
El centro político y la participación definirán las elecciones en España
Las estrategias de los grandes partidos, PSOE y PP
A pocas semanas de la gran cita electoral, conozca cuáles son las estrategias del Partido Socialista y el Partido Popular en España y sepa por qué José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy se afanan por convencer al centro político (un 40 por ciento del electorado). Para conseguirlo, los debates televisivos, todavía en el aire, pueden tener gran influencia entre los votantes indecisos, y ayudar a romper el cuasi empate que reina entre los dos grandes partidos, dice el autor.
(Desde Madrid) EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS los diarios españoles más importantes de derecha e izquierda han publicado sus encuestas electorales con resultados muy parecidos. Existe casi un empate entre el Partido Socialista (PSOE) y el Partido Popular (PP) de cara a las elecciones generales del próximo 9 de marzo. La diferencia entre ambos partidos oscilar entre los 2 y los 4 puntos, según el periódico que consultemos.
A menos de un mes para la gran cita, el problema que más preocupa a los españoles en estos momentos es la situación económica. Pese a que los datos macroeconómicos son buenos, la percepción del ciudadano es otra y se debe, sobre todo, a la subida de las hipotecas, a la crisis del sector inmobiliario, a la inflación en los alimentos básicos y a la caída de las bolsas.
LA REBAJA FISCAL, PROPUESTA COMÚN
El discurso político ha virado del terrorismo a la economía y por ende, incluso a la inmigración. “Rajoy ha copado portadas con su propuesta sobre inmigración a imagen de lo que se hace en países como Francia, Holanda o Reino Unido, en un momento en el que los datos de desempleo y la inflación son negativos” Los primeros mítines de precampaña de Zapatero y Rajoy han tenido como tema central la economía.
El presidente del Gobierno, en su primera cita tras las Navidades, dedicó más de una hora a desgranar los éxitos económicos del gobierno con un exceso de optimismo que le llevó a afirmar que su reto es superar a Francia. Además, confirmó que Pedro Solbes, un buen gestor, permanecería a bordo del ejecutivo en el caso de ganar las elecciones.
Por su parte, el líder de la oposición ha aprovechado el cambio de ciclo para presentar a su fichaje estrella: Manuel Pizarro, un empresario de éxito para llevar el timón económico del país en tiempos que se avecinan revueltos.
Los dos candidatos han aprovechado para hacer promesas de rebajas de impuestos. Y Mariano Rajoy ha copado las portadas de los últimos días con su propuesta sobre la inmigración a imagen de lo que se hace en países como Francia, Holanda o Reino Unido. Lo hace, precisamente, en un momento en el que los datos de desempleo y la inflación son negativos.
LA PARTICIPACIÓN, ELEMENTO DECISIVO
El resultado final de las elecciones generales pivotará, en gran parte, sobre la tasa de participación del electorado. La abstención favorece al PP, pues sus votantes son mucho más fieles: el 84 por ciento según las encuestas. En cambio, el voto de los simpatizantes del partido del gobierno es más volátil: el 81 por ciento de sus votantes. “El liderazgo del PSOE no es cuestionado, como en el PP, donde el affaire Aguirre-Gallardón ha despertado el debate sobre la sucesión de Rajoy”
En las elecciones de 2004, la alta participación, el 77,2 por ciento, favoreció al PSOE. Para los comicios de marzo se espera que el 73 ó 74 por ciento del electorado pase por las urnas. Por eso los esfuerzos del PSOE se dirigen a movilizar a sus simpatizantes, en apariencia más numerosos, pero, en la práctica, mucho menos fieles que los del PP.
No en vano, el PSOE moviliza más por la irritación de sus votantes con el PP que por fidelidad. Así, las críticas de la Conferencia Episcopal podrían beneficiar al partido de Zapatero.
EL VALOR DEL CENTRO
La escasa diferencia entre los dos grandes partidos otorgan gran importancia a lo que suele llamase el centro político. Según distintos estudios, en España en el centro se situarían el 42 por ciento de los electores y hay más centristas próximos al PSOE que al PP.
El votante centrista, que tiende más hacia la abstención, no suele estar tan ideologizado y dan importancia a factores como el liderazgo y la confianza que despiertan los candidatos, la división interna del partido o la eficacia en la gestión. “La exclusión de Gallardón en las listas del PP en Madrid, la dimisión de Josep Piqué o la escapada de Jaume Matas a la empresa privada dan una imagen de un partido más conservador y menos moderado”
En cuanto a liderazgo, el PSOE parece más fuerte ya que su jefe de filas no es cuestionado. Justo lo contrario sucede en el PP, donde el affaire Aguirre–Gallardón ha despertado el debate sobre la sucesión de Rajoy sin que tan siquiera se hayan celebrado las elecciones. Asimismo, la valoración que los votantes del PP otorgan a su líder es inferior a la que conceden los electores el PSOE a Zapatero.
La crisis levantada por el alcalde de Madrid Ruiz Gallardón también ha dado la imagen de un partido conservador poco cohesionado y de un líder con dudas a la hora de zanjar el problema, dejándolo para el último momento.
Por lo que respecta a la valoración general de ambos, Zapatero recibe un aprobado raspado mientras que Rajoy suspende de manera sistemática en los últimos meses.
¿QUIÉN SE LLEVARÁ EL GATO AL AGUA?
La táctica de Zapatero en los últimos meses se ha dirigido al caladero de votos del centro. “Los debates televisivos pueden tener gran influencia entre los votantes indecisos y ayudar a romper el empate que reina entre los dos grandes partidos” Así, el rechazo al pacto con Na Bai en Navarra, el cambio en la política antiterrorista o los intentos de ilegalizar ANV, así como el fichaje de José Bono y la renovación de Pedro Solbes, van en la línea de captar votantes a la derecha de su partido.
Por el contrario, el PP ha centrado su estrategia en el terrorismo y la cuestión territorial, con cambios hacia la economía en las últimas semanas, y ataques a la capacidad de gestión de Zapatero. Si a esto añadimos la exclusión de Gallardón en las listas del PP en Madrid, al igual que la dimisión de Josep Piqué o la escapada de Jaume Matas a la empresa privada, dan una imagen de un partido más conservador y menos moderado. Pero, aun así, mantienen una alta intención de voto con fuerte fidelización de sus votantes.
Convencer al centro político y hacer que se decanten a un lado u otro de la balanza es una de las grandes claves del resultado final de las elecciones en España. Para conseguirlo, los debates televisivos, todavía en el aire, pueden tener gran influencia entre los votantes indecisos y ayudar a romper el empate que reina entre los dos grandes partidos.
- La dañina convergencia de la política en España
por Luis Méndez Asensio - Zapatero depende de la participación
por Ismael Crespo
Publicado por:
Janeo
fecha: 14 | 02 | 2008
hora: 11:31 am
Link permanente
No quisiera meterme en camisa de once varas, de modo que los españoles son los que habrán de decidir por quién votar. En mi perspectiva como israelí, no me cabe ninguna duda: el presente régimen es decididamente pro palestino, y se niega a comprender el peligro que implica para el Occidente el extremismo islámico. Los atentados en Nueva Yor, Madrid y Buenos Aires en suma tenían el mismo objetivo: desestabilizar lo que conocemos como la civlización judeocristiana. El simbolismo de un Presidente hispano «ataviado» con un pañuelo palestino ya lo dice todo
Publicado por:
ana
fecha: 14 | 02 | 2008
hora: 5:59 pm
Link permanente
No estoy muy de acuerdo con la propaganda al exterior y la participación en elecciones de Europa de personas que forman parte de comunidades totalmente separadas de aquellas en cuyo destino se responsabilizan.
Buenos Aires ,por ejemplo ,está lleno de propaganda española.Que puede saber una persona que hace años no vive en España que es mejor para esa comunidad?.No puede con ello perjudicar a los que si van a sufrir las consecuencias de su decisión?
Publicado por:
ana
fecha: 14 | 02 | 2008
hora: 8:49 pm
Link permanente
Janeo:es mi opinión que ,incluso el boom de OBAMA-dada su primera educación-puede ser un intento de copamiento de la cabeza del imperio anglosajón.
Ahora bien ,si yo fuese española me preocuparía bastante ya que ,paises aparentemente pacíficos del mundo musulmán como ARABIA SAUDITA por ejemplo enseñan a sus infantes que parte de España pertenece a ese mundo.
Publicado por:
Dr.Vicente R. Gutierrez Santos
fecha: 14 | 02 | 2008
hora: 9:19 pm
Link permanente
El problema de ZP, es decir Presidente de España – sin definir la España que existe y que debe gobernar – es objeto de un análisis confuso, profuso y difuso. No tiene permanencia en sus opiniones y criterios, cambia de casaca más frecuentemente que lo dicho en el
proverbio clásico. Aún parece que está en el Colegio o en la Universidad en sus primeros cursos. Algunos me han manifestado que su apellido era considerado Rodríguez Majadero. Por qué? Porque cambiaba
de opinión con ligereza y prontitud. Así no se puede dirigir un País, una Nación o un Super-Estado como lo que le ha caído en sus manos. La responsabilidad de elección ha sido de su propio partido (PSOE).
Hay un par de opiniones de Ana y otro compañero de esta evaluación, a las que me voy a referir por su interés.
1) El boom de Obama – se llama Barack Hussein, segundo nombre islámico – es peligroso porque si llegase a la Casa Blanca surgirían
dos situaciones posibles: a) si estuviese considerado como apóstata por su abandono de la religión islámica a pesar de haber sido formado en su infancia durante 4 años y su castigo pendiente hasta la muerte, tal como lo consigna El Corán b) Si el poder islámico piensa que puede utilizar a Barack Hussein bien metido e inquilino de la Casa Blanca y ocupando el Despacho Oval, qué pudiera suceder al pueblo americano y al mundo occidental?
2) En principio puede tener razón, pero no olvide que aún los que viven internamente dentro de España están manipulados por los medios de comunicación, propiedad del Estado (Gobierno) o de personajes pro-socialistas o amigos del PSOE, por historicismo o conveniencia personal. Tal es el caso de algunos artistas y cantantes que siguen chupando de los réditos del Canon Digital, incluso algunos que vivieron en su juventud del propio gobierno de Franco. En definitiva, no deben cometer el error del Absentismo, a veces el Partido Mayoritario, sumando los de adentro que no asisten a las urnas y los que viven en otros países que desearían participar en la voluntad del Voto, usando el Arma de la Urna.
3) A Janeo, israelí que debe sufrir por la situación continua de belicismo en su Patria, no se le olvida el famoso pañuelo palestino como una burla al mundo a que pertenece. De esta escena también fue partícipe el Canciller Sr Moratinos, padre de los «Desatinos» exteriores del gobierno español, contando los casos de Cuba, Venezuela, Bolivia, Irán y otros más.
Gracias a todos por vuestra colaboración. Y ´mis excusas por la extensión de mis comentarios. Hasta pronto,
Vicente R., desde Madrid.
Publicado por:
Jorge Martín Pinos
fecha: 19 | 02 | 2008
hora: 1:19 pm
Link permanente
La política española está, sino quiere utilizarse el adjetivo «corrompida», atrofiada. Los partidos se limitan a descalificar gravemente a los adversarios, cuando no a mentir directamente. No aportan ideas para solucionar los gravísimos problemas de este país (nacionalismos agresivos, interferencias partidistas en la justicia, terrorismo, educación…) sino que se han convertido en unas oligarquías sólo interesadas en repartirse los cargos públicos (que son muchísimos y bien pagados). Por eso hay tanto silencio entre la militancia, ya sólo saben aplaudir a rabiar a los suyos. Orson Welles dijo en cierta ocasión que la izquierda norteaméricana había desistido para salvar sus piscinas. Los políticos españoles han renunciado a pensar o a llegar a acuerdos entre ellos para conservar el despachito oficial. Tenemos la opción de Rosa Díez, la UPyD. Una opción modesta que puede actuar como revulsivo en este lodazal. Ojalá que le vaya bien.
Un saludo cordial.
PD: Israel es una de nuestras asignaturas pendientes. Es una vergüenza como se contempla a ese país en España. Lo digo desde la izquierda templada y liberal.