¿Cuál debería ser el modelo regulatorio mundial?
Dos enfoques bien diferentes para reglamentar las finanzas globales
Estamos en la antesala de una gran reducción de las dimensiones actuales del mercado bancario global. Será una lucha entre tiburones, un reparto del capital en menos manos, más poder concentrado, y la posibilidad de encontrarnos ante un oligopolio bancario a nivel mundial. Tras la hecatombe de Wall Street, la gran pregunta es: ¿será el nuevo modelo regulatorio más transparente, democrático, más social… o más opaco, más inaccesible, más tirano?
(Desde Madrid) CON LOS ACONTECIMIENTOS FINANCIEROS sucedidos en los últimos meses –derrumbe de Bear Stearns, Fannie and Freddy Mac, Lehman Brothers, Merrill Lynch, etc.– la inmensa mayoría de la población asistimos a nuestro primer (y esperamos que último) crack financiero mundial, a una de las debacles financieras más importantes de las últimas décadas (¿acaso como la de 1929?). Y con toda seguridad, a la primera hecatombe que vive un sistema financiero moderno y totalmente globalizado. ¿Estamos ante la antesala de un nuevo modelo global para la economía financiera?
«¿Cómo se ha producido esta generación abusiva de deuda?, ¿cuál ha sido la ingeniería financiera que ha conseguido extraer conejos de la chistera durante tanto tiempo?»
Pienso que es importante, a la hora de analizar un problema o circunstancia adversa, aislar adecuadamente los motivos o causas que lo han originado. Especialmente en tiempos como los que nos ocupan, donde el caos mediático y la celeridad con la que manejamos el tiempo y los hechos nublan nuestra capacidad crítica. En realidad, no nos encontramos ante una crisis ideológica y de contenidos del modelo económico capitalista actual. Sería ingenuo pensar que los pilares de dicho sistema pueden estar tambaleándose.
¿Acaso alguien considera que a partir de ahora dejaremos de asistir al hiperindividualismo, al consumo desenfrenado, a la cultura del endeudamiento o a la merma del capital social que caracterizan la sociedad actual? Y es que todas estas «taras» del sistema también son culpables, directa o indirectamente, de la actual situación de colapso financiero.
DEUDA ABUSIVA
Pero sí estamos enfangados en la crisis de uno de los pilares que sustentan el actual modelo o sistema económico capitalista: la libertad de movimiento y la forma de especular con el capital financiero. Y matizando más, no de todo el capital financiero, sino de aquel que se traduce en la generación de más deuda a través de productos estructurados complejos. Otra vez, la cultura del endeudamiento. Y sin quererlo, nos hemos encontrado con un sistema financiero fuertemente apalancado y escasamente capitalizado.
«Son las mismas autoridades reguladoras y supervisoras las que han sustentado y estimulado la generación y proliferación de productos financieros estructurados»
Pero, ¿cómo se ha producido esta generación abusiva de deuda?, ¿cuál ha sido la ingeniería financiera que ha conseguido extraer conejos de la chistera durante tanto tiempo?, y sobretodo… ¿quién ha diseñado dicha ingeniería financiera?
ENCONTRADO EL VIRUS, A LA BÚSQUEDA DE LA VACUNA
Parece mentira, o una broma de mal gusto, pero resulta que son las mismas autoridades reguladoras y supervisoras las que han sustentado y estimulado la generación y proliferación de dichos productos financieros estructurados (principalmente la Titulización de activos). Y más en concreto las «Normas de Basilea», elaboradas por el Comité Bancario del BIS (Bank for International Settlements). ¿Y quién forma parte de dicho Comité Bancario? Los Bancos Centrales. Es decir, el mismo sistema regulatorio, posiblemente con el beneplácito de todo el sistema bancario, creó la titulización para poder ayudar al sistema financiero a crecer en la ecuación rentabilidad/riesgo sin asumir más dosis de capital.
«¿Es tan descabellado y utópico hablar hoy en día de regulación «social» del capital financiero?»
El entramado institucional que regula el capital financiero actualmente no es que no haya servido de freno a la crisis actual, sino que en parte, la ha originado. El sistema bancario internacional ha creado su propia regulación, se ha inyectado su propio virus, y del mismo modo, sus activos tóxicos.
Una vez que hemos aislado el virus, e identificado el origen del problema, ya podemos empezar a buscar la vacuna adecuada.
REGULACIÓN «SOCIAL» DEL CAPITAL FINANCIERO
No parecería la mejor solución empezar a dificultar la libertad de movimiento del capital financiero ni su capacidad de crecimiento que tantos efectos positivos tiene para la economía internacional y su financiación. Donde hay que trabajar es en los mecanismos posibles de regulación y supervisión del capital financiero. Y aquí no solo hablamos de medidas instrumentales (mejora en los métodos de inspección y sanción de las entidades financieras, mayor regulación de los intermediarios del mercado: agencias calificadoras, etc.) sino de una regulación concebida de una forma más amplia. Se ha demostrado que los mecanismos actuales de regulación del capital financiero carecen de unas cotas mínimas de transparencia y de calidad democrática.
«La duda es si este nuevo gobierno del capital, será una institución con fuertes connotaciones democráticas»
¿Es tan descabellado y utópico hablar hoy en día de regulación «social» del capital financiero? Posiblemente no. De hecho, podemos estar en la antesala de la creación de un gran organismo mundial que regule el capital financiero.
También, en la antesala (quizás ya de facto) de una gran reducción de las dimensiones actuales del mercado bancario. O de una lucha entre tiburones. Un reparto del capital en menos manos, más poder concentrado, y la posibilidad de encontrarnos ante un oligopolio bancario a nivel mundial, con unos o dos buques insignia en cada continente.
¿MÁS TRANSPARENCIA O MÁS TIRANÍA?
Y entonces uno se pregunta… si estas supuestas ideas descabelladas se hiciesen realidad, ¿estaríamos hablando de un nuevo modelo de regulación más transparente, democrático, más social, más cívico…; o estaríamos hablando de un modelo de regulación más opaco, más inaccesible, más tirano? Todo apunta a que nos dirigimos hacia un nuevo gobierno del capital financiero. La duda es si este nuevo gobierno del capital, será una institución con fuertes connotaciones democráticas, o una institución cuyo «accionariado» siga siendo las entidades bancarias privadas o el sistema de bancos centrales.
«Todo apunta a que nos dirigimos hacia un nuevo gobierno del capital financiero»
No creo ni mucho menos que la solución al actual modelo bancario sea la nacionalización de la banca. Aún considerando que el acceso a los servicios bancarios se podría considerar como un servicio universal de primera necesidad.
EL EJEMPLO DE LAS CAJAS EN ESPAÑA
Existen modelos mixtos, como el modelo de las Cajas de Ahorros españolas, donde, por la complejidad y riqueza de sus Órganos de Gobierno, las decisiones importantes se toman teniendo en cuenta los intereses de todos los individuos y colectivos que conforman una ciudad o una provincia (representantes de los trabajadores, de los impositores, de las instancias públicas, de las redes de asistencia social, cultural, o religioso, etc.). En una sociedad donde la participación civil y social, no electoral, de sus ciudadanos es cada vez más compleja, difusa, y enriquecedora, las Cajas de Ahorros juegan un papel primordial.
«La solución no está solamente en crear un modelo regulatorio más amplio y restrictivo, con entidades supranacionales más fuertes y globales»
Las Cajas de Ahorros siempre han entendido su modelo jurídico y su modelo de negocio como una visión más completa y responsable de lo que una entidad financiera debe ofrecer a su entorno social. Este modelo, ya no sólo es que deba cohabitar con otros modelos de negocio, donde únicamente prima el ánimo de lucro, sino que coincide con las nuevas tendencias a nivel internacional. Crecimiento, pero crecimiento responsable y sostenible. Las Cajas de Ahorros entienden que lo que su entorno (clientes, colectivos e instituciones) les da a ellas, ellas deben devolverlo, y devolverlo en forma de una mejora en el capital social.
Este modelo también muestra una serie de carencias, y también está expuesto a los vaivenes del mercado y a las decisiones estratégicas erróneas, pero tiene su origen y su fundamento en un reconocimiento expreso de las fuerzas sociales y del capital social reinante en su entorno, en su medio ambiente. Esto ya es un paso. Una concepción del negocio más ética, más democrática.
La solución no está solamente en crear un modelo regulatorio más amplio y restrictivo, con entidades supranacionales más fuertes y globales. El capital financiero siempre encontrará tarde o temprano una nueva ratonera.
Publicado por:
liberal
fecha: 20 | 09 | 2008
hora: 5:57 am
Link permanente
Sr.Martínez: Ignoro si Vd. vive en España en la actualidad, pero poner como ejemplo de capitalismo social a las Cajas porque están repartido el poder (políticos de la taifa,sindicatos,impositores).No daba crédito a lo que estaba leyendo. ¿Ignora Vd. que nuestra particular crisis financiera debido al ladrillo está fundamentalmente en las cajas y como el político de turno no las va a dejar caer fusionarán por taifa paraque dicho político tenga más poder y en la próxima crisis,que la habrá, se hundirán definitivamente unas cuantas?
No sé a cuantos paises se dirije este periódico pero,por favor,insisto las cajas de ahorros españolas, en general, son la antítesis del poder compartido y la entrega a la sociedad (han de saber que no pagan impuesto de sociedades y algo tienen que hacer con esa ingente cantidad de dinero).
En resúmen, son uno de los grandes restos del franquismo (aunque fundadas mucho antes) de familia,sindicato,municipio. Vamos falangismo puro
Publicado por:
Ana Maria
fecha: 21 | 09 | 2008
hora: 7:40 am
Link permanente
Lo dramático de la crisis actual es la pérdida de seriedad de las grandes entidades que van volteando las fichas del dominò de un sistema en cadena.
La pérdida de las garantìas democràticas para asegurar a los gobernados la posibilidad de su realizaciòn personal puede verse afectada por estos simbronazos.Totalmente de acuerdo con sus conclusiones en el sentido de las posibles consecuencias ,que dada la magnitud del problema alguna negatividad acarrearán.
En realidad la ley hasta ahora no ha sido pareja pués ,mientras en los paises subdesarrollados se han acentuado las penalidades en la casa central las entidades financieras han actuado sin control.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 30 | 09 | 2008
hora: 5:08 pm
Link permanente
RESULTA MUY LAMENTABLE que por culpa de unos cuanto sabihondos del campo de la finanzas (banqueros) la economía mundial se vea tambaleante y la ciudadania mundial haya pérdido la confianza en el sistema. Pero, resulta conocoer ¿qué es el SISTEMA?, a quienes tiene apretujados, sólo a las Presidentes y ciudadanos de las naciones menos desarrolladas, no podemos hablar de un proteccionsimo del MAS DEBIL, si este FRACASO YANQUI HA DADO UNA LECCION AL MUNDO QUE LA QUIEBRA DE LOS BANCOS Y FINANCIERAS SE DEBE SOCIALIZAR Y LA RIQUEZA SE DEBE REPARTIR ENTRE UN GRUPUSCULO DE SINVERGUENZAS QUE DETENTA EL PODER.-
¿Porqué a una empresa pequeña la dejan quebrar y que el MERCADO SOLUCIONE SU PROBLEMA?Empero, a Lehman Brothers, Bear Stearms, Fanny and Freddy Mac, Merry Linch, AIG,etcetera, si le tiraron SU SALVAVIDAS, SON TAN IMPORTANTES PARA QUE EL MUNDO GLOBALIZADO NO QUIEBRE O TENGA PROBLEMA FINANCIEROS, NO EXISTEN OTROS DIRIGENTES MAS HONRADOS QUE LOS QUE DIRIJIERON ESAS EMPRESAS AHORA QUEBRADAS.
ACASO SI ESTO SUCEDE EN LA CHINA O INDIA NO LOS HUBIERAN DETENIDO A ESOS DIRECTORES O GERENTES DE LAS EMPRESAS QUEBRADAS.
CESAR BENAVIDES CAVERO
Instituto Peruano de Criminalística y Pericias
Publicado por:
juanmanuel
fecha: 14 | 10 | 2008
hora: 7:34 am
Link permanente
Crisis de excedentes
Crisis de despensa llenas y ubres llenas. Lo único importante ahora, es salvar la vaca. Cuando no se consume la producción de leche de una explotación ganadera, la leche almacenada hay que consumirla urgentemente aun sin necesidad, o tirarla, para que las ubres de las vacas sean vaciadas y pueda continuar con su ritmo productivo que no puedes ser parado.
Mantener ese ritmo productivo es lo único prioritario en esa crisis de excedentes y hay que concentrar todo esfuerzo para salvarlo por encima de cualquier otro interés.
Es lo que creo está ocurriendo con la economía mundial, consecuencia de una superabundante etapa productiva y de elevado ritmo de crecimiento. Y para la gente que tiene acumulada esa riqueza, más importante que cuidar celosamente de no gastar y economizar al máximo, en esto momentos de incertidumbre y crisis, hay que hacer justamente todo lo contrario: gastar. Gastar, consumir a manos llenas y así mantener por encima de todo lo único importante: el ritmo productivo, que a la postre es nuestra única fuente renovable de riqueza. El miedo a mantener celosamente, o confiar como valor seguro de futuro lo que se tiene acumulado, puede ocurrir que todo venga desvalorizado y se pierda sin más posibilidad de recuperación lo que se creía firmemente amarrado. Solo mantener activa la fuente de riqueza es garantía de futuro y especialmente para quienes estén en posición privilegiada.
Esta etapa de fuerte crecimiento en el que se ha producido, se ha generado riqueza, por encima de las necesidades reales, y que a su vez viene impulsada por una descomunal, desproporcionada y desaforada revalorización especulativa, hace que este grave problema de excedentes vaya acompañado por valores ficticios. Pero los valores ficticios no son el problema. El estallido de estos valores ficticios no son mas que el detonante que hace estallar la verdadera carga de profundidad: Nuestroos excedentes productivo (bienes de consumo y servicios) Y la recensión, o sea el miedo, la desconfianza en los mercados y el sistema, es la deflagración en cadena de esa potente carga explosiva, que es lo concluye por detener la maquinaria productiva.
Consecuencia de un descontrolado crecimiento especulativo, apuntalado por oscuras ingenierias financieras, es que si bien ahora hay mucha mas gente rica, con grandes reservas, la brecha entre ricos y pobres es más acusada, más profunda en esa misma medida. El dinero, el papel moneda es un documento representativo de la riqueza de un país, es lo que nos dice como tenemos de llena nuestra despensa, es una forma cómoda de tener esa riqueza esos productos almacenados y poder intercambiarlos cómodamente. Si ese dinero, por miedo, lo tenemos inmovilizado, lo que estamos haciendo es inmovilizar esos bienes nuestros, allá donde se encuentren, y no están dejando espacio para poder almacenar lo que se esta produciendo, y el sistema productivo se precipita en ese profundo abismo de pobreza (deuda) que ha creado esa brecha especulativa.
Es absolutamente necesario consumir esos productos, gastar ese dinero. Gastarse el dinero que se tiene ahorrado o retenido en cantidad sobrada es la única medida efectiva y directa que puede reactivar la maquinaria productiva y por tanto salvar nuestra economía. Al margen de estimular el consumo con medidas, o garantías e incentivos financieros que son siempre medidas de contención, tímidas y con resultado a largo plazo, gastar por encima de nuestras necesidades reales e inmediatas es la única forma activa, directa y efectiva que puedan sacar al mundo de esta tremenda recesión, de la noche a la mañana.
Sabemos que aunque fuese una medida por todos reconocida y aprobada, y fuese un mensaje prioritario de los gobiernos el invitar al gasto, concienciando especialmente a la gente que tiene sobrado dinero almacenado, sería de difícil coordinación. Individualmente nunca se tendría la suficiente seguridad de que su esfuerzo es respaldado por la totalidad. Se necesitaría de una conciencia de grupo, de solidaridad y civismo que no existe. Invitar a la gente a que gaste el dinero, a que vacié rápidamente y en una buena proporción su despensa, a que consuma con alegría, incluso a un ritmo claramente por encima de sus necesidades, sería una medida difícilmente coordinable, para que surja efecto en el escaso tiempo que se dispone para rescatar al inmenso numero de familias que van a entrar irremisiblemente por debajo del umbral de la pobreza.
Entonces solo queda una acción posible, en la que puedan actuar los gobiernos directamente por decreto, sin la necesaria participación ciudadana. Y es una medida de tipo monetaria. Justamente contraria a todo lo que se está haciendo para solucionar esta crisis. jmleivacaro@yahoo.es