Bolivia y los retos energéticos en América Latina
El «nacionalismo antiimperialista» de La Paz y Caracas frena la inversión en infraestructuras
La incertidumbre generada por las políticas energéticas del gobierno de Evo Morales tiene un impacto negativo en la inversión, afirma el autor. La actual producción de hidrocarburos se encuentra estancada y es incapaz de cubrir, en el caso del gas natural, los compromisos de exportación asumidos con países vecinos como Argentina, Brasil y Chile, y, en el caso de los líquidos, los crecientes requerimientos del propio mercado interno boliviano. Algo contradictorio en un país que hasta 2002 aspiraba a ser el núcleo energético de toda la región.
(Desde La Paz) LATINOAMÉRICA, CON UN CRECIMIENTO SOSTENIDO en los últimos cuatro años cercano al 5 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), parece estar transitando por un período de impulso económico continuo. Este cambio viene acompañado de un giro geopolítico en el cual el factor energético se torna clave, la manifestación mas evidente de esta tendencia es el auge que adquiere en los países productores el discurso del nacionalismo energético, expresado desde dos visiones diferentes.
Por un lado, Venezuela, que lo entiende desde una postura antiimperialista intentando con ello contribuir a romper la hegemonía unipolar y fragmentar el proceso de globalización.
Por otro lado está Brasil, que concibe ese nacionalismo desde una posición menos fanática siguiendo un camino más abierto, más pragmático y en consonancia con una globalización inteligentemente concebida.
LOS VALORES CALIENTES DE BOLIVIA
“En Bolivia, el factor energético ha mostrado su ambivalencia extrema: es generador de un futuro prometedor, pero también aparece como portador de nuevos temores” En la línea venezolana encontramos a Bolivia, país donde se han exacerbado sentimientos atávicos de pertenencia a un determinado territorio, en lo externo con una dura crítica a las empresas y al capital transnacional foráneo, en lo interno con un regionalismo extremo por parte de los departamentos que tienen las mayores reservas de gas y petróleo y que luchan por una mayor autonomía sobre las rentas que estos recursos generan.
En Bolivia se sacraliza la nación y la región y se exaltan los valores calientes de que hablaba Norberto Bobbio. Valores calientes, son aquéllos que tienen que ver con la idea de patria, nacionalidad o región, con el apego a la tierra, a una tradición cultural y lingüística, a un grupo étnico o a una confesión religiosa. Por el contrario, los valores fríos estarían relacionados con la defensa de la civilidad, las leyes y las instituciones políticas y jurídicas. Los valores llamados calientes por Bobbio lo son porque se comparten y defienden desde la pasión, la emotividad y, en su versión extrema, desde la visceralidad; en cambio, los valores fríos encarnados en el Estado y las leyes reclaman una adhesión movida por el convencimiento racional y la reflexión. “Bolivia ha borrado los contratos firmados con Argentina, que prometían un aumento paulatino de los volúmenes de gas”
En el caso boliviano, el factor energético ha mostrado su ambivalencia extrema ya que es generador de un futuro prometedor, pero también aparece como portador de nuevos temores: de integración y de conflicto, de seguridad e inseguridad, de gobernabilidad e ingobernabilidad. La desigual dotación de energéticos empieza a reproducir, la llamada maldición de los recursos naturales, caracterizada por los perversos efectos de esta riqueza en países institucionalmente frágiles.
ESCASEZ DE ABASTECIMIENTO
La incertidumbre ocasionada por las políticas impulsadas por el gobierno de Evo ha empezado a generar un impacto negativo en los niveles de inversión. “La falta de inversión en Bolivia contribuye a un mayor desabastecimiento energético en la región, donde los potenciales socios no perciben las garantías necesarias de abastecimiento futuro” Es ya incuestionable que la actual producción de hidrocarburos se encuentra estancada y que es insuficiente para cubrir, en el caso del gas natural, los compromisos de exportación asumidos recientemente y, en el caso de los líquidos, los crecientes requerimientos del mercado interno.
Bolivia ha tenido que borrar con el codo los contratos firmados con Argentina, los cuales prometían un aumento paulatino de los volúmenes de gas enviados a ese país. Esta escasez de abastecimiento ha ocasionado pugnas entre Brasil y Argentina. Petrobrás aseguró que la compañía no entregará ni una sola molécula de gas boliviano, para aliviar la falta del combustible en Argentina. Debido a esto, se reunieron en Buenos Aires para tratar el tema los presidentes de Bolivia, Evo Morales, de Argentina, Cristina Fernández, y el brasileño Lula da Silva, sin que alcanzaran una salida satisfactoria.
La falta de inversión en Bolivia contribuye a un mayor desabastecimiento energético en la región, donde los potenciales socios no perciben las garantías necesarias de abastecimiento futuro, lo que los motiva a buscar otras opciones por más complicadas que estas sean.
BÚSQUEDA DE OPCIONES ALTERNATIVAS: ARGENTINA, BRASIL, CHILE…
“Chile que aún tiene confianza en poder comprar gas boliviano, de momento ha realizado un acuerdo energético con Ecuador y ha lanzado campañas masivas para promover el ahorro energético entre la ciudadanía”Argentina, que destaca como el país con el mayor riesgo de sufrir cuellos de botella o limitaciones energéticas, se ha visto en la obligación de importar gas licuado por vía marítima, la petrolera Repsol YPF transportará hasta Argentina un buque con un cargamento de gas natural licuado (GNL) para inyectar a la red local unos 8 millones de metros cúbicos diarios. Este volumen supera la duplicación del que envía hoy Bolivia (menos de 3 millones), pero lo mismo ocurrirá con el precio: entre 12 y 14 dólares por MBTU, que también será subsidiado. No obstante, está lejos de los 27 millones de metros cúbicos que Bolivia admitió no poder exportar a
Por lo que se refiere a Brasil, Petrobrás firmó un acuerdo con la anglo-holandesa Shell para la compra de un suministro firme de GNL, un acuerdo que atiende parte de la capacidad de importación de la petrolera, que ya ha firmado acuerdos similares para cubrir las necesidades de gas importado destinado a“Bolivia pide le que compren menos y ha perdido el creciente mercado sobre la costa del Pacífico” plantas térmicas. El GNL es transportado en grandes buques ultramarinos y el combustible debe ser descomprimido en los terminales de embarque para inyectarlo al sistema nacional de gasoductos.
Chile que aún tiene confianza en poder comprar gas boliviano, de momento ha realizado un acuerdo energético con Ecuador y ha lanzado campañas masivas para promover el ahorro energético entre la ciudadanía.
… Y LA PROPIA BOLIVIA
Y Bolivia, pese a ser líder del continente en reservas certificadas comerciales de gas, está importando Gas Licuado de Petróleo para abastecer el mercado interno.
Algo contradictorio en un país que hasta el año 2002 tenía la expectativa de convertirse en el núcleo energético de toda la región.
Actualmente, la situación es diferente: el país pide a sus vecinos que compren menos y ha perdido el creciente mercado sobre la costa del Pacífico (en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos) al que primordialmente apunta hoy el proyecto Perú LNG.
- Chile busca superar su ultradependencia energética
por Juan Antonio Sacaluga
Publicado por:
Alejandro Bustillos
fecha: 25 | 03 | 2008
hora: 6:11 pm
Link permanente
Muy acertado el análisis, ahora solamente nos falta esperar hasta cuándo durará este freno a las inversiones extranjeras en nuestro país acompañado de las políticas «antiimperalista» como las llaman, siendo más bien decisiones «conformistas» sin ánimo de desarrollo estructural, productivo y agresivo dentro de este gran país, potencialmente sediento de desarrollo y paz…
Publicado por:
osvaldo kreimer
fecha: 26 | 03 | 2008
hora: 3:50 am
Link permanente
El Dr. San Martin escribe desde la vision no de un boliviano, sino de los paises compradores (y conste que soy argentino)y de los inversores internacionales.
No hace mencion del aumento de la renta petrolera que se ha logrado desde que asumio el nuevo Presidente,gracias a la politica de nacionalizacion de hidrocarburos, la mitad de la cual se destina a planes sociales y de infrastructura.
No hace mencion de la inversion prevista que sale en pequena parte del incremento de esa renta petrolera, y ademas, entre otros de los mil millones de dolares que Petrobras ha anunciado que invertira en Bolivia para ampliar la produccion.
No hace mencion de la puesta al dia de los precios que obtiene Bolivia, a partir de la renegociacion de los contratos.
No hace mencion que existe internacionalmente una oferta reducida de medios de exploracion y explotacion por el aumento mundial de la demanda y los problemas de Medio Oriente.
No hace mencion que la desestabilizacion constante y violenta que realizan los departamentos de la Media Luna con el apoyo de la mayoria de la prensa boliviana e internacional contra el sistema constitucional boliviano, dana la imagen internacional de Bolivia,y crea temores en los inversores y empresas.
Francamente, me parece que un articulo tan distorsionado y parcial no merece ser publicado por una organizacion que pretende asegurar las democracias, como pretende ser SAFE DEMOCRACY.
Publicado por:
Carlos Arteaga Lopez
fecha: 26 | 03 | 2008
hora: 8:56 pm
Link permanente
A diferencia de la crítica del Sr.Kreimer considero acertado el artículo de Hugo San Martín. Yo soy boliviano -radico en España lugar donde día a día llegamos cualquier cantidad de bolivianos por no encontrar trabajo en nuestra tierra- y puedo decirle que en el tema de las rentas sociales que se paga a la gente, el gobierno de Evo sigue la línea de Sánchez de Lozada, con este se pagaba el BONOSOL una vez al año con Morales se paga la Renta Dignidad, que al pagarse cada mes pero con el mismo monto que el proyecto anterior, pierde impacto porque la gente destina el dinero al consumo.
En cambio, la entrega del bono una sola vez al año, permitia hacer pequeñas inversiones, como la compra de maquinaria o productos para la comercialización, o servía de garantía para obtener un préstamo chico.
En un estudio reciente, concluyeron que el Bonosol, por ejemplo, permitió que beneficiarios en el área rural pudieran adquirir ganado o herramientas de arado que ayudaron a mejorar su productividad.
Respecto a la nacionalización, lo de Morales ha sido un simple cambio de contratos no ha existido nacionalización en Bolivia por eso el Señor James Petras señala a Morales como impostor y continuador de las políticas neoliberales.
Incremento en las rentas petroleras sí hubieron pero estudios demuestran que con la anterior Ley de Hidrocarburos y sin generar la incertidumbre que hoy tenemos el país hubiera recibido muchos más ingresos de los que percibe.
Hoy Bolivia no es gobernada por Evo Morales su política de odio, de confrontación alejado de la democracia ha dividido a los bolivianos y tenemos un país donde no se respeta la ley ni la constitución y los prefectos son reyes chiquitos en sus feudos. A eso nos llevaron ideas populistas, nacionalistas y de utopías trasnochadas que hoy desangran Bolivia. ¿Que democracia puede respetar alguien que siempre estuvo al márgen de la ley y que hoy sigue siendo Presidente de los cocaleros?.
Publicado por:
Carlos Arteaga Lopez
fecha: 27 | 03 | 2008
hora: 1:40 pm
Link permanente
A propósito de JAMES PETRAS favor ingresar al link que pongo a continuación, donde se retrata desde una posición de izquierda la impostura que representa el gobierno de Evo Morales:
http://www.cedib.org/pcedib/?module=displaystory&story_id=20873&format=html
Publicado por:
Saul Ernesto Frassoldati
fecha: 28 | 03 | 2008
hora: 5:39 pm
Link permanente
Muy bueno el artículo de San Martin que alerta la CRISIS que vivimos en el cono sur pero principalmente en mi país ARGENTINA y es que Bolivia, después del descubrimiento de los grandes yacimientos de gas ingresó en un agudo período de inestabilidad política, enviando señales negativas a la inversión privada, que paralizó el desarrollo de las actividades.
En el Brasil la crisis se manifiesta en la falta de disponibilidad de gas natural, aunque éste sólo representa el 6% de su matriz energética. Para superar el déficit de 10 millones de metros cúbicos por día de gas natural, y prevenir el peligro de cortes de abastecimiento de gas boliviano en el corto plazo, está construyendo dos plantas de regasificación de Log en Puerto de Peces y en la Bahía de Guanabara.
De todas ellas, la crisis más seria y profunda es la crisis argentina porque el 88% de su matriz energética depende de combustibles derivados del gas y del petróleo (50% del gas y 38% del petróleo y derivados) y cuya producción será declinante los próximos años.
Las empresas petroleras que operan en Argentina han estimado que la producción de crudo hasta el año 2010 caerá 31%, desde 716 mil barriles por día producidos el año 2006 hasta 490 mil. Las perspectivas del gas, el energético mas demandado en el país, son todavía más sombrías porque la producción bajaría en 35% en el mismo período de tiempo (se menciona también que el déficit en el sector eléctrico es del 20%).
El déficit de gas natural es del orden de 30 millones de metros cúbicos por día equivalente al 25% de la demanda actual. Este déficit tendrá que ser parcialmente cubierto el año 2008 sustituyendo gas por combustibles líquidos, básicamente fuel oil y diesel a ser provistos por Venezuela y con el escaso suministro de Bolivia.