
La disputa electoral se agudiza en España
Desaceleración económica y ETA, los ejes de la lucha presidencial del 9 de marzo
La contienda electoral entre el presidente José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) y el líder de la oposición Mariano Rajoy (Partido Popular) se agudiza. La previsible desaceleración de la economía en 2008, la subida de los precios, el crecimiento del déficit exterior, así como el desplome del sector inmobiliario anuncian el final de un ciclo y ponen de manifiesto problemas de competitividad. El segundo gran tema es la lucha antiterrorista: a pesar de no estar en sus mejores momentos (gracias a la acción policial y judicial), no sería improbable que ETA intentara atentar antes de las elecciones. Por eso, el partido que ofrezca una respuesta más convincente frente a los indecisos, ganará las próximas elecciones.
(Desde Madrid) 2008 ES UN AÑO DE ELECCIONES en varios países europeos y americanos. En particular, en España acaba de comenzar la cuenta atrás de la primera legislatura del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
En siete semanas se celebrarán elecciones (el día 9 de marzo) y la confrontación política extrema entre los dos principales partidos políticos, Partido Socialista (PSOE), y Partido Popular (PP), seña de identidad de esta legislatura, se tornará en disputa electoral. O quizá sería más correcto afirmar que la disputa electoral, que se ha mascado durante los últimos cuatro años, se agudizará en las próximas semanas. “La marginación del dirigente con más tirón del PP, Ruiz-Gallardón, es una de las mejores noticias que puede recibir el PSOE”
Las previsiones hablan de una dura lucha por el voto porque, a diferencia de la campaña electoral del 2004, cuyas encuestas vaticinaban el triunfo del PP, entonces en el poder, ahora las encuestas son muy ajustadas y reflejan, incluso, un empate técnico. Con lo cual, lo probable es que ningún partido consiga una mayoría para gobernar por sí solo.
El atentado del 11-M, cometido tres días antes de las elecciones del 2004 por un grupo yihadista, cambió los resultados previstos. En la actual coyuntura, parece que la propia campaña electoral y los dos cara a cara que mantendrán los candidatos Zapatero y Mariano Rajoy en televisión, serán claves, a falta de futuros acontecimientos.
Con todo, uno de ellos ya ha acaecido: la exclusión del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, de la lista del PP por la capital. La marginación del dirigente con más tirón del PP (el político mejor valorado) es una de las mejores noticias que puede recibir el PSOE. La decisión del partido que «dirige» Rajoy traerá cola y condicionará el resultado electoral.
LA BUENA MARCHA ECONÓMICA… Y SUS PUNTOS DÉBILES
Aunque la campaña electoral comenzará oficialmente el 22 de febrero, los dos grandes partidos dejan ya ver desde hace semanas que la economía es uno de los platos fuertes. La desaceleración económica global que afecta a los principales países, y por tanto también a España, la octava potencia del mundo, será uno de los caballos de Troya que tendrá que saber cabalgar (gestionar) el próximo gobierno.
“Al margen del fracaso del proceso de diálogo iniciado tras el alto el fuego (marzo 2006), la legislatura se ha caracterizado por la eficacia policial en el combate contra ETA y el fracaso de los planes terroristas de la banda” La economía siempre es un tema clave en una campaña electoral, pero su interés se multiplica para los partidos de la oposición cuando los indicadores económicos no son halagüeños. Aunque el promedio de las previsiones de crecimiento de la economía española en 2008 anticipa tasas superiores a las de la eurozona, en torno al 2,5 por ciento, los precios, sobre todo de algunos alimentos, se han disparado, al tiempo que el déficit exterior es uno de los más altos del mundo y las sesiones bursátiles acusan los malos datos, con problemas de liquidez internacional. Unos elementos éstos que explicarán una bajada en el crecimiento y el consumo.
Por su parte, la caída del sector inmobiliario detectado en los últimos meses perjudica al empleo. España repite como tercer país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con más paro. Han disminuido el número de viviendas en construcción y la cifra de ventas. Aún así, la tasa de paro, alrededor del 8,5 por ciento, se mantiene en mínimos históricos.
“Es difícil que el futuro presidente abra un proceso de diálogo a partir de una tregua de ETA; han dejado de ser creíbles” El otro problema es un repunte muy significativo en la tasa de inflación, en gran medida consecuencia del encarecimiento del petróleo, visible en toda Europa pero sobre todo en España.
Todos estos datos, le permiten al candidato del PP, Mariano Rajoy, negar que España esté en la champions league de la economía europea y convertir la marcha de la economía en el principal argumento para quitar votos a José Luis Rodríguez Zapatero.
CONTRA ETA
El otro gran tema de debate electoral, por otra parte ya un clásico dentro de la política española, es la lucha antiterrorista. Al margen del fracaso del proceso de diálogo iniciado con el anuncio de alto el fuego de ETA (marzo 2006), ésta ha sido una legislatura caracterizada por la eficacia policial en el combate contra la organización y el fracaso de los planes terroristas de ETA.
“Las últimas noticias apuntan a que
La última operación antiterrorista, en enero de 2008, desarticuló el comando especial Elurra (nieve, en lengua euskera), supuesto autor del atentado contra el aeropuerto de Barajas, mientras se preparaba para matar. Aún así todo apunta a que ETA intentará condicionar la campaña electoral y atentar de aquí al 9 de marzo.
Además ETA tiró por la borda la que, probablemente, sea la última posibilidad de negociar con un Gobierno. Es difícil que el futuro presidente acepte abrir un proceso de diálogo a partir de una tregua o un alto el fuego, sencillamente porque este tipo de anuncios han dejado de ser creíbles.
“El Pacto de Ajuria Enea escenificó ante los ciudadanos la idea de que mientras persistiera el terrorismo, todos los partidos democráticos estarían del mismo lado” Y pésima legislatura también para el entorno de ETA porque el cerco judicial se estrecha sobre las formaciones radicales vascas a las que apoya públicamente la ilegal Batasuna, brazo político de ETA: el Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV), y Acción Nacionalista Vasca (ANV). Algo que no ha impedido que ANV, haciendo caso omiso a las continuas llamadas a su ilegalización, ya haya presentado sus cabezas de lista al Congreso de los Diputados por las tres provincias vascas y Navarra. Lo más probable es que estas candidaturas se conviertan en papel mojado: las últimas noticias apuntan a que
LA LUCHA ANTITERRORISTA DEBERIA ESTAR FUERA DE COMBATE
Pero es en la campaña electoral, periodo proclive para las promesas, cuando los dos grandes partidos españoles deberían comprometerse a eliminar del combate electoral la lucha antiterrorista.
El sentido de Estado en cuestiones como ésta debe situarse por encima de los intereses partidistas, como ya ocurriera hace veinte años. En 1988, los líderes de todos los partidos democráticos vascos firmaban el primer gran acuerdo contra ETA: El Pacto de Ajuria Enea, roto años después. Dicho pacto escenificó ante los ciudadanos la idea de que mientras persistiera el terrorismo, todos los partidos democráticos estarían del mismo lado.
La política es el arte de lo imposible, pues precisamente eso es lo que se les pide a los políticos, que hagan posible lo que es necesario: el consenso en la lucha contra el terrorismo.
Un consenso que ponga fin a la utilización depredadora que en política se hace de ETA.
Publicado por:
Janeo
fecha: 17 | 01 | 2008
hora: 9:35 am
Link permanente
Como israelí que sigue de cerca la actualidad española, confieso que el análisis que acabo de leer me ha presentado un panorama muy claro de esa lid política entre el PSOE y el PP. Desde luego, a mí me interesa en particular la actitud de esos partidos con respecto a mi país en general y al conflicto que Israel tiene que soportar desde hace seis décadas con el mundo árabe, en particular. Al margen de desear que España pueda superar sus problemas, y seguir progresando, anhelaría que mejorase su actitud con respecto al Estado judío, que últimamente ha acusado un evidente descenso. Sin inmiscuirme en la política interna de ese país, anhelo que se mantenga incólume esa tendencia democrática y se considere con mayor objetividad la difícil situación de un diminuto país creado por un pueblo tan sufrido, que se ve acosado por la beligerancia del islamismo tan beligerante. No ha de olvidarse que Israel está a la vanguardia de la civilización occidental frente a ese peligro que se cierne sobre ella.
Publicado por:
creditos
fecha: 17 | 01 | 2008
hora: 2:13 pm
Link permanente
Leguina discrepa y deja la vida política
Podemos leer en su esclarecedor blog: “No he de ocultar – a la hora de la despedida- que hay muchas y relevantes políticas orgánicas y, sobre todo, públicas puestas en marcha por la actual dirección del PSOE con las que estoy en desacuerdo, pero eso no quiere decir que haya dejado de sentirme y de ser socialista. Lo soy y lo seguiré siendo. Tampoco he pensado ni por un momento en abandonar el Partido. Ahora bien, defiendo mi derecho a discrepar, es decir, que puedo argumentar contra las políticas de las que discrepo. Y no me vale – como argumento para intentar taparme la boca- eso de que “las críticas favorecen al PP”, pues es ése un pretexto miserable detrás del cual se ocultan la falta de ideas y la vocación de censor.”.
Lástima que personas serias y cabales como Joaquín Leguina abandonen la política, aunque siempre puede pasar como con los toreros… y algún día vuelvan por lo del “gusanillo”.
Publicado por:
Carlota F
fecha: 17 | 01 | 2008
hora: 2:53 pm
Link permanente
Pobre Gallardón!!!! Le metieron una patada en el culo!
Si Rajoy pierde (que es lo más probable) seguro que Gallardón será el nuevo jefe del partido.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 17 | 01 | 2008
hora: 4:08 pm
Link permanente
Opiniòn sobre quièn va ganar las elecciones del presente año serìa una de las peores opiniones del mundo, pero si podemos opinar sobre el Terrorismo español, esta acciòn violenta y armada que viene desarrollàndose en la monarquìa española, se debe a las diferencias sociales y etnicas existentes aùn en ese pueblo. Dado que, por ejemplo la regiòn vasca y catalana aùn estàn viviendo el siglo XX y no se ponen a tono con el adelanto y la modernidad, desean continuar con su idioma, lo que significa un barrera para la globalizaciòn que exige la transformaciòn mundial.
El terrorismo se derrota con mucha inteligencia y, acortando las brechas sociales existentes, una educaciòn de calidad para PODER LLAMARSE DEL PRIMER MUNDO.
Atentamemte
Cèsar Benavides Cavero
Instituto Peruano de Criminalìstica y Pericias
Publicado por:
Miguel Fernández
fecha: 18 | 01 | 2008
hora: 9:23 pm
Link permanente
¿Vivimos en un estado realmente democrático más allá de la posibilidad de elegir a un candidato entre los propuestos por los partidos políticos existentes?
Analicemos las opciones reales para los electores. En este concepto de opciones reales descarto (al menos en este momento por falta de comprensión de su realidad para la mayor parte de los españoles) las opciones nacionalistas o de partidos minoritarios, aunque de ellos dependa posteriormente el nombramiento del gobierno y la articulación de políticas a desarrollar.
Entonces, nos quedan PSOE y PP. El PSOE presenta como candidato a Jose Luis Rodriguez Zapatero, actual presidente del Gobierno, mientras que el PP presenta a Mariano Rajoy, líder de la oposición en los últimos 4 años.
Tomaré como referencia (valdría cualquier otra) una encuesta realizada por DYM para ABC en el mes de octubre, que me interesa especialmente porque permite saber la opinión de los propios simpatizantes de los partidos:
«El Gobierno del PSOE merece un 4,8 para los encuestados, y el PP tan sólo un 3,7. Sin embargo, los votantes socialistas valoran mejor al Gobierno (un 6,3), que los votantes populares al PP (un 5,5).»
Analizando estos datos es fácil imaginar que hay un número importante de votantes socialistas han suspendido al gobierno y cuantos votantes populares han suspendido a la oposición. Y estas valoraciones van directamente relacionadas con las valoraciones a sus líderes.
En base a esto, puede deducirse que un importante número de españoles podría preferir a otro líder político para presentarse a las elecciones. Sin embargo, «los partidos» o mejor dicho sus dirigentes, es decir, aquellos que viven de esto, que prefieren mantener el control y que sin embargo aluden a sus bases para justificar su perpetuación en la cúpula directiva de los partidos. ¿A esto no le llamaban OLIGARQUÍA en clase de historia en el colegio? Desde luego se parece bastante…
¿Qué alternativas quedan para los electores descontentos con los líderes propuestos por sus partidos?
1. Seguir votando a su partido como mal menor para evitar la victoria del partido «contrario». Consecuencia: imposibilidad de expresar su descontento con el candidato propuesto por su partido
2. Votar al partido «contrario». Consecuencia: esto no se lo cree nadie… En todo caso, aquellos sin simpatía determinante por uno de los partidos elegirán el mal menor.
3. Abstención. Consecuencia: el desastre antidemocrático. Hay dictaduras que pueden ser mejores para sus pueblos que un estado en el que la mayoría de sus ciudadanos no votan por no encontrar solución a sus necesidades.
Y la abstención crece y crece, porque vivimos en el sistema político del mal menor. Un desastre…
¿Para cuando un sistema electoral realmente participativo? Los Estados Unidos de Norteamérica no son precisamente un ejemplo a seguir en muchas de sus políticas pero analicemos su sistema electoral: primarias, pero primarias de verdad. Los afiliados a un partido pueden elegir entre los candidatos del partido a su candidato a las elecciones generales. Los que no están afiliados a ningún partido pueden elegir un partido al que seleccionar su candidato en cada primaria. Esto nos lleva a debates en la precampaña verdaderamente programáticos, intercambio de ideas, enriquecimiento del resultado final en definitiva.
No se trata de listas abiertas que para elecciones generales tal vez no sería un sistema eficiente ni eficaz, pero desde luego es lo más parecido a un sistema democrático puro, donde todo el mundo puede encontrar su opción.
Cierto es que sin embargo en EEUU tienen unos índices de abstención altísimos, pero por motivos bien distintos: falta de cultura política (o de cualquier otro tipo en ocasiones), una clase política que actúa de espaldas a las necesidades e intereses de sus ciudadanos… Pero esta es otra historia y objeto un análisis más profundo.
Por favor, señores, primarias puras ya!
Publicado por:
Isabel
fecha: 18 | 01 | 2008
hora: 9:38 pm
Link permanente
Aunque me ha clarificado bastante la situación política actual no creo que la exclusión de Gallardón traiga cola porque el PP de Aguirre se encargará de zanjarlo. Ahora bien, como Rajoy pierda, las cosas cambiarán. Los acontecimientos futuros son de lo más interesante.
Publicado por:
Dr.Vicente R. Gutierrez Santos
fecha: 18 | 01 | 2008
hora: 11:28 pm
Link permanente
Si se ha practicado la política o eres un Observador Politólogo llegas a una conclusión inmediata: Si el gobierno ZP no ha sabido o no ha querido solucionar los temas que gravitan sobre el pueblo en estos momentos, debe esperar que el Cambio se haga del PSOE al PP con su líder Mariano Rajoy frente a Rodríguez Zapatero. Si se ha tenido la paciencia de leer la entrevista extensa que Pedro J. Ramírez realizó al Presidente ZP detectas una serie de fallos en la tarea de gobierno. Evidentemente hay que pasarlo y explicarlo al ciudadano, sobre todo al que esté ajeno de filiación de partido, sino que como ciudadano aspira a tener el gobierno más fiable y el Presidente más honesto en sus planteamientos.
ZP no lo ha sido. En estos momentos la curva de los ratios económicos está yendo hacia abajo, salvo el IPC (inflación) que se dispara.
El otro día escuché con mucha atención al Vice-Presidente Económico Solbes y me percaté que este hombre está mentalizado al estilo burocrático de la UE. Jamás ha trabajado dirigiendo empresas – por cierto, ahora el PP ha fichado a Manuel Pizarro – Los problemas macros de la economía los enfoca con una lentitud enorme y se aparta de la toma de decisiones, no de medidas, para anticiparse a los efectos negativos de la vida económica española. En paralelo, los problemas de falta de seguridad con ETA, delincuencia ciudadana alimentada en la mayoría por ciertas áreas de la inmigración – otro aspecto que se ha manejado pésimamente – el aumento fulminante de la cesta de la compra – no ha habido control de precios en nuestra economía de intermediarios – va a pegar un golpe mortal al ciudadano español que por otro lado le aumenta su nivel de endeudamiento debido a la hipoteca de su vivienda.
Cuando el ciudadano sabe leer la noticia (en distintos periódicos para evitar subjetividades), sabe reflexionar y analizar, llegando a una conclusión del problema que existe en la España actual, tomará la decisión de utilizar el «arma de la urna» para provocar el cambio de ZP por Rajoy. Queda menos de dos meses y lo grave es la «mentira política» que el PSOE viene utilizando a través de los portavoces
(Pepe Blanco, Rubalcaba, del del Congreso, etc) porque no saben o no no quieren dialogar por temor a los hechos, no a las opiniones subjetivas. El tiempo que utilizan los medios del gobiernbo es muy superior al de la Oposición. Esto no es Democracia, señores. Así pues, el Cambio es necesario.
Buena suerte y saludos,
Vicente R.
pensar, interpretar