
Hola, soy rumano
750.000 inmigrantes de Rumania viven en España
España acoge a más de 750.000 rumanos, de los cuales sólo 230.000 cotizan a la Seguridad Social, pero poco se sabe de ellos. Pese a la demanda de mano de obra en Rumanía y a la moratoria sobre la contratación de ciudadanos rumanos en España, no se prevé que los residentes rumanos retornen a su país.
(Desde Madrid) TODO EXILIADO ES UN ULISES en camino hacia Itaca. Toda existencia real reproduce la Odisea: el camino hacia Itaca, hacia el Centro. Estas palabras pertenecen a Mircea Eliade, el gran humanista rumano, forzado por el destino histórico de la primera parte del siglo XX, a elegir el exilio sin retorno.
Superada la Guerra Fría, tras el gran exilio intelectual, en el contexto de la crisis de la transición hacia la democracia y la economía del mercado, desde el mismo país, Rumania, «En España hay más de 100.000 rumanos en paro. La mayoría trabajaba en la construcción, el sector más castigado por la economía, pero también en el sector servicios» comenzó el gran éxodo económico hacia Occidente. Si al principio la emigración se dirigió hacia países más próximos, después de la apertura de las fronteras Schengen, en 2002, países como Italia y España se convirtieron en receptores netos de inmigrantes rumanos, de tal manera que, a punto de finalizar el año 2008, en España viven más de 750.000 inmigrantes rumanos, siendo el más numeroso colectivo de extranjeros en este país.
Tras el incesante goteo de inmigrantes rumanos, su intensa movilidad circulatoria laboral, su empleo en sectores de la economía sumergida, bajo el efecto de la crisis económica, en España hay más de 100.000 rumanos en paro. La mayoría de ellos trabajaba en la construcción, el sector más castigado por la economía, pero también en el sector servicios. Según la Encuesta de Población Activa, de los 750.000, 448.000 están trabajando, aunque sólo 230.000 cotizan a la Seguridad Social. ¿Y los demás? Viven su propia temporada en el infierno, trabajando en sectores de la economía sumergida, sin derechos ni opción a escoger otros caminos.
PUENTE ENTRE ESPAÑA Y RUMANÍA
En el Tratado de Adhesión de Rumania a la Unión Europea, «No hay que obviar la cara oscura de la inmigración procedente de este país, expresada, sobre todo, en el tráfico de seres humanos, o en la delincuencia» del 1 de enero de 2007, se permitió a los Estados miembros fijar moratorias a la contratación laboral. España la fijó en dos años, y ahora el Gobierno español tiene que decidir si la prorroga o no.
La contribución de los rumanos a la economía española es positiva (0,71 por ciento del PIB), los inmigrantes intentan integrarse, aprenden el idioma, tienen más de cien asociaciones, medios de comunicación, un Instituto Cultural Rumano muy activo, la escolarización de sus hijos es casi total, e incluso se celebran matrimonios mixtos.
Sin embargo, no hay que obviar la cara oscura de la inmigración procedente de este país, expresada, sobre todo, en el tráfico de seres humanos, o en la delincuencia. Estas manchas, sin llegar a provocar tensiones tal como ocurre en Italia, «El Gobierno rumano asegura ahora con claridad que necesita a medio plazo un millón de trabajadores cualificados» oscurecen la imagen de los rumanos en España, pese a los intentos del Gobierno rumano de mejorarla mediante la reciente campaña Hola, soy rumano.
La globalización hizo que las distancias se redujeran y que los medios de comunicación cobraran un papel relevante en las relaciones internacionales y por tanto, en la geopolítica migratoria del siglo XXI. Rumania se aproximó a España. El transnacionalismo creó redes, aumentaron las inversiones, se fortalecieron las relaciones culturales y se creó un incipiente puente de unión entre los dos países.
CONSTRUIR UN FUTURO SOBRE BASES MÁS SEGURAS
Ahora, el Gobierno rumano asegura con claridad que necesita a medio plazo un millón de trabajadores cualificados y, «Habrá un regreso, pero, por ahora, los rumanos prefieren esperar y construir su futuro sobre bases más seguras, sin navegar a la deriva» recientemente, ha emprendido varias campañas informativas a sus compatriotas dispersos por toda la geografía española, invitándoles a casa. Y todo ello, con el telón de fondo de las próximas elecciones parlamentarias de Rumania.
¿Por qué no regresa la gente a su país? Su principal argumento es la gran diferencia de salarios, puesto que en Rumania no ganarían más de unos 300-350 euros al mes. Es cierto que hace falta mano de obra, porque el país crece y se necesitan infraestructuras. Las empresas españolas coinciden en que hay que invertir en Rumania en viviendas y carreteras, apoyando de esta manera el retorno de los rumanos.
Habrá un regreso, «Rumanía deberá colaborar con la UE, respetando los derechos humanos de todo aquél que circula en busca de una vida mejor» pero, por ahora, los rumanos prefieren esperar y construir su futuro sobre bases más seguras, sin navegar a la deriva. Fieles a la naturaleza humana, cuanto más se les insista, más se resistirán.
¿Se levantará la moratoria? Voces especializadas, como la del Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en la Universidad de Valencia, Javier de Lucas, señalan que todavía no… puesto que la avalancha no ha acabado aún, que los rumanos seguirán emigrando masivamente todavía. De todas formas lo harán. Con o sin moratoria. Con o sin derechos. Porque la frontera nunca ha impedido el paso de nadie. No es posible que los ciudadanos de un país que pertenece a la Unión Europea no puedan trabajar libremente en su mercado.
CUANDO EL MUNDO DEJA DE SER EXTRAÑO
¿Qué ocurre con la UE? ¿Y con Rumania? «Tanto los que vuelvan o los que se queden serán ya ciudadanos universales que vivirán, como recordaba Séneca, con la convicción de que todo el mundo es su propio país». Lentamente, tal como pasó en España, Rumania se está transformando en país de inmigración, dado que acoge inmigrantes de Moldavia, Ucrania, o la lejana China.
En este contexto, el Gobierno rumano deberá colaborar con la UE, de una manera coherente respetando los derechos humanos de todo aquél que circula en busca de una vida mejor, sin olvidar que es ya un país de inmigración, pero cuyos ciudadanos caminan globalmente hacia otros países más desarrollados para mejores ganancias. La apertura del centro de Internamiento en la ciudad de Timisoara en 2008 (en el marco de la Directiva Europea de retorno) como uno de los mayores centros de detención de ilegales situados en la frontera Este de tan selecto club, no es precisamente un punto positivo para Rumania, país que, debatiéndose entre la inmigración y la emigración todavía se sigue recuperando del frío dictatorial.
Pero los rumanos encontrarán su Centro en el camino hacia su país. Escribirán su Odisea algunos con más éxito que otros. Algunos permanecerán en el eterno viaje migratorio, en su transitoriedad perpetua, y algunos regresarán con más formación, más preparados para volver a empezar. Pero tanto unos como otros, de una cosa estarán seguros: el viaje de la migración les habrá ayudado a comprender a la manera de los estoicos que el mundo nunca ya les será extraño, desde el momento en el cual encontrarán el simbolismo del Centro al que remitía La Elíade. Tanto los que vuelvan o los que se queden serán ya ciudadanos universales que vivirán, como recordaba Séneca, con la convicción de que todo el mundo es su propio país.
- ¿Podría España tener su propio Barack Obama?
por Martín Varsavsky
Publicado por:
Dorin
fecha: 24 | 11 | 2008
hora: 7:16 pm
Link permanente
Me gusta sí, bastante que se escriba sobre nosotros en esta página de política. Creo que seguiremos aquí por un tiempo, hablo un poco por todos porque en Rumania todavía es dificíl vivir. Estoy de acuerdo con este enfoque. Cuando vinimos hace ya muchos años pensabamos quedarnos, y no cambiaremos tan pronto de idea, y tampoco aceptaremos dinero para que nos vayamos. Esta es nuestra decisión, la de cada uno.
gracias.
Publicado por:
Hana
fecha: 25 | 11 | 2008
hora: 7:43 am
Link permanente
Bien, estupendo… Y ni siquiera soy rumana…
A este colectivo le tienen agobiado con las políticas tan férreas que sufrieron en las últimas dos décadas.
Publicado por:
Carlos
fecha: 25 | 11 | 2008
hora: 6:05 pm
Link permanente
Que se les defienda, bien, pero cometieron muchos estragos por Europa. Y son muchos, demasiados. Si no se levanta la moratoria por algo será. Piénsenlo… Y esto que esta es España, no Italia. Ya lo dice la autora. Porque de allí les echaron a patadas.
Publicado por:
Patricia
fecha: 26 | 11 | 2008
hora: 12:57 am
Link permanente
Creo que España hace muy bien en no copiar comportamientos tan lamentables como el de Italia. Y es un gran error generalizar de la forma en que la que lo hace el lector anterior. Creo que la autora ha sido muy ecuánime y sobre todo muy honesta exponiendo el tema, sin caer justamente en estas generalizaciones y comprendiendo todas las opciones que los rumanos inmigrantes decidan tomar:tanto si se trata de volver, como si se trata de quedarse. ¡Enhorabuna por su artículo!
Publicado por:
Miguel Angel
fecha: 26 | 11 | 2008
hora: 7:53 pm
Link permanente
Bien, bien, con pasión y orgullo. Sin perder nunca el camino, o el rumbo del timón. Y que nadie se atreva a decir a la gente el camino que tiene que tomar. Sus renuncias, sus luchas sus dificultades… Sólo ellos, y únicamente ellos, los que viven las dificultades pueden pensar en lo que es mejor para sí mismos. Nadie es papel de usar y tirar. Y menos un extranjero ya sea de Rumania, de Pakistán o de Colombia.
Publicado por:
Elena
fecha: 27 | 11 | 2008
hora: 12:51 pm
Link permanente
Acabo de enterarme que la moratoria sí, se levantará. Es muy bunea noticia, creo que se acabará, y que a partir de 1 de enero se podrá trabajar libremente en el mercado de trabajo español.
Publicado por:
Asociación Rumana
fecha: 27 | 11 | 2008
hora: 8:01 pm
Link permanente
La administración española esta moviendo ficha. Hasta la fecha todos los permisos de trabajo que se solicitaban a favor de ciudadanos rumanos y bulgaros en la Delegación del Gobierno de Madrid no tenian fecha de validez con lo cual su validez era indefinida.
Hoy hemos visto los primeros permisos de trabajo resueltos en el mes de noviembre de 2008 y *¡¡¡ sorpresa !!!* la fecha de validez de los mismos es hasta el 31 de diciembre de 2008.
Una vez mas vemos la transparencia del gobierno en materia de inmigración.
Ni tan siquiera se ha reunido con los colectivos de inmigrantes afectados, rumanos y bulgaros. Eso sí, la sociedad española hemos visto reforzados nuestros valores democráticos, pues comprobamos como la separación de poderes existe, pues si la semana pasada la mayoria parlamentaria (PSOE +CIU) votaba en contra de la proposición no de ley del Partido Popular en la que solicitaba la eliminación de la moratoria, hoy vemos como el Ejecutivo se plantea su suspensión a partir del 1 de Enero de 2009.
Tenemos que celebrar que por fin se acaba esta degradante medida que lo unico que ha conseguido es sumergir en la marginalidad a miles de mujeres que no han podido cotizar a la Seguridad Social y que a partir de ahora podran hacerlo, esperemos que la crisis les permita hacerlo y no sea esta eliminación de la moratoria una simple forma de hacer «caja» por parte de la
administración.
Esta medida, si se confirma (espero que nuestros amigos periodistas lo
consigan) se convertira en el mejor regalo para celebrar el Dia Nacional de
Rumania y el 90º Aniversario de la Gran Unión de 1918, el proximo 1 de
Diciembre.
Publicado por:
Dorel
fecha: 01 | 12 | 2008
hora: 7:02 pm
Link permanente
Acabo de leer que es posible que la moratoria se prolongue un año o dos más. Así que por ahora, dejemos de celebrar victorias. Mejor esperemos primero una decisión oficial.
De todas formas, me alegra este artículo, porque es verdad, qué más da. Al final, la gente seguirá viniendo igual, o no regresará.
Publicado por:
Angela
fecha: 02 | 12 | 2008
hora: 6:05 pm
Link permanente
El Congreso de los Diputados rechazó recientemente, con los votos del PSOE y CiU, levantar la restricción a los ciudadanos rumanos y búlgaros. Así que hay que estar preparado para lo peor… ¿Y qué es lo peor? Abogar a la economía sumergida a más de 30% de los rumanos que viven en España. Esta no es integración, sino segregación.
Publicado por:
Silvia Marcu
fecha: 20 | 12 | 2008
hora: 10:12 am
Link permanente
DECLARACIÓN POR EL FIN DE LA MORATORIA A
RUMANOS Y BÚLGAROS
El Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid se une a la
satisfacción de los inmigrantes rumanos y búlgaros por la finalización de
la injusta moratoria que les impedía trabajar bajo el amparo de la Ley.
Hoy el Gobierno de la Nación ha anunciado que no prorrogará la
moratoria impuesta por dos años, y que se inició tras el ingreso de
ambos países en la Unión Europea, el 1 de enero de 2007.
Consideramos que ya hace mucho tiempo estaba demostrado que esta
moratoria, además de injusta, era inútil. Durante estos dos años la
población rumana y búlgara se ha duplicado en España, pero se ha visto
obligada a trabajar en la economía sumergida, dejándoles fuera del
amparo de la Ley e impidiendo que cumplieran con sus obligaciones
fiscales.
La Presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, pidió
públicamente al actual Gobierno de la Nación que no aplicara la
moratoria y, desde su imposición hace dos años, se ha pronunciado
reiteradas veces en contra de ella. Igualmente, la Asamblea de Madrid
aprobó una moción en este mismo sentido.
Esta defensa de la libertad de los ciudadanos europeos nacidos en
Rumanía y Bulgaria que se ha realizado desde la Comunidad de Madrid
y otras CC.AA., unida a la demanda de numerosas asociaciones de
rumanos y búlgaros, ha forzado finalmente a rectificar al Gobierno de la
Nación.
Queremos reconocer el trabajo de estas asociaciones y darles la
enhorabuena por este logro, como también queremos reconocer el
trabajo de los más de 230.000 rumanos y búlgaros que están viviendo y
trabajando en Madrid, construyendo a nuestro lado una región abierta y
próspera. Ahora, libres ya de la injusta moratoria, su integración en la
sociedad madrileña será mayor y más efectiva.
Madrid, 19 de diciembre de 2008