Latinoamérica como modelo para el mundo musulmán

Por Martín Varsavsky, 18 de enero de 2011

Primero sugiero leer este artículo en El Pais en el que EL HOUSSINE MAJDOUB comentarista marroquí culpa a “el papel repugnante de occidente” de los males magrebíes. Antes de seguir aclaro que occidente somos nosotros. Sí, en España también seríamos repugnantes. Pero pensemos en Latinoamérica, región que se suponía controlada por USA y la UE pero donde los Hugo Chavez, Evo Morales y el mismo Fidel Castro “no se callan” y siguen ahí haciendo políticas frecuentemente anti occidentales. Si Latinoamérica estando al lado de USA pudo conseguir “liberarse” de los “repugnantes”, los países árabes también pueden levantarse contra la influencia de USA y EU sin dificultades. Pero el problema clave es que el enemigo no somos nosotros (escribo desde España, soy argentino/español). Al enemigo lo tienen adentro en su propios líderes musulmanes, gente verdaderamente “repugnante” con quien Occidente trata porque no les queda otra. Esto se ve muy bien en lo que dicen los cables de Wikileaks sobre Ben Ali: «Tunisia is a police state, with little freedom of expression or association, and serious human rights problems». Esto dicho por los propios empleados del gobierno de Estados Unidos en modo confidencial. Ellos mismos estaban indignados.

La solución en todo el mundo en vías de desarrollo pasa por tener líderes nacionales honestos y que defiendan los intereses de su país. En lograr que verdaderos patriotas sean electos presidentes. Líderes que no se dedican a acusar a otros como los árabes o Castro y Chavez, sino que se enfocan en los problemas de su gente, como hizo tan bien Lula en Brasil. Además, para los musulmanes, atacar a Occidente no tiene sentido, ya que su riqueza viene de la energía que nos venden a nosotros, sí, a nosotros los “repugnantes”. Para sacar a un país árabe adelante hay que saber tratar con Europa y USA. Los líderes musulmanes no saben, y se refugian en el nacionalismo y el fanatismo. Es así que hoy en día cualquier líder latinoamericano es más democrático y justo que los musulmanes, inclusive Venezuela. Hugo Chavez será dictatorial pero las mujeres conducen coches en Venezuela. En países como los Emiratos Arabes la violencia doméstica es legal, es decir pegarle a la esposa es legal. Venezuela es Suiza comparada con Arabia Saudita. En Venezuela los homosexuales y las mujeres tienen sus derechos.

El verdadero desafío del mundo musulmán es que los propios ciudadanos dejen de tener gobiernos que los maltraten y roben. No deben su falta de líderes honestos a la actitud de occidente, no somos nosotros que elegimos sus dictadores. Es más, si hay algo que Occidente hizo, pero mal, es tratar de derribar a los peores como Saddam Hussein y los talibanes. Pero esto se hizo de una forma torpe con mucho gasto militar y humano, desde afuera y con poco éxito y sin duda mucha injusticia. Esa no es la manera.

Ahora los tunecinos finalmente se rebelaron por cuenta propia y están enseñando por dónde van los tiros. Pero aún los demás dictadores que comenta El Houssine Majdoub en el resto de su artículo, con lo que si estoy de acuerdo, están en el poder. Esos líderes son unos verdaderos genios para explotar a su pueblo y luego venderles que ellos los defienden de nosotros los occidentales, de Israel y de no sé qué otros fantasmas que poco afectan la vida magrebí. En Latinoamérica tuvimos de esos dictadores, nuestros Qadafis, gente como Galtieri en Argentina, que matando a su pueblo atacaron las Malvinas para crear una buena distracción nacionalista. También Pinochet y otros militares. Pero por suerte nos los sacamos de encima sin violencia y lo mismo pueden hacer los magrebíes. No fue occidente quien recibió a Ben Ali, sino otra dictadura musulmana, la de Arabia Saudita. La alianza entre dictadores musulmanes es potente y son los musulmanes que la tienen que romper.

danos tu opinión

Prioridades y pendientes

Por elvira, 18 de enero de 2011

Judith MacGregor
18/01/2011

La embajadora británica en México expone las prioridades internacionales de su país tras el anuncio de éstas por parte del ministro de Asuntos Exteriores William Hague. En este contexto, se establece como primera prioridad la misión en Afganistán, donde se hará especial hincapié en desarrollar un proceso político afgano junto al trabajo militar. Otros esfuerzos estarán orientados en el proceso de paz entre Israel y Palestina y en la detención de la proliferación de armas nucleares. Junto a otros asuntos sobre Yemen, los Balcanes, China o Myanmar, se encuentra también fomentar las relaciones con países emergentes, entre los que se encuentra México. Este país, dice la autora, tiene grandes atractivos para el gobierno británico y por ello su labor no se centrará solo en aumentar la prosperidad y la seguridad sino también a brindar de mayores oportunidades a miles de personas.

Judith MacGregor es embajadora británica en México.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

Pequeñas victorias en Haití

Por elvira, 14 de enero de 2011

Anthony Lake
14/01/2011

Un año después del terrible terremoto que dejó en escombros a Haití, todavía queda un larguísimo proceso de reconstrucción. Y a la destrucción se le añade la epidemia de cólera que desde hace tres meses se ha cobrado cerca de 3.500 vidas. De poco ha servido la ayuda internacional, que tarda en llegar debido a la lenta burocracia y la falta de una administración pública. A pesar de todo esto, no hay que ignorar los logros que se han conseguido. El autor resalta las organizaciones que han conseguido que muchas personas hayan salvado sus vidas. Casi el 80% de los niños del país han sacado provecho del programa «Todos a la escuela» y muchos otros de los espacios especialmente habilitados y asegurados para los más pequeños. No hay que quitar la esperanza a todos los que, como estos, esperan recibir una ayuda, ni quitarles el mérito a todos los que han ayudado a sembrar un poco de esperanza en un país devastado.

Anthony Lake es Director Ejecutivo de UNICEF.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

¿Armas para todos?

Por elvira, 14 de enero de 2011

Roberto Ampuero
14/01/2011

Cada vez que se da una matanza como la ocurrida en Tucson el pasado lunes, se reabre el debate sobre la permisividad existente respecto a la posesión de armas de fuego. Sin embargo, nadie hace nada para endurecer estas leyes, a pesar de que el 80% de muertes por armas de fuego en los 23 países más desarrollados ocurren en EEUU. Es más, existe un pensamiento de que la posesión de armas de fuego constituye un derecho fundamental. Pero el autor asegura que esto aumenta el riesgo de que cualquier ciudadano pueda ser víctima de uno de estos tiroteos, de la misma manera que en Chile uno puede ser víctima de un asalto. En este país, la delincuencia está haciendo que muchas personas se planteen si la posesión de armas aumentaría su seguridad, pero, con el ejemplo de EEUU, podemos ver que esto puede suponer justo lo contrario.

Roberto Ampuero es un escritor, columnista y profesor universitario chileno.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

La vida es sagrada

Por elvira, 13 de enero de 2011

Miguel Carbonell
13/01/2011

El autor critica cómo, después de que un asesinato sea relacionado a miembros de una pandilla en determinadas ciudades de México, dicho crímen se olvida, como si su grado de iportancia fuese menor. Esto, dice Carbonell, es una violación del derecho a la vida, además de que, por ley, todo crímen debe ser investigado. El número de homicidios ha alcanzado ya el nivel de principios del siglo XX y no cabe justificarlas diciendo que la mayoría son pandilleros. El Estado mexicano debe proteger la vida de todos sus ciudadanos, aunque muchos actúen al márgen de la ley. A estos se les debe juzgar y encarcerlar, pero nunca quitarles su derecho a la vida. Además el englobar a todos las personas relacionadas con las bandas en una misma categoría asume que todos son asesinos y narcotraficantes, cuando estas en realidad implican a todo tipo de gente. Y ante todo, esto causa una devaluación del valor de la vida , por lo que México puede alcanzar un nivel de crímenes del que no se pueda salir.

Miguel Carbonell es investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y profesor de la Facultad de Derecho.

Enlace  ala fuente original.

danos tu opinión

Intolerancia

Por elvira, 13 de enero de 2011

Ana Paula Ordorica
13/01/2011

El reciente tiroteo contra la congresista estadounidense  Gabrielle Giffords, dice la autora, superó los límites de la intolerancia política en la que EEUU se ve inmersa desde que los miembros del Tea Party, encabezados por Sarah Palin, declararan como enemigos a todos aquellos que no apoyaran la ley anti-inmigración SB 1070. La propia Palin publicó un mapa con miras de rifle en aquellos estados con congresistas que se opusieran a esta ley, entre ellos, Giffords. Pero esta intolerancia no se ve solo en política. Según Ordorica, en Arizona existe un prejuicio de rechazo contra todo lo relacionado con México o el resto de Latinoamérica, llegando incluso a prohibirse por ley en ese estado la materia de estudios México-americanos. No pasa lo mismo con otras materias relacionadas con África, Ásia o los grupos indígenas norteamericanos. La situación se presenta difícil, más aún cuando en México se siguen cometiendo crímenes contra los turistas diariamente, lo que sirve como pretexto a los americanos para frenar la entrada al país de mexicanos.

Ana Paula Ordorica es analista política y columnista del periódico mexicano Excelsior.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

El Brasil que deja Lula

Por elvira, 12 de enero de 2011

Alfonso Gómez Méndez
12/01/2011

No se puede discutir el enorme crecimiento de Brasil en los últimos 16 años, no solo en materia económica, sino también en los aspectos sociales con una disminución de la pobreza y una sólida democracia, bajo el mandato del ya ex-presidente Lula Da Silva. Éste, en su camino hacia la presidencia, se mantuvo fiel a sus principios, arraigados en el sindicalismo, y constituyó un partido sólido. Lo mismo hizo ya en el Gobierno, donde nunca abandonó su misión de lucha contra la pobreza dentro de una economía de mercado, meta que alcanzó sacando a 28 millones de personas de la pobreza. Pero no antepuso la economía de mercado a los intereses de los ciudadanos más desfavorecidos, sino que estos, al verse con más capital, se volvieron consumidores, lo que impulsó la economía y la creación de trabajo. Y ante todo, Lula se limitó a gobernar, dejando de lado cualquier reforma de leyes o de la propia constitución, algo que parece ser la tónica del gobierno de Colombia. Este país, sostiene el autor, podría seguir los pasos de Brasil si se aplicaran «dos o tres artículos de la Constitución vigente». Brasil seguirá su rumbo como líder de la región con Dilma Rousseff, y ya es hora de que países como Colombia tomen ejemplo.

Alfonso Gómez Méndez, político y jurista, fue Fiscal General de Colombia y es columnista del periódico colombiano El Tiempo.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

Inútil juego adelantado

Por elvira, 11 de enero de 2011

Abbas Beatriz W. de Rittigstein
11/01/2011

En las negociaciones, cada parte ha de ceder un poco para que se pueda llegar a un acuerdo. La situación entre Israel y Palestina no termina precisamente por esto, ya que ninguna de las dos partes está dispuesta a ceder. La paz llegará cuando se divida Palestina en dos estados, uno judío y el otro árabe, pero los árabes no quieren aceptar esta solución, y la violencia entre Hamas y Al Fatah sigue sin tregua. Por otro lado, la Liga Árabe y Abbas consiguen apoyo de países sudamericanos ingenuos, ignorantes o interesados, sin tener en cuenta la ilegitimidad del gobierno de Abbas. El estado palestino solamente surgirá del diálogo, acuerdo, y mutuo compromiso.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Se necesitan reformas sociales

Por elvira, 11 de enero de 2011

Daniel Arroyo
11/01/10

A pesar del crecimiento y la mejora en la distribución de la riqueza durante la última década en América Latina, este continente sigue siendo uno de los más desiguales. Uno de los principales problemas es la gran cantidad de pobres en los centro urbanos, algo que las políticas sociales podrían mejorar con infraestructuras básicas, la integración de los jóvenes a la educación y al mercado laboral y una mayor intervención policial. Asimismo, hay que disminuir la diferencia entre las necesidades sociales y la lentitud de la burocracia, creando un nuevo sistema administrativo para la política social. El crecimiento económico ayudará a la concesión de microcréditos, los cuales aumentan la productividad además del capital. También deben de fomentarse la creación de fondos e instituciones locales para descentralizar los poderes de los estados nacionales, que hoy en día se ven demasiado concentrados. Tras la crisis económica, el autor ve la recuperación de Latino América como una oportunidad para implantar un modelo económico que mejore también la situación social del continente.

Daniel Arroyo fue viceministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión