La mayor crisis humanitaria del mundo
Mbuyi Kabunda explica por qué en Sudán –y más concretamente en la región de Darfur— se está viviendo hoy la mayor crisis humanitaria del mundo, con un trágico balance de 300.000 muertos, 2.400.000 personas desplazadas y 200.000 personas refugiadas en Chad (país vecino). Kabunda cree que la tragedia se origina en la política británica de desarrollo separado, que favoreció en Sudán a los árabes en detrimento de los negro-africanos, y que ha continuado por la política de arabización e islamización de los sucesivos Gobiernos de Jartum y por el reparto desigual de las riquezas y el poder (en una zona con petróleo). Conozca a continuación la situación de los acuerdos entre el Estado y los distintos grupos étnicos y milicias, así como las posibles soluciones al actual genocidio.
Mbuyi Kabunda es profesor y miembro del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo. Asimismo, es profesor del Master en Relaciones Internacionales y Comunicación, y Expertos de los Países del Sur de la Universidad Complutense de Madrid y del Doctorado de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid.
LA MAYOR CRISIS HUMANITARIA DEL MUNDO SUCEDE actualmente, desde febrero de 2003, en Darfur (la Casa de los Fur), la región occidental y más poblada de Sudán fronteriza con el Chad (y la zona más desfavorecida y excluida, y que es el granero de este país).
Según puntualiza Mukesh Kapila, el entonces coordinador de Naciones Unidas en Sudán, en este momento, la única diferencia entre Ruanda y Darfur es el número de víctimas involucradas en el conflicto.
DESIGUALDAD Y ACCESO AL PODER
Este conflicto se origina en la política británica de desarrollo separado, que favoreció en Sudán –un país en la intersección entre el cuerno de África, el África Central y el África del Norte– a los árabes en detrimento de los negro-africanos, junto a la política de arabización e islamización de los sucesivos Gobiernos de Jartum.
Es, pues, un problema de desarrollo desigual y de acceso al poder, que se remonta a la época de la colonización británica.
LIMPIEZA ÉTNICA
Las principales víctimas de este conflicto son las etnias negras de agricultores de la provincia oriental de Sudán (fur, massalit, Medob, zaghawa y una decena más de grupos menores). Se trata de una verdadera limpieza étnica a mano de las fuerzas gubernamentales y de las milicias nómadas yanyawids (procedentes de las tribus árabes nómadas o de origen árabe) apoyadas por aquellas.
El balance es de 300.000 muertos, 2.400.000 personas desplazadas y 200.000 personas refugiadas en Chad.
ACUERDOS ENTRE EL SUR Y EL NORTE
Los acuerdos firmados entre el norte árabo-musulmán y el sur negro, cristiano y animista (Machakos, julio de 2002, Naivasha, julio de 2004 y Nairobi, agosto de 2004) replantearon las bases de la estructura política de Sudán al cuestionar la –hasta entonces– indiscutible dominación de los árabes del norte sobre el resto del país.
El acuerdo final de paz firmado el 8 de enero de 2005 en Nairobi, entre John Garang, fallecido a finales de julio de 2005 y reemplazado por Salva Kiir, y el vicepresidente sudanés, Ali Osman Mohamed Taha, es el resultado de las presiones norteamericanas a ambos bandos. El gobierno de Jartum, que formaba parte hasta hace poco de la lista estadounidense de los Estados fallidos –por su apoyo al terrorismo internacional mediante la colaboración con Al Qaida– no quiso exponerse a la invasión de Estados Unidos como sucedió con Irak. Mientras tanto, la rebelión del Movimiento Popular para la Liberación de Sudán (SPLM), de John Garang, debilitado por las disensiones internas y por el abandono del aliado ugandés, ha dado prioridad a la explotación del petróleo, ubicado en el sur del país.
ACUERDOS PARA LA PAZ GLOBAL
Estos acuerdos replanteaban aspectos políticos (nueva esquema de representación política), económicos (nuevos criterios de distribución de riquezas), militares (reorganización del Ejército) y religiosos o sociales (delimitación de los espacios de vigencia de la sharía o ley islámica y de las políticas de arabización).
En ese momento, surgieron dos grupos armados de población negra y mayoritariamente musulmana: el SLA (Ejército de Liberación de Sudán) y el JEM (Movimiento de Justicia e Igualdad), cuyo objetivo era trasladar al Darfur los acuerdos conseguidos con la guerrilla del sur de John Garang (reequilibrio de la representación política, reparto equitativo de las riquezas y limitación de las políticas de arabización), partiendo de la realidad según la cual no puede haber la paz global en Sudán sin paz en Darfur.
El gobierno de Jartum –quien dispuso entonces de importantes medios militares tras el fin de la guerra con el sur– concentró lo esencial de sus fuerzas de destrucción y represión en el Darfur, para aplastar la rebelión separatista iniciada en esta zona. El objetivo es evitar el efecto dominó de las reivindicaciones de autonomía en otras regiones del país marginadas por el gobierno central, y mantener la dominación de los árabes sobre los negros (cristianos o musulmanes).
CONTRA EL COLONIALISMO INTERNO
El problema de Darfur se plantea en términos de enfrentamiento entre los grupos étnicos y el Estado. Aquellos han optado por la solución armada por la falta de perspectivas de desarrollo en el Darfur, condenado a un deterioro económico.
Tanto el gobierno como los movimientos rebeldes hablan respectivamente de guerra interétnica entre ganaderos nómadas y agricultores sedentarios, para el acceso al agua y al pasto, y de guerra racial entre las tribus árabes y las poblaciones negro-africanas. La verdad es que se trata de un problema socioeconómico y de lucha contra el colonialismo interno por las poblaciones negro-africanas.
AGRESORES Y VÍCTIMAS DEL ISLAM
A diferencia del sur de Sudán, integrado exclusivamente por poblaciones animistas y cristianas, en el conflicto de Darfur, tanto los agresores como las víctimas pertenecen al Islam. Por lo tanto, no se trata de un conflicto confesional.
El acuerdo de Abuya (Nigeria), firmado el 5 de mayo de 2006 entre el gobierno de Jartum y el principal movimiento de rebelión de Darfur, el SLA, y presidido por la Unión Africana (UA), prevé el desarme de los yanyawids por el gobierno, antes de octubre de 2006, como base de la instauración de la paz y de la reconciliación. Sin embargo, este acuerdo fue rechazado por el JEM y el SLM, el otro movimiento minoritario disidente del SLA.
El rechazo de los movimientos rebeldes, con cada uno su agenda, deja intactas las tensiones en la región, además de la negación por el gobierno de cualquier presencia de las tropas extranjeras o de la ONU en la crisis de Darfur, en sustitución de la Misión de la Unión Africana en Sudán (MUAS) de aquí al 30 de septiembre de 2006, una fuerza desprovista de medios militares y financieros.
Peor: los yanyawids siguen con sus ataques a los campos de refugiados, utilizando la violación sexual como arma de guerra.
LA SOLUCIÓN AL CONFLICTO
El acuerdo de Abuya es frágil, pues obliga al gobierno, que es parte del conflicto, a desarmar a todas las milicias armadas, los yanyawids incluidos. Y puntualiza que los movimientos rebeldes no tienen la obligación de desarmarse mientras que no hayan sido desarmadas con anterioridad las milicias progubernamentales y no hayan regresado a sus cuarteles las tropas gubernamentales.
Es decir, ni uno, ni otro bando han sido desarmados.
REPARTO DE LA RIQUEZA Y EL PODER
Se impone en Sudán un nuevo proyecto más equilibrado política, económica y culturalmente. Por lo tanto, la solución a la crisis de Darfur pasa por un mejor reparto de las riquezas y del poder en el país, e incluso por la firma de acuerdos similares a los concluidos con el sur (SPLA).
Pues no se debe perder de vista que la crisis nace de la exclusión de las etnias de esta zona en el nuevo reparto del poder y de riquezas entre el gobierno central y el sur.
Es decir, es preciso proceder al reconocimiento del derecho al autogobierno de Darfur, que es un mal menor ante la amenaza de implosión del país.
A nivel internacional, no se puede excluir el embargo sobre el petróleo procedente de Sudán, que financia el esfuerzo de guerra de agresión del gobierno.
Publicado por:
Fernando Soto
fecha: 06 | 06 | 2006
hora: 6:23 pm
Link permanente
Mbuyi, lo mejor que he leído sobre Sudán en español.
Muy bueno!
Publicado por:
María Eva Cuevas
fecha: 06 | 06 | 2006
hora: 6:25 pm
Link permanente
Embargo al petróleo de Sudán? Los países desarrollados necesitan MUCHO petróleo y les importa nada este genocidio. Reina la hipocresía….
Si nos da culpa, mandamos a las ongs…
Publicado por:
Carmen
fecha: 07 | 06 | 2006
hora: 12:22 pm
Link permanente
Excelente nota!!
recomiendo la siguiente web:
http://www.savedarfur.org/
Publicado por:
Robertina
fecha: 10 | 09 | 2006
hora: 8:19 pm
Link permanente
Muy pocos escritos aclaran que en Sudán hay petróleo, ahora me explico mejor el desplazamiento de miles de civiles, el asesinato de otros miles, y los miles de refugiados, muy buena esta nota.
Publicado por:
sasha
fecha: 07 | 12 | 2006
hora: 6:15 pm
Link permanente
Una muestra mas del irracionalismo islamico.
Moros aniquilando a negros sin piedad. Despues clamana por lo que a lleos les hacen.
Publicado por:
daniel schnitman
fecha: 27 | 12 | 2006
hora: 6:57 pm
Link permanente
Excelente nota. Demuestra hasta que punto los medios de comunicacion estan al servicio de sus amos islamistas. Con el poder del petroleo, estos fanaticos teocraticos asesinan a civiles indefensos (infieles) en todo el mundo.
y despes se quejan cuando Israel hace una cerca de separacion y defensa contra estos kamikases, ¿que hay que hacer, dejarse asesinar??
Basta de Hipocrecia!!
Daniel Schnitman
————————-
Publicado por:
Anastasia Nzang Nzé Ada, Premio Mujer Sevillana 2005
fecha: 04 | 01 | 2007
hora: 11:50 am
Link permanente
Mbuy(i), muy bueno como siempre.
¿Podrías hacer una nota sobre la situación de las mujeres de Darfur?. Gracias.
Publicado por:
sandra
fecha: 01 | 03 | 2007
hora: 5:17 pm
Link permanente
d;sd
Publicado por:
JA
fecha: 10 | 04 | 2007
hora: 8:17 am
Link permanente
Excelente análisis,
Me sigo preguntando porqué no se involucra más la Comunidad Internacional en este ¿conflicto?.
Insisto en que se le da poca cobertura en los médios, y comprativamente con otros problemas Internacionales que tienen más repercusión en los medios, este de Danfur es tremendamente más importante.
Solo la cantidad de sers humanos afectados justificaría de sobra más atención Internacional
saludos.
Publicado por:
gilberto
fecha: 18 | 05 | 2007
hora: 5:01 am
Link permanente
los paises que crean estos genocidios como EEUU, Gran Bretaña, etc. solo les importa el petroleo y su dinero, por eso que maquinan todo estos problemas…
yo creo que debemos ir en contra de esos paises imperialistas…
Publicado por:
diana
fecha: 18 | 05 | 2007
hora: 11:21 pm
Link permanente
me parecio excelente este articulo sobre danfur gracias por dejarnos a los hispanos conocer esta situacion.
Publicado por:
sa riel
fecha: 30 | 05 | 2007
hora: 7:45 pm
Link permanente
la verdad no se como hay gente tan pero tan salvaje que se atreve ha hacer ese tipo de cosas que no saben que todos somos humanos y tenemos derechos… para mi ese tipo de gente que hace eso se deberia de que morir y no esa gente inocente que no tiene recursos o mas bien dicho que no le dan lo que por ley le pretenece que en ese pais no hay autoridad humana, que no solo piense en su bienestar si no en la de los niños, mujeres, hombres, ancianos inocentes sin culpa alguna…. donde esta el gobierno de ese pais que no le duele que su gente sea humillada, masacrada de esa manera QUE PASA CON LA AUTORIDAD!!! basta ya basta…. que lo unico que le es el maldito petroleo y si asi fuera ya deberian de poner un alto a tanta ingusticia.
Publicado por:
amarilis ruiz
fecha: 13 | 06 | 2007
hora: 1:18 am
Link permanente
Por favor quiero que me suministren informacion sobre el conflicto interno en Danfur Sudam
Publicado por:
Eduardo_P_
fecha: 01 | 09 | 2007
hora: 8:53 pm
Link permanente
Para más información sobre este conflicto: http://Zumacaya.com
Publicado por:
Miguel Portillo
fecha: 28 | 11 | 2007
hora: 4:01 pm
Link permanente
Muy buena la explicación, pero no comparto la solución de independencia de Darfur. Sudán tiene una dictadura, que es el primer problema político a solucionar, después si no pueden convivir en democracia habría que buscar otra solución.
Ahora que la ONU va a intervenir las ongs deberían realizar proyectos de ayuda y los medios de comunicación acudir para informar.