argentina-president-cristina-kirchner-claims-falkland-islands-inalienable21El kirchnerismo recibió un voto castigo por su forma de gobernar, pero no quedó cuestionado el «modelo» que lleva adelante desde el año 2003 y que permitió -entre otros puntos de significativa importancia social- reducir la desocupación que rondaba el 25 por ciento a menos de un dígito.

(Desde Argentina) EL MAGRO RESULTADO OBTENIDO a nivel nacional, que le impuso la pérdida de Quórum propio en ambas Cámaras del Congreso, es el resultado de años de hermetismo gubernamental. Es una clara señal del distanciamiento que comenzó a darse entre los principales referentes del oficialismo y la sociedad en su conjunto, que estalló durante el conflicto con las cámaras patronales del agro, por la pelea de la resolución 125 la cual proponía retenciones móviles a los productos agropecuarios de exportación. Esta fue la primera victoria del bloque patronal agrario -que en estas últimas elecciones logró sumar once diputados nacionales y una Senadora nacional a las Cámaras legislativas- la segunda, fue el resultado de las pasadas elecciones.

«Tantos intereses de gran poder evidentemente pudieron superar un gobierno que siempre se caracterizó por sus limitaciones a la hora de armar poder político.»

LA DERECHA CRIOLLA FESTEJÓ CON BOMBOS Y PLATILLOS

Indiscutiblemente, la gran ganadora de las últimas elecciones es la derecha criolla, que ahora sí, vislumbra su oportunidad de volver a un Mercado mucho más concentrado (el mismo que primó durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem) y, mediante la legitimación política que impone el voto, los principales partidos de la oposición: Unión-Pro y Acuerdo Cívico Social- Unión Cívica Radical, brindarán el apoyo necesario para intentar enterrar el actual modelo de gestión y poder lograr así una megadevaluación que les permita obtener ganancias extraordinarias, a expensas de los sueldos de los trabajadores, que en ese caso serían licuados por el salvajismo del Mercado que se volvería a imponer.

De esta manera, el poder de concentración económica volvería a las pocas manos de siempre y los trabajadores -que fueron quienes en verdad perdieron las elecciones del domingo 28 de junio- volverían a ser «disciplinados» mediante la explotación y, ahora, con la excusa de la crisis mundial.

Tantos intereses de gran poder evidentemente pudieron superar un gobierno que siempre se caracterizó por sus limitaciones a la hora de armar poder político. En este sentido, es explicable la sangría de votos sufrida en la provincia de Buenos Aires. Tanto por la derecha como por la izquierda, el oficialismo perdió aliados y presencia territorial y esto -en elecciones de tanta importancia, como las pasadas- se traducen en votos ganados por los sectores de la oposición.

«Sólo el irracional rechazo al gobierno nacional, por parte de algunos sectores, y el definitivo rol jugado por los principales medios de comunicación que, prácticamente, se unificaron para alentar el voto opositor.»

EL FUTURO DEL PARTIDO JUSTICIALISTA

Las primeras secuelas de esta importante derrota se vieron materializadas en la renuncia del ex presidente Néstor Kirchner (máximo derrotado) a la presidencia del Partido Justicialista (PJ), como también en el alejamiento del (ahora) ex Secretario de Transporte Ricardo Jaime, (una de las figuras más cuestionadas por los sectores de la oposición). El peronismo actúa, en la arena política, como una fiera salvaje que salta a la yugular de su presa, para detentar el poder.

De esta manera, sus principales caciques políticos, punteros y referentes, inmediatamente se acercan a quien se presenta como el referente exitoso de una contienda electoral. Por este motivo, el gobierno nacional, deberá moverse con la mayor sutileza e inteligencia posible (por más que no esté muy acostumbrado a hacerlo) si pretende sobrevivir en estos dos años que quedan de su mandato. Por lo demás, ya comenzó la fuerte disputa interna y el éxodo de referentes territoriales.

El principal ganador de las elecciones, el diputado Francisco De Narváez, objetará los distintos acercamientos que desde el gobierno nacional, comenzará a recibir. Sólo teniendo en cuenta, la debilidad en la construcción política del oficialismo en todos estos años y la dilapidación de su capital político, podrá entenderse como el voto popular pudo favorecer a un candidato como De Narváez, de quien lo poco que se sabe, resulta estremecedor.

Sólo el irracional rechazo al gobierno nacional, por parte de algunos sectores, y el definitivo rol jugado por los principales medios de comunicación que, prácticamente, se unificaron para alentar el voto opositor, puede explicar que los votantes hayan decidido colocar en un segundo plano la misteriosa red de intereses que se tejen detrás de este hombre, que jamás se preocupó -ni siquiera- por explicar las cuatro llamadas que recibió en su celular, del detenido conocido -mediaticamente- como «El Rey de la Efedrina».