Por un lado, concretó un acercamiento histórico con Armenia, un vecino en constante litigio. Por el otro, rechazó realizar un ejercicio militar regular junto con Israel, con quien mantiene desde hace décadas una alianza histórica. ¿Está Turquía realizando un cambio significativo en su política exterior? ¿Se está produciendo un cambio en el equilibrio geopolítico de la región?

Más cerca y Más lejos: ¿viraje en la política exterior turca?
Los hechos políticos que protagonizó Turquía durante las últimas semanas han generado confusión.

El centenario de Norberto Bobbio, tan lejos y tan cerca
Las ideas del gran teórico italiano de la democracia contemporánea mantienen su vigencia en el contraste con la galería de escándalos y caricaturas que ofrece la política europea actual, panorama que se replica (claro) al otro lado del Atlántico.
Se cumplieron, el pasado domingo 18, cien años del nacimiento del gran teórico de la democracia y filósofo político italiano Norberto Bobbio. La evocación coincide en estas semanas con los veinte años de la caída del muro de Berlín y subraya, a contraluz, la vacancia actual de grandes pensadores y el marasmo en el que discurre la política europea (y de más allá) entre otras cosas, por la corrosión de las ideologías y los usos y abusos de poder que ganan estado público.

Los obstáculos del museo de la memoria en Perú
Hay países en los que mirar hacia el pasado reciente resulta tan doloroso que se prefiere mirar hacia otro lado. A esto se añade el deseo de pasar página de muchos de quienes se sienten aludidos. Y también el honesto convencimiento de un sector que cree que es mejor no remover los fantasmas del pasado por temor a reavivar un fuego que se considera felizmente dormido. Dolor, deseo de impunidad y miedo se mezclan para formar el cóctel del silencio.
Perú se encuentra ahora en la tesitura de mirar y enfrentar su pasado reciente con valor y grandeza o tratar de echar tierra sobre las voces que no quieren que queden en el cómplice olvido la tragedia del terrorismo y de los eufemísticamente llamados “excesos” de las fuerzas de seguridad del Estado. El debate sobre la construcción del museo de la memoria ha puesto sobre el tapete la necesidad de no cerrar heridas en falso.

¿Cuáles serían las consecuencias de un hipotético ataque israelí a Irán?
El descubrimiento de una nueva central nuclear iraní -que aceleraría notablemente el enriquecimiento de uranio necesario para conseguir una bomba nuclear- acorta los plazos para tomar medidas más concretas contra el régimen teocrático iraní, que ya no puede ocultar el fin bélico de su programa atómico. Lejos de la intención de hacer «futurismo» o «astrología política», el autor del siguiente análisis, plantea escenarios posibles -en los terrenos militar y económico- ante una hipotética confrontación directa entre el Estado de Israel y la República Islámica de Irán.
Bajo la cómplice mirada del mundo, Irán ha conseguido otro importante logro a fin de convertirse en una amenazante potencia nuclear: la acumulación de una cantidad suficiente de uranio de bajo enriquecimiento (LEU), 25 kg, que le permite el futuro enriquecimiento del mismo a fin de producir uranio altamente enriquecido (HEU). Esta cantidad es considerada suficiente para producir un dispositivo explosivo nuclear. Este objetivo, que fue conseguido antes de lo pronosticado por los analistas occidentales, se debe a la alta eficiencia del programa nuclear iraní y al gran número de centrifugas que realizan la operación de enriquecimiento.

Desocupación, el tema clave para Estados Unidos
Los desocupados llegaron en USA a fines de Agosto a 14.9 millones, un 9.7% de la fuerza de trabajo. La tasa era aun bastante mayor en los trabajadores latinos 13% y en la población de color 15%. En la Eurozona son 18 millones. En América Latina se estima que pueden aumentar en 3 millones en el 2009, por efectos de la crisis, y pasar a 19 millones.
El tema puede razonarse en términos puramente económicos, o se puede ir más allá y profundizar en que pasa con los seres humanos cuando se los despide de un momento a otro, y quedan a un costado de la economía y la sociedad.
Da idea clara de lo que sucede una amplia encuesta entre desocupados que termina de realizar la Universidad de Rutgers en USA.

Nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina
Luego de semanas de debates y de idas y venidas, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner logró pasar la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina.
Si se tomaran tres momentos clave de la reciente historia legislativa argentina, para poder llevar adelante un balance de los veintiséis años de democracia ininterrumpida, sin dudas se nombrarían tres: las sanciones de la Ley que posibilitó el juicio a las juntas militares, de 1984; la Ley de Divorcio, de 1987; y la -finalmente- sancionada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Estados Unidos y el retorno al multilateralismo: nuevos temas en la agenda y Afganistán
En apenas diez días, el Presidente Obama ha escenificado el retorno de Estados Unidos al multilateralismo en política exterior. Con independencia de la agenda interna en la que empiezan a vislumbrarse las limitaciones del poder estelar presidencial, la internacional contempla las principales cuestiones del momento, presentándose como un gran esfuerzo por parte de la Casa Blanca por devolver a Estados Unidos a la diplomacia multilateral y a la cooperación exterior.
La intensa agenda internacional arrancó hace unos días con fructíferos contactos con Rusia, tras la decisión de Obama de suspender los planes para construir un escudo antimisiles en Europa del Este. Con Rusia era necesario restablecer relaciones de cooperación por parte de Estados Unidos que, si bien hasta ahora formalmente no podían calificarse como en plena Guerra Fría, la práctica demostraba sus carencias y el espíritu de neutralización aplicado.

El adiós a Mercedes Sosa: Un ejemplo de la globalización cultural desde el Sur latinoamericano
A veces es a través de la magia de la música y el arte como se escribe la historia de los pueblos. Cantante que trascendió las fronteras y llevó la música y la poesía latinoamericana a todos los rincones del mundo, Mercedes Sosa fue una verdadera “alma máter” que inspiró y acompañó a varias generaciones, alentando desde su arte las luchas por la libertad, la dignidad y la democracia. Su muerte deja triste y más huérfana a la Argentina.
Después de Diego Maradona, tal vez haya sido la argentina contemporánea más famosa en el mundo, y por méritos que exceden los de la popularidad ganada por el futbolista. Mercedes “la Negra” Sosa, fallecida este domingo 4 a los 74 años y despedida con honores de Jefe de Estado, llevó el folklore sudamericano a los teatros, auditorios, parlantes y auriculares de millones y millones en los cinco continentes.

Auge de la piratería en el Índico y claves del conflicto somalí
Somalia tiene ocho millones de habitantes con una esperanza de vida de 47 años, donde la malnutrición se está cebando especialmente con los niños.
El país vive en el caos, y la piratería es tan solo una de sus consecuencias. La región del noroeste, Somalilandia, es casi un Estado independiente. El sur de la capital y la zona meridional del país están dominados por Al Shabab, un grupo islamista vinculado a Al Qaeda (con algún apoyo eritreo). La piratería tiene su base en la región noreste de Putlandia, por el estratégico Golfo de Adén transitan 21.000 buques anualmente, siendo un punto de conexión del índico con el Mediterráneo, por donde pasa el 13% del tráfico mundial (petróleo de Oriente Medio incluido).