Justicia, justicia perseguirás

Argentina inculpa a Irán por el atentado a la AMIA en Buenos Aires

Por Beatriz Gurevich (para Safe Democracy)

Beatriz Gurevich explica por qué el cambio de responsables de la investigación judicial de la causa AMIA –el atentado contra la sede de la comunidad judía de Argentina, en 1994, con casi un centenar de muertos y decenas de heridos– ha abierto la posibilidad de que se investigue seriamente y se haga Justicia. Gurevich repasa a continuación el proceso que va desde los atentados de 1994 y la década del encubrimiento hasta el reciente involucramiento y pedido de captura internacional por parte de la justicia argentina al ex presidente iraní Hashemi Rafsanjani y a otros altos funcionarios, supuestamente involucrados en los ataques en Buenos Aires. ¿Punto final a la impunidad?

5 comentarios

Al-Assad: «No creo que Estados Unidos repita con Siria la experiencia de Irak»

Entrevista exclusiva con Bashar Al-Assad, presidente sirio (Archivo)

Por Luis Méndez Asensio, 8 de noviembre de 2006

assadmendez.jpgBashar Al-Assad concedió una entrevista a un reducido grupo de corresponsales extranjeros en el Palacio del Pueblo, ubicado en una de las colinas que rodean a Damasco. Al-Assad reiteró a los periodistas que su país está preparado para enfrentar una eventual agresión por parte de Israel o Estados Unidos, aunque también se muestra convencido de que la primera potencia mundial no repetirá con su nación la fallida experiencia de la guerra de Irak. A continuación, todo el análisis de la actualidad siria, la situación de Irak, Líbano y las posibilidades reales de negociación con Israel, en primera persona.

11 comentarios

Cómo detener la violencia en Oriente Medio

La importancia de retomar el proceso de paz

Por Mario Sznajder (para Safe Democracy)

Mario Sznajder dice que el círculo de violencia creciente entre palestinos e israelíes demuestra insensibilidad mutua y falta de liderazgos en ambas partes para buscar una solución política, la única alternativa viable. Sznajder cree que la violencia creciente es el resultado de dos incapacidades simultáneas: la elite política palestina no adopta de una vez por todas las medidas políticas necesarias –gobierno de coalición o tecnocrático– que le permitan negociar con Israel, y la elite política gobernante en Israel no da los pasos necesarios para negociar con la Autoridad Nacional Palestina, ni explora la posibilidad de negociar con Siria.

9 comentarios

Cuando la solución está dentro

¿Quién puede detener el programa nuclear en Irán?

Por Ricardo Israel Z. (para Safe Democracy)

Ricardo Israel Z. explica que los únicos capaces de detener el programa nuclear de Irán son los propios ayatolás. Israel Z. piensa que ni el impedimento del ingreso de barcos y aviones a Irán, ni las sanciones internacionales, ni el ataque a instalaciones nucleares serían efectivos para contener a un régimen que tiene la capacidad, los recursos y la voluntad de continuar con sus planes nucleares. Entienda a continuación por qué la solución está en los propios ayatolás, el verdadero e indiscutido poder.

1 comentario

Mikhail Saakashvili en Tel Aviv

Georgia e Israel: ¿alianza estratégica?

Por Alberto Priego Moreno (para Safe Democracy)

Alberto Priego Moreno dice que la visita reciente del presidente de Georgia, Mikhail Saakashvili, a Israel confirma el fortalecimiento de los lazos económicos, políticos y militares entre dos países que se encuentran sumidos en proyectos comunes como la guerra contra el terrorismo y la contención del islamismo radical. Priego Moreno cree que a pesar de algunos roces previos por el programa nuclear iraní, la llegada al poder de Saakashvili ha supuesto un estrechamiento de las relaciones entre dos países que guardan muchas similitudes entre sí.

1 comentario

Oaxaca: ¿democracia o anarquía?

Qué hay detrás de las protestas en México

Por Zidane Zeraoui (para Safe Democracy)

Zidane Zeraoui explica por qué el conflicto en Oaxaca no tiene que ver con la defensa del indigenismo ni con la lucha de los maestros, sino que se trata de una disputa por el poder entre la sección 22 del sindicato independiente del magisterio y el gobierno estatal. En el escenario actual mexicano de crisis de legitimidad –que se suscitó a raíz de las elecciones presidenciales de julio pasado–, la exigencia sindical fue más allá de la simple reivindicación; buscó desestabilizar una región muy pobre de gran presencia izquierdista. Zeraoui cree que la decisión tomada por Vicente Fox no solamente es legítima, sino que incluso fue llevada a cabo mucho más tarde de lo debido.

1 comentario

La democracia estadounidense, en riesgo

Crisis de representación en las elecciones Legislativas 2006

Por Ryan C. Napoli (para Safe Democracy)

Ryan Napoli analiza cuál es la verdadera magnitud de las elecciones legislativas en Estados Unidos y dice que los intereses particulares y corporativos han comprometido a la democracia. La existencia de un sistema bipartidista y determinadas políticas electorales –como el earmarking— han alejado la voz de los votantes de su gobierno. Ryan Napoli cree que no importa cuál de los dos partidos triunfe, el futuro de la democracia estadounidense está en riesgo a menos que la sociedad recupere realmente el control de su administración.

4 comentarios

El sandinismo llegó para quedarse

Daniel Ortega se perfila como vencedor en Nicaragua

Por Augusto Zamora R. (para Safe Democracy)

Augusto Zamora R. analiza el trayecto que ha recorrido el sandinismo en Nicaragua desde la década de los ochenta, cuando surgió la revolución popular, hasta el virtual triunfo de Daniel Ortega en estas elecciones presidenciales. Zamora R. cree que esta victoria no sólo representa la consolidación de la izquierda en Latinoamérica, sino que abre una oportunidad inédita para que el nuevo gobierno lleve adelante lo que la guerra de 1981-1989 frustró: el sandinismo podría permanecer en el poder durante bastante tiempo si Ortega logra un buen gobierno.

2 comentarios

Por qué China se expande por África

III Foro de Cooperación en Pekín

Por Mario Esteban (para Safe Democracy)

Mario Esteban explica en qué consiste la expansión de China por África y dice que Pekín no sólo busca fuentes de energía y materias primas para abastecer su rápido crecimiento económico, sino también mercados para sus productos y apoyo diplomático internacional. Esteban cree que cuando África está lejos de ser una prioridad para Occidente, China ha hecho una apuesta decidida por la región. ¿Se trata de una mera recreación china de los errores de Occidente? ¿O podría servir para que África se suba al tren del desarrollo?

1 comentario