Safe Democracy)

Amparo Martínez Guerra analiza el funcionamiento de la Corte Penal Internacional y dice que si su actividad es desempeñada de forma correcta puede tener importantes consecuencias en el establecimiento y fortalecimiento de democracias emergentes. Martínez Guerra cree que, de ser apoyada inequívocamente por los Estados que han firmado su Estatuto, esta institución podría ser la base de un futuro modelo de justicia penal internacional internacionalizada que condene las violaciones más graves del Derecho Penal Internacional y de los Derechos Humanos.

2 comentarios

La encrucijada libanesa

¿Estabilidad o guerra civil en 2007?

Por George E. Irani

George E. Irani explica por qué Líbano se encuentra nuevamente frente a una encrucijada: la de la estabilidad o la guerra civil. En este sentido, sigue sin conocerse cuál será el camino hacia el que se dirige la Tierra de los Cedros. Irani cree que las tensiones actuales en Líbano están siendo provocadas por el choque de visiones entre el partido gobernante y la oposición, todo ello inmerso en una dinámica regional que tiene como actores internacionales a Israel, Siria, Irán, Arabia Saudí, Egipto, Estados Unidos y a Francia. Para analizar el presente y el futuro libanés, George E. Irani realiza un recorrido por cada uno de acontecimientos más importantes de Oriente Medio, y que expone a continuación.

3 comentarios

¿Es Afganistán una guerra fallida?

La malograda lucha contra el terrorismo

Por Ricardo Angoso (para Safe Democracy)

Ricardo Angoso explica por qué la situación en Afganistán podría considerarse como una guerra fallida, si se revisan los objetivos de la OTAN al entrar en Kabul: luchar contra el terrorismo, consolidar un marco de seguridad que permitiera democracia y estabilidad para derrotar a los talibanes. Angoso recuerda que ninguna potencia ha conseguido ocupar y dominar tierras afganas. Y los estrategas de la Alianza Atlántica deberían aprender de la experiencias pasadas.

1 comentario

China, de la Asamblea Popular al Congreso del Partido

La reforma política y sus desafíos

Por Xulio Ríos (para Safe Democracy)

A continuación, el análisis de China tras la última sesión de la Asamblea Popular Nacional en la que se ha reflexionado sobre las principales preocupaciones del país: la política hacia Taiwán, la estabilidad social y política, el empleo, la desigualdad social, la energía y el medio ambiente.

danos tu opinión

Crimen e impunidad en el Delta del Níger

Consecuencias de la «petropolítica»

Por Eloísa Vaello Marco, 27 de marzo de 2007

Por qué Nigeria, el mayor productor de petróleo en el continente africano, y que cuenta con ingentes depósitos de gas, es considerado por muchos especialistas como uno de los mayores Estados fallidos del mundo.

7 comentarios