La dimensión transnacional de lo local y lo regional
Zidane Zeraoui examina el nuevo concepto de la paradiplomacia en las Relaciones Internacionales –la capacidad de municipios, estados o regiones, empresas privadas de dialogar directamente con otras partes del mundo– y explica por qué emerge como respuesta a la incapacidad del Estado de resolver las problemáticas locales. En qué difiere la paradiplomacia de la política exterior tradicional. Por qué la disputa entre Argentina y Uruguay por las papeleras es un buen ejemplo de la paradiplomacia. Cuándo debe seguir primando la alta diplomacia y el monopolio del poder central del Estado-Nación.
Zidane Zeraoui es profesor de Relaciones Internacionales y coordinador de la Maestría en Estudios Internacionales en el Tecnológico de Monterrey, México.
LOS CAMBIOS MUNDIALES han permitido una apertura democrática en todos los niveles de los Estados, en particular en la toma de decisiones de las regiones. Esta nueva capacidad regional de dialogar directamente con otras partes del mundo se ha llamado paradiplomacia para diferenciarla de la política exterior que sigue siendo prerrogativa de los gobiernos centrales.
En efecto, desde hace unos años, un nuevo concepto en las Relaciones Internacionales hizo su aparición para designar un fenómeno que rompe con el paradigma tradicional de la escuela realista sobre el estatocentrismo: la paradiplomacia.
Se acuñó este término para designar a las actividades internacionales de las instituciones no centrales de un país: municipios, estados o regiones, empresas privadas, etc. La actividad de los grupos subnacionales es un fenómeno permanente, pero fue adquiriendo mayor fuerza con el fin de la Guerra Fría, la descentralización política y económica de los Estados y las aperturas democráticas que permiten a las regiones actuar en el escenario internacional.
Durante la bipolaridad, bajo el argumento de la lucha contra el comunismo o contra el imperialismo, según el bando, se otorgó prácticamente poder pleno al Estado para monopolizar la política internacional y el control sobre todas las actividades internas.
HIGH POLITICS Y LOW POLITICS
Con el derrumbe del bloque socialista, la aceleración de los procesos de integración, la consolidación de la globalización como fenómeno permanente y la mayor democratización de los procesos internacionales, los gobiernos centrales accedieron a ceder mayor autonomía a las regiones permitiendo que los grupos subestatales pudieran responder directamente a sus necesidades con acuerdos y relaciones internacionales. La formación de bloques regionales transnacionales como en el caso de la región de Texas (Estados Unidos), Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila (México), permite que los temas locales puedan ser abordados directamente por las instancias de la región y no esperar a que el gobierno central decida sobre asuntos alejados a su propia realidad.
Así, frente a la complejidad de los problemas mundiales, el creciente aumento de las necesidades regionales y las nuevas atribuciones de las regiones, la paradiplomacia emerge como una respuesta a la incapacidad del Estado de resolver las problemáticas locales. Parafraseando al realismo político, podemos decir que la diplomacia se encarga de High politics y la paradiplomacia de low politics, en otras palabras el Estado debe encargarse de la visión global del país y la paradiplomacia de las necesidades locales.
Si la paradiplomacia responde a la necesidad de la compleja estructura internacional actual, ha conllevado también a enfrentar los intereses del Estado central con las regiones. En este sentido, podemos hablar de paradiplomacia positiva y paradiplomacia negativa. La primera se da cuando las regiones actúan dentro del marco global y permite una complementariedad de las acciones gubernamentales. La segunda responde a los fenómenos que pueden ir desde la búsqueda de una mayor autonomía o inclusive el separatismo no siempre utilizando métodos democráticos, a simplemente acciones erróneas en el plano internacional que van en detrimento de la política general de la Nación.
EL CASO DE LAS PAPELERAS
Para ilustrar el punto anterior nos vamos a referir a la crisis actual entre Argentina y Uruguay. La decisión de Montevideo de construir dos grandes plantas de producción de pasta de celulosa en la frontera con Argentina, sobre el río Uruguay y cerca de las poblaciones de Fray Bentos (Uruguay) y Gualeguaychú (Argentina), conllevó a varios vecinos del la provincia fronteriza de Entre Ríos a bloquear el acceso carretero al país. La disputa está referida al eventual carácter contaminante de ambas plantas de celulosa, que podría afectar a ambos países ribereños. De las dos plantas previstas, solamente la de origen finlandés decidió proseguir con la construcción de la fábrica, mientras que la española prefirió retirarse a las orillas del Río de La Plata. El conflicto se ha visto agravado por los cortes de ruta como forma de protesta organizada principalmente por la población de Gualeguaychú.
Argentina ha demandado a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia argumentando que la instalación de las plantas de celulosa es contaminante y se ha realizado en violación del Estatuto del Río Uruguay. Por su parte Uruguay ha demandado a la Argentina ante el sistema de solución de controversias del MERCOSUR y la Corte Internacional de Justicia argumentando en el primer caso que los cortes de ruta constituyen una violación al principio de libre circulación, y en el segundo caso, que los mismos son tolerados y utilizados por el gobierno argentino para presionar al gobierno uruguayo en las negociaciones referidas a la instalación de las plantas de celulosa.
Sin embargo, detrás del conflicto subyacen varias problemáticas. Por un lado, en todas las instancias internacionales, Montevideo recibió el respaldo diplomático para la construcción de las plantas debido al alto nivel de protección ecológica de las mismas que inclusive superan los estándares requeridos. Por otra parte, Argentina tiene varias plantas sobre el Río Paraná que son obsoletas y con un alto grado de contaminación, pero los propietarios son los principales periódicos del país, en particular Clarín, razón por la cual los movimientos de protesta no las han afectado.
EL MERCOSUR, AFECTADO
Finalmente, el respaldo inicial del presidente Néstor Kirchner a las protestas de Gualeguaychú al momento de su campaña electoral, lo involucró demasiado como para dar marcha atrás a pesar de la débil posición internacional de Buenos Aires. Los cortes de los puentes internacionales entre Uruguay y Argentina, no solamente han perjudicado a ambos países, sino a terceros como Chile y Paraguay que deben utilizarlos para sus propias exportaciones. El incremento de la crisis ha llegado a afectar drásticamente el comercio entre las dos naciones ribereñas y conllevó a acentuar la xenofobia mutua.
Así, la paradiplomacia que permitió una acción local (la de Gualeguaychú) contra las plantas de celulosa, conllevó a involucrar a todo el país en un conflicto que ha rebasado la simple relación entre los dos vecinos para afectar a toda la región e inclusive al propio MERCOSUR. La democratización de las políticas regionales puede, cuando no toma en cuenta el interés general, conllevar a una posición chauvinista, muy perjudicable para la convivencia de las naciones.
La Alta Diplomacia no debe dejarse a las regiones sino ser un monopolio del poder central que tiene una visión más totalizadora de la problemática local.
Publicado por:
Ignacio
fecha: 21 | 02 | 2007
hora: 10:34 am
Link permanente
Muy interesante, te felicito.
En mi opinión todos los espacios, los ayuntamientos y las regiones, compiten entre sí por encontrar «un lugar al sol» en el planeta. Eso se consigue solo cuando eres un referente para algo: para la moda o para el ajedrez o para las nuevas tecnologías o… Si lo eres te capitalizas, captas capital, y adquieres una mirada global. El mundo te ve y tu estás en condiciones de mirar y mirarte ante el mundo.
Por cierto, no haces mención a ningun ejemplo de empresa privada ejerciendo ese derecho «paradiplomatico»…
Publicado por:
Ana
fecha: 03 | 03 | 2007
hora: 1:35 am
Link permanente
El problema de las papeleras no solo es regional,en él se encuentran involucradas dos naciones que han hecho gala de la ecologìa a nivel mundial.
En primer lugar todos los entrerrianos hemos preferido siempre para veranear a las playas uuguayas por la realidad del slogan publicitario del»Uruguay natural».
En segundo lugar la empresa titular de la papelera es FINLANDESA Y CREO QUE ESTE PAIS ES EL PRINCIPAL DEFENSOR DE LA ECOLOGIA EN EUROPA.
Publicado por:
Georgina
fecha: 06 | 06 | 2007
hora: 4:36 pm
Link permanente
Me parece muy interesante su artículo. Cada párrafo ha despertado mi curiosidad respecto a lo que es y en lo que se ha convertido la paradiplomacia en los últimos años.
Soy estudiante de relaciones inetrnacionales y su artículo es el inicio de una investigación que podrá complementar mi tema de tesis.
Muchas gracias !
Publicado por:
Alfredo Omar López García
fecha: 09 | 07 | 2007
hora: 9:38 pm
Link permanente
Hola, soy alumno de la UNAM. Actualmente trabajo en mi tesis, que pretende abarcar los problemas y los beneficios de la paradiplomacia en el ámbito de la seguridad internacional. Estoy comenzando y es notorio por lo amplio que es, todavía mi tema. Me gustaría si, fuese posible, que me diera una canal de comunicación por el cual usted pudiese recomendarme algún tipo de bibliografía. De ante mano le agradezco mucho.
Publicado por:
Soledad Chamorro Navarrete
fecha: 01 | 08 | 2007
hora: 11:45 pm
Link permanente
Buenas Tardes:
Soy egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, por parte de la FES Acatlán, de la UNAM. En la actualidad me encuentro realizando mi trabajo de tesis referente al tema tratado en este espacio. Me tomo la libertad de dirigirme a Usted con la finalidad de que me sugiera algunas lecturas que me ayuden a enriquecer mi conocimiento sobre esta actividad que realizan los gobiernos no centrales y que encuentro por demás interesante. A la espera de sus valiosos comentarios, agradezco su antención.
Publicado por:
Andrea Alvarez
fecha: 24 | 06 | 2008
hora: 10:59 pm
Link permanente
Soy estudiante de Relaciones Internacionales, en Bolivia. Su articulo me ha brindado gran colaboracion para continuar con mi tesis. Espero que continue escribiendo sobre el tema.
Publicado por:
alejandro garay
fecha: 18 | 01 | 2009
hora: 12:00 am
Link permanente
Muy interesante el artículo. Trabajo actualmente mi tesis en Intergración Regional. ¿Podría orienatrme en relación a la problemática de una eventual paradiplomacia portuaria. Sé que técnicamente el concepto no existe, pero apuesto por el diseño de un «programa paradiplomático de ciudades puerto, como por ejemplo Valparaíso, Chile
Agradecido y felicitaciones por el artículo
alejandro garay
Publicado por:
JAIBER PINEDA
fecha: 16 | 11 | 2009
hora: 6:29 pm
Link permanente
Buen día, me encuentro realizando una investigación sobre «paradiplomacia» para realizar mi tesis sobre ella, me gustaría dar más soporte a esta práctica, por lo que le pido que me facilite algunas fuentes de investigación para poder sustentar esta práctica.
Gracias Doctor.
Publicado por:
ana
fecha: 16 | 11 | 2009
hora: 7:32 pm
Link permanente
Casualmente Entre Rios ,que gran interès tiene Chavez con el arroz de esta provincia?.Parece que apenas termine de preparar su país para enfrentar las huestes de Uribe viene a efectuar contrataciones por distintas producciones agrícolas e industriales-especialidad arroz-DIRECTAMENTE CON LA PROVINCIA.
Que le parece a quien escribe este artículo ,puede Chavez estar representando a terceros paises con los cuales ARGENTINA está en abierta oposición.
Téngase en cuenta que la ruptura de relaciones con IRAN significó la anulaciòn de una contrataciòn por compra de arroz muy importante que perjudicò a la provincia.
A veces estos raros apoyos a pseudoizquierdismos por parte de paises en abierta oposición mundial pueden habilidosamente arreglarse con estas» nuevas costumbres comerciales».
Publicado por:
Alvaro
fecha: 13 | 04 | 2010
hora: 10:21 pm
Link permanente
Estoy de acuerdo en lineas generales con el articulo, soy uruguyo y Lic. en Relaciones Internacionales.Creo que el conflicto por las Papeleras, obedece a multiples factores, entre ellos a uno muy viejo de rivalidad portuaria, entre Montevideo y Bs. As, por otro lado, sin lugar a dudas fue un error estratégico del gobierno argentino, levantar una bandera local y convertirla en nacional, y porsupuesto lo entrerrianos tienen todo el derecho de protestar por la instalación de estas plantas, pero se equivocaron con el método, que los desprestigio a nivel internacional y por lo tanto «destiño» su propia reivindicación. Por ultimo, hay que esperar el fallo de la Corte de la Haya, Uruguay tiene una larga tradición en materia de defensa y repspeto por el Derecho Internacional, al que aporto grandes maestros, solo por nombrar uno, el prof. Justino Jimenez de Arechaga, por lo tanto sabemos que Uruguay respetara el fallo de la Corte, esperemos que Argentina en todos sus estratos; gobierno nacional, gobierno local de Entre Ríos y ciudadanía en general tambien lo hagan, en beneficio de dos pueblos unidos por la historia, pero mas por un futuro común que los espera.
Publicado por:
Sarita Jhuliana Acuña Quiroz
fecha: 26 | 06 | 2010
hora: 12:52 pm
Link permanente
Realmente interesante el artículo, soy estudiante de Ciencias de la Comunicación de la USAT (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.Chiclayo-Perú) y estoy realizando mi tesis en el área de comunicación Internacional, el tema que estoy abordando tiene que ver con la paradiplmacia en municipalidades y, me gustaría saber si Ud podría recomendarme algunas lecturas que ahonden más en los beneficios de la paradiplomacia y los resultados que ya han obtenido otros gobierno no centrales. Esto con la finalidad de respaldar, con casos concretos, la importancia de crear un gabinete de paradiplomacia en la Municipalidad provincial de Chiclayo.
Esperando que pueda atender mi solicitud, me despido con un abradecimiento de antemano y mis reiteradas felicitaciones.
Sarita Jhuliana Acuña Quiroz.